996 resultados para Gallo
Resumo:
Con este proyecto se pone en funcionamiento una emisora interna de radio escolar. Tiene como objetivos fomentar en los alumnos y profesores el interés por el mundo de la comunicación, implicar al centro en un proyecto común y favorecer la adquisición de cultura musical. Los contenidos versan sobre técnicas audiovisuales, cultura musical, elaboración de guiones del programa y acontecimientos culturales del entorno. La valoración del proyecto es positiva, pues permite globalizar entre varias áreas, favorece el trabajo en equipo y posibilita la inclusión de las áreas transversales.
Resumo:
El proyecto plantea la introducción en el diseño curricular del estudio del entorno próximo para facilitar una mayor integración del alumnado. Los objetivos son: identificar los elementos principales de su entorno físico y social; plantear y resolver problemas relacionados con el mismo y proponer alternativas; reconocer y valorar la intervención humana y las transformaciones provocadas por la acción natural en el medio; apreciar la pertenencia a un grupo social y evitar las discriminaciones; y participar en las actividades socio-culturales de la localidad. Para el desarrollo del proyecto se realizan actividades como la elaboración de croquis y planos, recorridos turísticos, ejercicios de orientación, análisis de infraestructuras (trazado de calles, zonas verdes, etc.), estudio de la arquitectura, y examen geográfico de la zona. La evaluación abarca dos aspectos. Por una parte la aplicación del proyecto y su adecuación a los distintos niveles, y por otra los conocimientos adquiridos, motivación y forma de trabajo del alumnado. La memoria incluye las unidades didácticas 'Urbanismo' y 'El río'.
Resumo:
Incluye el desarrollo de sesiones y materiales utilizados.
Resumo:
Incluye cuestionarios, Programa de Educación Afectivo Sexual y fichas de evaluación.
Resumo:
El proyecto consiste en la celebración de una Semana Cultural, para que los alumnos se acerquen a la Europa comunitaria, resaltando su unidad y diversidad como riqueza al alcance de todos y espacio de cooperación para la paz y la prosperidad. En el proyecto se implican todas las áreas y toda la comunidad educativa. Los objetivos son mejorar el conocimiento sobre los países europeos; presentar una visión de las perspectivas que Europa ofrece a los jóvenes; concienciar sobre la importancia del entendimiento de otras culturas, y estimular el interés por aprender idiomas y por una educación global; promover el entendimiento internacional a través del contacto con alumnos de otros países; favorecer la creatividad y la colaboración con los compañeros; aumentar la autoestima; estimular el sentido musical y el dominio de instrumentos; y dominar los medios tecnológicos a través de la página web y el correo electrónico. Las actividades son la exposición Europa, un pueblo unido; la ambientación del patio; carteles anunciadores de la Semana y la exposición; ambientación de los pasillos y aulas; Festival Europeo de la Música; Concierto Pedagógico de la banda de la Asociación Santa Cecilia; Concierto en la Fundación Juan March; Día de la Poesía; Revista Montpe; Libroforum La casa pintada con la autora Montserrat del Amo; charla Europa, un pueblo unido, por el presidente del Consejo Europeo de Escuelas Independientes; Rincones de Europa; visitas culturales y convivencia con motivo de la visita de los alumnos franceses; La noche más joven, con actividades sin alcohol ni tabaco; y juegos cooperativos. Se elaboran materiales curriculares para el alumnado, las familias y los profesores; y para utilizar en las actividades, comentarios pedagógicos para los conciertos, carteles de la Semana, carteles con datos sobre Europa, y paneles para la exposición. Se incluyen documentos de los materiales elaborados y un cuestionario de evaluación de las actividades para padres, profesores y alumnos.
