1000 resultados para Futuros profesores de secundaria


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta los resultados de una investigación de carácter longitudinal centrada en la formación inicial de los futuros maestros de Educación Especial de la Universidad de Sevilla. se trata de una investigación cualitativa inmersa en la corriente de estudio interpretativa. La recogida de datos se realizó durante los dos periodos de prácticas formativas que los alumnos realizan durante su formación inicial. Los instrumentos utilizados se concretan en : entrevistas semi-estructuradas, observación participante y diarios de clase realizados por los alumnos. La muestra inicial está compuesta por quince alumnos de la especialidad de Educación Especial que realizaban su primera experiencia práctica formativa en centros de enseñanza ordinaria (curso 1992/93). De esta muestra inicial fueron seleccionadas cinco alumnas, que fueron investigadas durante las Practicas de Enseñanza realizadas en centros de integración y educación especial, en el curso 1993/94, acordes con el carácter de especialización de la última experiencia práctica que desarrollan durante su formación inicial. En esta ocasión, se presenta el análisis de los incidentes críticos identificados en las observaciones realizadas a los alumnos en los centros de prácticas. Del mismo modo, se apoya su uso como instrumento de reflexión y formación dirigido a los futuros profesores. Los incidentes críticos identificados se inscriben dentro de las dos vertientes que configuran y caracterizan a las Prácticas de Enseñanza dentro de la Formación Inicial del Profesorado: la vertiente curricular (justificación teórica) y organizativa (diseño y gestión).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Expone como elaborar y poner en práctica un programa de educación para la salud. Se debe saber adaptar el currículo oficial, y desarrollar una programación concreta de aula. Todo ello significa conocer la naturaleza del proceso de enseñanza-aprendizaje: conocimientos, creencias actitudes, escalas del alumnado. Nos habla del concepto de salud y sus determinantes, de la educación para la salud, de los objetivos de la educación para la salud en la escuela y una propuesta de formación inicial en educación para la salud. Estos aspectos deben de contemplar: los contenidos que desarrollen los conceptos de salud, la metodología de trabajo, los problemas que presenta la interiorización de los temas de salud, la metodología y las técnicas necesarias para su tratamiento y sobre todo la introducción de estos temas en los programas escolares junto con los futuros profesores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata sobre el proceso de elaboración y uso del Cuestionario sobre el Pensamiento Práctico del futuro Docente como instrumento para que el alumno de magisterio conozca su perfil antes de comenzar su período de prácticas y al finalizar éstas. Intenta facilitarles su desarrollo profesional en la línea de fomentar la reflexión sobre sí mismo y la autoconciencia. Uno de los más destacados efectos que ejercen las prácticas de enseñanza en los procesos de formación de los futuros profesores es la socialización profesional. Supone una interacción dialéctica contínua con el medio profesional, mediante la cual se adquiere el 'pensamiento práctico', que determinará la conducta docente. Para superar ese proceso de socialización, es necesario que las prácticas sean el período que permita a los profesores 'reflexionar' sobre sus propias conductas, sus orígenes y consecuencias, así como de las limitaciones materiales, organizativas, etc. presentes en la clase o en el contexto social en que trabaja. Para ello, el autor ha elaborado un cuestionario que explicite las dimensiones que la investigación sobre el pensamiento de los profesores ha puesto de manifiesto, permitiendo que el profesor en prácticas sea consciente de los mismos, conozca los factores que los producen y sus consecuencias al mismo tiempo es un cuestionario con un alto componente de actuación ética lo cual supone la reflexión sobre el compromiso para actuar de una determinada manera. Intenta conseguir con ello prácticas que supongan la emancipación de las instituciones y de ellos mismos. El cuestionario consta de un guión para la entrevista (actitud, ambiente, contenido, desarrollo); instrucciones para el aplicador; glosario de términos de posible duda y el cuestionario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación