1000 resultados para Estados Unidos - Relaciones internacionales - Colombia
Resumo:
Desde principios de los años noventa Colombia ha empezado una importante transformación que busca la inserción del paÃs en la economÃa global, es claro destacar que este proceso ha implicado la redefinición de buena parte de los objetivos
Resumo:
El TLC se presenta como una gama de oportunidades para expandir la economÃa y generar crecimiento de la misma, Colombia deberÃa realizar en materia de agricultura, más especÃficamente en el sub sector arrocero, un proceso por etapas y programado, evaluando las diferentes amenazas que podrÃan presentársele en el camino. Ahora bien, teniendo en cuenta que dicho tratado ya fue firmado y puesto en marcha, se deberÃa entonces revisar sus efectos inmediatos en dónde se pueden corregir errores y vacÃos ya generados por el mismo. Teniendo en cuenta que el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, si bien representa para Colombia una serie de inmensas posibilidades de crecimiento, también supone una serie de amenazas y aspectos que probablemente el paÃs no esté en capacidad de afrontar en esta instancia, especialmente en el sector de la agricultura. En lo relacionado puntualmente con el sector del agro, se deberÃa realizar un análisis más minucioso y no apostar todos los recursos a un mismo Ãtem, de manera tal que Colombia pueda tener, de ser necesario, la posibilidad de manejar alternativas de salida ante complejidades en el tratado (especÃficamente en lo relacionado con el agro) y asà presentar menos riesgos al respecto. En el documento, se tratarán entonces aquellos criterios relacionados con estos temas, haciendo hincapié en la importancia que ha tenido para el sub sector arrocero el TLC, analizando aspectos favorables y desfavorables, centrándose en aspectos tecnológicos, estudiando lo que se puede corregir en el camino para trabajar y mejorar en este sub sector y de la misma forma para fortalecer los que se encuentran débiles y hacer aún más robustos aquellos que ya tienen beneficios de dicho TLC.​
Resumo:
Este estudio de caso pretende analizar las limitaciones y obstáculos a los que la misión de estabilización, MINUSTAH, se ha enfrentado en el proceso de reconstrucción de Haità antes, durante y después del terremoto de 2010. Además, busca identificar los elementos que han hecho de MINUSTAH una misión cuyo objetivo inicial de carácter polÃtico y estabilización se orientó hacia la asistencia humanitaria a causa de una catástrofe natural tal como el terremoto de 2010. En esta medida y bajo el marco de cooperación internacional para el desarrollo, este estudio de caso avanza por un proceso evaluativo del papel de MINUSTAH en la consolidación del Estado haitiano.
Resumo:
La migración internacional de colombianos es un tema de interés debido la gran cantidad de colombianos en el exterior. Para el año 2005 habia aproximadamente 5 millones de colombianos fuera del pais. Comparados con la población total de Colombia los nacidos en Colombia que viven en el exterior son el 11% de la población. Este estudio detalla la asimilación de colombianos empleando datos del censo de los Estados Unidos del año 2000. Los resultados indican que los inmigrantes colombianos demoran entre 20 y 30 años en cerrar la brecha salarial y que se asimilan más rápido que los demás inmigrantes.
Resumo:
Colombia es un paÃs que gracias a sus caracterÃsticas topográficas y ubicación privilegiada se destaca por su amplia variedad de ganado en las diferentes regiones del paÃs, esto le ha permitido tener diversas ventajas frente a otros paÃses. Sin embargo, desde el año 2012 entro en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, en donde se demostró que debido a los subsidios y al bajo costo en la producción ganadera, este paÃs ofrece precios inferiores a los de Colombia, con los cuales es más difÃcil disputar. Por esto es importante que Colombia logré implementar estrategias para competir con precios como los de Estados Unidos y a su vez debe buscar la admisibilidad sanitaria para lograr exportar nuestros productos a esta Potencia. Además, Colombia debe identificar las oportunidades, fortalezas y amenazas que se tienen con el Tratado de Libre comercio, para establecer diferentes proyectos y programas los cuales permitan potencializar el subsector ganadero colombiano.