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003
Resumo:
La experiencia consiste, fundamentalmente, en que a partir del estudio del teatro y de la actividad circense se conozcan y valoren manifestaciones artísticas distintas a las que se trabajan habitualmente en el currículum. El objetivo principal es que el alumno aprecie la riqueza cultural y lingüística con el fin de poder mantener más relaciones interpersonales y comunicativas adecuadas a la sociedad cambiante en la que está inmerso. Otros objetivos son potenciar la autoestima a través del juego teatral; fomentar actitudes de respeto hacia otras culturas; y conocer el patrimonio cultural mediante la asistencia a distintos teatros y a representaciones de obras teatrales. Las actividades se desarrollan a través de talleres, a lo largo de todo el curso, y se trabajan, sobre todo, producciones artísticas y ensayos de obras teatrales. Entre los talleres, dirigidos a los tres ciclos de Primaria, destacan la elaboración de decorados, taller de máscaras, títeres, guiñol, teatros de sombras, diaporamas o talleres de grabación, maquillaje y marquetería. Se elaboran, además, unidades didácticas para cada nivel y actividades complementarias de asistencia a manifestaciones teatrales y circenses. La experiencia termina con la realización de una semana cultural en la que se exponen los materiales elaborados, se llevan a cabo las actividades complementarias y extraescolares y se representan diferentes obras teatrales. Se incluyen, en anexos, materiales y unidades didácticas por áreas y ciclos.
Resumo:
Los objetivos principales son crear un modelo nuevo de estudio del medio ambiente a partir del jardín botánico y geológico y establecer relaciones entre diferentes países que amplíen el conocimiento y enriquezcan a toda la comunidad escolar. Otros objetivos son aplicar las nuevas tecnologías en el desarrollo de las actividades de medio ambiente; desarrollar actitudes, valores y hábitos que fomenten el cuidado por la conservación y defensa del medio ambiente y fomentar la necesaria coherencia y conexión de las experiencias realizadas en el jardín y el huerto, entre las áreas del currículo. La metodología es lúdica, significativa, activa, cotidiana, globalizada y afectiva. A través del juego se adquieren las capacidades propuestas y se crea un clima en el que los alumnos estén motivados y estimulados. Las actividades consisten en la elaboración de recetas; recogida de tomates; plantación de rábanos; talleres de naturaleza; recogida de habas; adivinanzas; terminología de las plantas del jardín en otros países; cuentacuentos; inclusión de fotografías en la página web y actividades en inglés como 'My own leaf booklet'. En general, la evaluación es positiva. Se pretende involucrar el proyecto de medio ambiente con los contenidos de cada ciclo; continuar la labor medioambiental con la constitución de un grupo de trabajo dedicado a secuenciar contenidos por niveles; elaborar materiales e instrumentos de trabajo, que permitan desarrollar actividades de uso y disfrute del jardín y huerto escolar; elaborar un diccionario de plantas y realizar un estudio 'interciclos' dedicado a describir y perfilar la conexión que hay entre el jardín y Pinto, con el entorno natural que no abarcan las fronteras de España.
Resumo:
Este centro de educación especial tiene alumnos con discapacidad psíquica y plurideficiencia, por lo que necesita adaptar los recursos educativos a las necesidades específicas de cada uno. En este caso, el equipo de la biblioteca es uno de los que necesita en mayor medida estas nuevas adaptaciones. Para ello, se llevan acabo actuaciones como el Libromóvil, para hacer más accesible la biblioteca escolar a través de este elemento motivador y aglutinador de la lectura; otros objetivos son adecuar un nuevo espacio de biblioteca en un lugar de mayor accesibilidad y aplicar las nuevas tecnologías a dicho espacio; renovar paulatinamente los fondos bibliográficos y en especial, los álbumes ilustrados, los textos en audio y el material audiovisual. Todas estas mejoras persiguen favorecer la coordinación y la comunicación entre toda la comunidad educativa; dar a conocer las posibilidades de los cuentos y los álbumes ilustrados para el desarrollo de la comprensión y la secuenciación temporal; potenciar la actividad del cuenta cuentos como medio de comunicación, comprensión y expresión de historias; usar el cine como medio motivador y fuente de conocimientos; ayudar a la mejora de las habilidades comunicativas de los alumnos, según sus posibilidades, desde el aprendizaje de la lectoescritura hasta los estímulos más básicos de interacción; utilizar la biblioteca y los medios audiovisuales como fuente de conocimiento y disfrute e implicar a las familias en la lectura conjunta de libros con sus hijos. Se desarrollan actividades con una periodicidad determinada como trabajos creativos en relación a un libro o película relacionada con los contenidos de la programación escolar. También se desarrollan actividades especiales, como celebrar eventos especiales como el Día del Niño, de la Paz o del Libro. Y por último, actividades abiertas que cada profesor propone a sus alumnos, como la representación del Gallo Kiriko, narración de cuentos con ayuda de pictogramas o edición de libros en relación a los conceptos trabajados. La metodología es participativa, basada en la experiencia, y se valora el significado de los contenidos presentados por los alumnos. La evaluación consta de dos partes, la primera, que constata y valora el material elaborado y la segunda que aprecia la cualidad de las enseñanzas impartidas y aprendidas. Como anexo esta memoria adjunta un CD-ROM..
