1000 resultados para Enseñanza de los computadores
Resumo:
Se revisan las aportaciones realizadas por el matemático alemán Felix Klein (1849-1925) en el campo de la geometría, y en especial su interés y preocupación por la enseñanza. Klein se preocupó activamente por la conexión entre la enseñanza de las matemáticas en la universidad y niveles previos. Se preocupó por el enfoque que había que dar a la enseñanza de los números. Su forma de entender qué enseñar y cómo enseñar es sencilla. Las ideas de este matemático siguen vigentes hoy en día.
Resumo:
En un instituto aragonés una veintena de alumnos entre 15 y 17 años de Diversificación Curricular participan en la realización de su primer corto de cine. Son chicos y chicas que normalmente arrastran algún fracaso educativo. Es un proceso en el que los alumnos son protagonistas activos del aprendizaje. Se combinan objetivos de carácter más técnico: conocimiento y desarrollo del lenguaje y técnicas cinematográficas, de las herramientas informáticas necesarias etc.; con otros que tienen que ver con el tema elegido cada año: reflexionar sobre el reparto de las tareas domésticas y construir mensajes saludables de igualdad. Además, se desarrollan objetivos que pertenecen al ámbito de las emociones: mejorar el respeto y la empatía; descubrir la propia creatividad; elevar la autoestima; procurar un mayor grado de equilibrio emocional y seguridad personal.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Bloque TIC
Resumo:
En el Instituto Carmen Conde de Las Rozas (Madrid) además de enseñar la técnica y la construcción en la familia de Formación Profesional de Edificación y Obra Civil, se tienen en cuenta otras cuestiones. Entre ellas, la calidad de las construcciones, la conservación del entorno y el patrimonio construido. Este centro se ha unido a otros a través del Programa ARCE del Ministerio de Educación. Se desarrollaron dos proyectos con la sostenibilidad como tema principal. Se han analizado elementos de la arquitectura tradicional de las diferentes comunidades autónomas y la relación de los elementos construidos y el entorno. También se han comparado los sistemas energéticos, el aprovechamiento del agua; se han aportado buenas prácticas constructivas y se ha difundido a la comunidad educativa lo que se ha aprendido.
Resumo:
El artículo forma parte del dossier titulado: Los jóvenes toman la cámara
Resumo:
El artículo forma parte del dossier titulado: Los jóvenes toman la cámara. Resumen basado en la publicación
Resumo:
El Proyecto Educativo de las Escuelas Infantiles Municipales de Berriozar se inspira en los planteamientos filosóficos de Loris Malaguzzi y en la experiencia educativa de las escuelas de Reggio Emilia. Se trata de una escuela amable, acogedora, inclusiva, que asume la diferencia como valor, como riqueza que amplía las posibilidades de todos sus miembros. Se comenta una experiencia educativa donde conviven 23 niños de uno y dos años, dos de ellos, niños de derechos educativos. Entre las reflexiones realizadas se encuentra que la diversidad es algo natural y un elemento enriquecedor para la comunidad educativa.
Resumo:
Se presentan los resultados de una investigación en la que se analizan los costes monetarios del abandono escolar, en concreto, en la tasa de ocupación y en el nivel de salarios. También se observa cómo el abandono prematuro tiene otras consecuencias no monetarias, pero de gran importancia en la calidad de vida de las personas.
Resumo:
En la escuela Emili Carles-Tolrà de Castellar del Vallès (Barcelona) se han desarrollado dos experiencias educativas para mostrar la importancia del lenguaje en el área de las matemáticas. Una de las experiencias se basa en la lectura colectiva de un comprobante de caja de las entradas al zoo de Barcelona en una clase de primero de educación primaria, la otra experiencia consiste en descubrir a través del diálogo algunas propiedades del sistema de numeración posicional. A través de esta experiencia se demuestra que los niños y niñas de ciclo inicial tienen muchos conocimientos matemáticos y a través del diálogo se produce una modificación de los puntos de vista de cada niño llegando a acuerdos que se pueden aplicar en diferentes contextos.