PolÃtica educativa, prácticas y debates en los Estados Unidos : reflexiones sobre América Latina.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artÃculo se incluye en el monográfico 'La autonomÃa de los centros escolares'
Resumo:
Serie de cuatro artÃculos sobre la enseñanza de la matemática en los números 21, p. 11-14; n. 22, p. 83-86; n. 23, p. 172-181 y n. 30, p. 23-26 de la revista
Resumo:
Se analiza la importancia de la presencia de intelectuales españoles en los Estados Unidos y cómo aumentó el número de eruditos que terminaban y perfeccionaban sus estudios en Estados Unidos. Se comprobó que desde 1945 eran los estudiantes de Medicina los que más abundaban en tierras estadounidenses con el fin de perfeccionar sus conocimientos sobre la materia. Les seguÃan de cerca los ingenieros, quÃmicos, fÃsicos y los interesados en la FilosofÃa y las Letras. Al final de la lista se situaban los pedagogos. La mayorÃa de los que marchaban a Estados Unidos a estudiar lo hacÃan con becas y pensiones concedidas en España. El mayor número de estudiantes extranjeros que engrosaban las universidades americanas eran los alemanes y los españoles se encontraban en el décimo puesto y seguÃan escalando puestos en interés y presencia en las universidades y entidades educativas norteamericanas.
Resumo:
Estados Unidos concedÃa ayuda económica a España dentro de un programa establecido que incluÃa cursos a profesionales españoles en escuelas de alto prestigio americanas durante cuatro meses y prácticas en fábricas análogas a las de procedencia de cada uno de ellos. Dentro de estos programas de ayuda técnica y económica también participaban paÃses como Italia, Holanda, Bélgica, Francia e Inglaterra. Los americanos habÃan percibido que las fábricas españolas no cumplÃan los estándares de calidad que sà funcionaban en USA por lo que era necesario que los ingenieros españoles se formaran tanto en el manejo de materiales como en técnicas de dirección, inspección, estadÃstica, relaciones humanas, 'planning', estudios de costes, de mercados y de ventas, para poder asà optimizar la industria del paÃs.
Resumo:
Trata de demostrar los vÃnculos entre la polÃtica de difusión lingüÃstica y cultural y los objetivos e intereses polÃticos y económicos. A partir de la comparación entre los organismos individuales, se pondrá de relieve las semejanzas y diferencias entre las polÃticas de cada idioma (el francés y el español) por su posición sociolingüÃstica y geopolÃtica. Trata de describir decisiones de polÃtica lingüÃstica en relación con un espacio especÃfico (Bélgica, Estados Unidos y Canadá) y con las organizaciones implicadas (ConsejerÃa de Educación y Ciencia, Instituto Cervantes, Délégation culturelle et pédagogique, Alliance Française, Agence Intergouvernementale de la Francophonie, Agence Universitaire de la Francophonie).La selección de los organismos estudiados en la tesina se ha hecho según varios criterios. Se han buscado organismos de ambición y difusión mundial. Las actividades tenÃan que relacionarse con la enseñanza o la cultura, o, de preferencia, con estos dos ámbitos combinados. Se ha intentado estudiar organismos equivalentes o paralelos para ambos idiomas con un fin comparativo. Se ha utilizado la bibliografÃa sobre la polÃtica lingüÃstica, pero escasean sobre la promoción de la lengua mediante las instituciones estudiadas. Los más importantes son los censos oficiales que son las bases de datos más fiables en cuanto a población, ingresos, origen étnico. Por la falta de descripciones objetivas y estudios cientÃficos sobre la mayor parte de los organismos de difusión lingüÃstica y cultural busca contacto con colaboradores de los organismos implicados. Con este fin, se ha utilizado un cuestionario para entrevistas - en Bélgica - y para enviar por correo - en América del Norte. La realización de entrevistas corresponde a dos motivos: por un lado, obtener precisiones sobre aspectos concretos, por otro lado, el contacto personal es un elemento clave de servicios de difusión lingüÃstica y cultural. Nos pareció por eso interesante