Resumo:
Se estudia la progresiva gramatización del habla infantil y las dificultades de los aprendices de español para expresar el sujeto de la oración, ya que este se realiza a través de dos vías, proniminales (yo-tu-él) y flexivas (com-o-es-e) que entran en relación de concordancia (SVsO) u omisión (VsO). Se compone de 72 niños-as españoles y 36 niños-as franceses. Se ha estudiado este problema a través del procedimiento de los recados. Este consiste en que un adulto pide a un-a niño-a que de un recado a otro-a adulto-a. Se desarrolla una metodología transversal tanto observacional como experimental. La experimentación ha permitido la manipulación de variables tales como el tipo de verbo, de cambio deictico, de recado (con-sin Pronombre). En ambas lenguas se ha identificado un proceso de gamaticalización lento, gradual que, partiendo de una base funcional, se completa con mecanismos de naturaleza específicamente legal.
Resumo:
Se realiza un análisis de la enseñanza de la Filosofía en el bachillerato estructurado en tres partes: desarrollo histórico de la enseñanza de la Filosofía en el nivel medio; razón pura versus razón práctica: un debate contemporáneo en la enseñanza de la Filosofía; filosofía y educación: del buho de Minerva al gallo de Esculapio. Se abordan cuestiones como el papel de la Filosofía en los planes de estudio, la orientación de sus contenidos y la metodología, y muchas otras cuestiones sobre la Filosofía en los planes educativos de los países de Iberoamérica..
Resumo:
El contenido se refiere a los alumnos con necesidades educativas especiales con discapacidad psíquica. Define este último concepto así como las necesidades intelectuales, de identidad y autonomía personal de estos alumnos. Presenta las posibles modalidades de escolarización en Navarra y las propuestas educativas con adaptaciones curriculares individuales: se describen sus características, se propone un modelo para su elaboración, así como una guía para la evaluación inicial, se especifican los objetivos a tener en cuenta para integrar a estos alumnos en las aulas. Finalmente se insiste en que el camino de la normalización y de la inclusión no tiene marcha atrás y que las personas con NEEs asociadas a discapacidad muestran competencia personal y social si se les permite y ayuda.
Resumo:
Este libro es resultado de un trabajo de investigación realizado con subvención del Ministerio de Educación y Cultura (CIDE)
Resumo:
Se trata de una guía para apoyar al profesorado en la implantación de las nuevas enseñanzas, en el área de inglés para la ESO. Pretende proporcionar un instrumento que ayude a l@s profesor@s a seleccionar y utilizar recursos didácticos para el desarrollo de sus programaciones y, en consecuencia, para el trabajo con los alumnos en el aula.
Resumo:
Módulo formativo 6 ubicado en el apartado de Comunicación y Representación, perteneciente al Área Científico Didáctica de la estructura formativa que presenta el FUNDEI