Resumo:
Proyecto de acercamiento al mundo natural, a través del cuidado y crianza de canarios, dirigido al alumnado de primer ciclo de Enseñanza Primaria. Los objetivos son: conocer mediante la observación directa el modo de vida y las costumbres de los canarios; interesar a los alumnos por los seres vivos y su estudio y desarrollar un trabajo creativo sobre este tema (dibujos, diálogos, composiciones). El profesorado realiza durante la experiencia toda una serie de materiales (vídeos, grabaciones de audio, fotografías) usados como complemento en las actividades del aula. La evaluación es continua y se valora la participación y comportamiento del alumnado, así como las fichas y trabajos elaborados individualmente y por grupos..
Resumo:
El proyecto se centra en la incorporación de los medios de comunicación en el aula para que el alumno aprenda a interpretar y analizar la información que recibe y se acerque de una manera crítica al mundo que le rodea. Los objetivos son: fomentar la lectura trabajando con la prensa escrita; orientar al alumnado en la selección de sus programas de televisión, cine, música, exposiciones y espectáculos; e iniciar a los alumnos en las técnicas de elaboración de medios de información y de creación artística. La experiencia parte de una introducción teórica de carácter general sobre los medios de comunicación que se concreta de forma práctica con el diseño de una serie de actividades estructuradas en torno a los siguientes núcleos de trabajo: prensa (seguimiento y análisis de noticias, creación de un archivo y redacción de historias); elaboración de un periódico escolar (confección de periódicos murales, historietas y cómics); taller de poesía, expresión artística (teatro y títeres); escribir un libro y taller de fotografía. Con carácter complementario se organizan visitas extraescolares a la ciudad de los niños, librerías, centros culturales y bibliotecas. La valoración de la experiencia destaca la colaboración de toda la comunidad educativa en la realización del proyecto y señala además el alto grado de consecución de los objetivos propuestos..
Resumo:
Ante el bombardeo de mensajes que reciben los niños de los distintos medios de comunicación, se pretende crear un espíritu crítico y selectivo, y fomentar el gusto por la lectura. Entre las actividades destacan: visitas a medios de información, manejo de aparatos audiovisuales, análisis de prensa escrita, elaboración de una revista y creación artística. No adjunta memoria..
Resumo:
Consiste en el estudio y aprovechamiento de la información actual, ofrecida a través de los medios de comunicación. Se divide en dos subproyectos: Proyecto A y Proyecto B. Se pretende despertar el interés por los problemas sociales de hoy, y por las posibilidades que ofrecen la imagen y el texto sobre la realidad. Asimismo, se espera estar al tanto de los contenidos de los temas esenciales de las asignaturas de Lengua y Literatura Española, y Expresión Artística, para ponerlos en práctica en la programación escolar. La metodología se basará en recogida y catalogación de datos, análisis y comentario de los mismos, y finalmente, elaboración de un guión de trabajo. Entre las actividades, señalar: lectura y visionado de noticias, confección de periódicos, etc. No figura memoria del proyecto..
Resumo:
La experiencia consiste en la elaboración de una programación de itinerarios de viajes basados en la literatura de autores españoles, concretamente 'Viaje a La Alcarria', para ser utilizados como fuente de recursos didácticos adaptados al Diseño Curricular del Centro. Los objetivos son: saber viajar, observar, interpretar, analizar e interrelacionar la información recogida; comprender que los libros son una fuente inagotable de conocimientos y experiencias extraidas de la realidad y aprender a manejar fuentes de información (libros, mapas, enciclopedias, periódicos, etc.). La metodología global del trabajo es empírica, orientada a lograr un aprendizaje significativo. Se basa en la supresión del libro de texto y en la utilización de obras de lectura básica. Las fases del proyecto son: lectura y comentario sobre el libro seleccionado, salidas en autocar a las zonas de interés, que previamente se han seleccionado y sobre las que se han trazado los itinerarios (histórico-artístico y medioambiental) y, por último, elaboración de una memoria por parte de los alumnos. La evaluación consta de una puesta en común del trabajo de cada equipo y de un debate donde los propios alumnos dan a conocer sus logros y lagunas..