visitar estos servicios. Para compensar la falta de interacción que implica un cuestionario escrito en comparación a una entrevista, se ha enviado un mensaje a ciertos respondientes para pedir más precisiones o ejemplos concretos, después de haber leÃdo sus respuestas al cuestionario. Las asociaciones sin correo electrónico recibieron el cuestionario por correo regular. También se ha integrado estas páginas con información. Mediante la consulta de todas estas páginas, se ha podido completar las informaciones de los cuestionarios, las entrevistas y la bibliografÃa. Y por ultimo como los sitios de difusión constituyen un elemento importante de la polÃtica de difusión lingüÃstica, ser han representado visualmente en mapas. Encontrar y utilizar canales de difusión adecuados es una tarea central para la polÃtica de difusión lingüÃstica y cultural. Se puede desempeñar de manera más o menos activa: ciertos organismos esperan la demanda por parte del público, mientras que otros van activamente a la búsqueda de su público. Recientemente, muchos organismos han desarrollado relaciones más estrechas con asociaciones locales para aprovechar sus canales de difusión. Estas asociaciones son de varios tipos: profesorado, hablantes nativos expatriados, asociaciones culturales, instancias gubernamentales y organizaciones privadas. Cada una de estas asociaciones es un canal de difusión especÃfico con particularidades propias. El profesorado es un público intermediario muy importante. Como determina en gran medida el desarrollo concreto de la enseñanza de idiomas extranjeros, ocupa una posición clave en la polÃtica de difusión lingüÃstica y cultural. También son importantes los hablantes nativos expatriados porque suelen tener lazos fuertes entre ellos e intentan mantener el contacto con su cultura y lengua de origen. Los organismos podrÃan aprovechar la oportunidad de disponer de hablantes nativos para su polÃtica de difusión lingüÃstica y cultural. Las asociaciones culturales existentes son susceptibles de utilizar eventos culturales como medio de promoción para el idioma. La colaboración con instancias gubernamentales puede mejorar el estatuto y el prestigio de un idioma y de un organismo. AsÃ, ser acreditado para la formación del profesorado, aumenta la influencia de un organismo en la enseñanza reglada. Una colaboración con instancias gubernamentales a menudo no sólo implica el uso de sus canales de difusión y lugares, sino también la obtención de fondos. Finalmente, organizaciones privadas también funcionan a menudo como patrocinios, cuando consideran que es interesante para su propia imagen pública comprometerse en un proyecto de difusión lingüÃstica y cultural.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Este artÃculo presenta un análisis de las ventajas y desventajas que traerÃa consigo la firma de un TLC andino con Estados Unidos. A partir del acercamiento a diferentes sectores de la economÃa andina, el autor determina quienes podrÃan ser los posibles perdedores y ganadores con la firma de un Tratado de este tipo. La inexistencia de una agenda productiva interna en cada uno de los paÃses, es señalada como una de las principales desventajas que tienen los andinos para poder aprovechar las ventajas que representarÃa la firma de un TLC y para poder convertir en oportunidades las exigencias que el mismo plantea. El desarrollo de un debate sustentado en criterios técnicos y polÃticos, más allá de fundamentos ideológicos, es para el autor el elemento central del cual se debe partir para determinar la conveniencia del TLC.
Resumo:
El artÃculo presenta algunos elementos que permiten constatar que la negociación para la firma de un Tratado de Libre Comercio va más allá del tema comercial y se inscribe, tarrlbién, en una esfera polÃtica. Para esto la autora analiza lo que han sido las negociaciones para la firma del TLC entre Estados Unidos y los paÃses andinos, señalando que en esta otra "negociación polÃtica" se ven involucrados diversos actores como empresas, ONG's, organizaciones de trabajadores, entre otros.