997 resultados para Ecosistemas naturales
Resumo:
Resumen en ingl??s
Resumo:
Programaci??n de la visita pedag??gica-cultural por las sierras del sur de Extremadura. Entre los objetivos de la actividad destacan: conocer el patrimonio natural, hist??rico-art??stico y cultural de Extremadura, conocer las caracter??sticas del medio natural y social, conocer los ecosistemas, conocer la comarca Jer??z-Tentud??a en sus distintos aspectos, conocer la historia y cultura de cada una de las localidades que se visitan, estudiar los monumentos hist??rico art??sticos, conocer la vida y obra de extreme??os ilustres, visitar talleres de artesanos, f??bricas de embutidos, bodegas, museos, etc., identificar y plantear interrogantes y problemas desde la experiencia, valorar la importancia de la conservaci??n y gesti??n sostenible de los recursos naturales, hist??ricos y culturales y participar en actividades de protecci??n, conservaci??n y mejora del patrimonio natural, hist??rico-art??stico y cultural.
Resumo:
Un instrumento musical es cualquier elemento capaz de producir sonidos considerados música por la persona que los produce. Según esta definición existen multitud de instrumentos naturales: los creados por la naturaleza, los propios del cuerpo humano y elementos del entorno que puedan ser usados con fines musicales sin transformación específica para ello. Todos estos instrumentos pueden ser utilizados en clase de educación musical. Se presentan dos actividades para desarrollar en el aula explotando las posibilidades de expresión musical del propio cuerpo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Esta investigaci??n analiza las im??genes de los profesores de Ciencias Naturales de las acciones formativas en las que han participado en diferentes Comunidades Aut??nomas. Este estudio se compuso de 40 hip??tesis principales, que se transformaron en 166 subhip??tesis. Se contrastan 40 temas educativos de 8 organizadores l??gicos de programas de formaci??n permanente: aspectos demogr??ficos, agentes externos, condiciones educativas, participantes, dise??o formativo, ejecuci??n, tendencias y modelo evaluativo. Se formulan una serie de recomendaciones para mejorar cada uno de estos aspectos.
Resumo:
Analiza la Legislación española de protección de espacios naturales y detalla espacios naturales protegidos en España: parques nacionales, regionales y rurales, reservas naturales y submarinas, paisajes protegidos, monumentos naturales, enclaves, etc. Finaliza con breves referencias sobre material didáctico en educación ambiental que puede localizarse en papel o a través de la red.
Resumo:
Hace un breve repaso de la geografía y los tipos de paisajes que componen la Comunidad de Madrid, entre la capital y la sierra, la sierra y el páramo. Todo ello va unido a una serie de citas literarias, referidas al paisaje madrileño, de autores como Pío Baroja, Azorín, Lope de Vega o Machado entre otros.
Resumo:
Análisis de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el contexto de las nuevas tecnologías de la información. Los SIG son programas o conjuntos de programas diseñados para representar y gestionar grandes volúmenes de datos sobre ciertos aspectos del mundo real, concretamente geográficos o territoriales. Sus usos son diversos, desde la planificación urbana o la gestión catastral hasta el mantenimiento y gestión de obras públicas. Presenta la estructura del programa y de la información que ofrece, los elementos, las funcionalidades básicas y las aplicaciones SIG en el medio ambiente y los recursos naturales.
Resumo:
Presenta una unidad didáctica, llevada a cabo en Parla con alumnos de tercero y cuarto de la ESO, para trabajar las áreas de Biología y Geología. Su objetivo es concienciar al alumnado sobre los temas medioambientales, que valore y respete el entorno en que vive. Los temas de estudio son la diversidad paisajística, faunística y botánica del Mar de Ontígola y la laguna artificial de San Martín de la Vega.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La exposici??n 'Atapuerca nuestros antecesores' pretende mostrar los resultados de m??s de 20 a??os de investigaciones de un equipo multidisciplinar en los yacimientos de Pleistoceno de la Sierra de Atapuerca (Burgos). Se hace una descripci??n de la exposici??n, de sus diferentes espacios, as?? como de las actividades complementarias y los talleres did??cticos que se desarrollan en ella..
Resumo:
Se analiza el problema del agua desde dos puntos de vista: la sostenibilidad y la educación. Se parte de la cobertura legal establecida por la Ley del Agua (29/1985 de 2 de agosto) y la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE de 23 de octubre). Al agua se la califica como dominio público, bien escaso que entronca con aspectos sociales, económicos y ambientales. A partir de la definición de desarrollo sostenible se tratan los aspectos de la planificación y gestión de los recursos hídricos que deben tener los programas, tales como mantener la vida y proteger los ecosistemas. Se destaca la concienciación de los consumidores por medio de políticas de educación ambiental. Los colegios, institutos y universidades son el punto de partida para la educación ambiental y donde se debe destacar la importancia de los recursos hídricos y el uso racional del agua. Por último, se exponen los planes desarrollados en Madrid por el Canal de Isabel II, con la campaña Súmate al Reto del Agua, y el Ayuntamiento de Alcobendas y WWF/Adena y el programa LIFE de la Comisión Europea con el proyecto denominado Alcobendas, Ciudad del Agua para el Siglo XXI.
Resumo:
Se describe una actividad interdisciplinar, de Matemáticas y Ciencias Naturales, realizada en la Casa de Campo de Madrid. Se trata de conocer los árboles de la familia de las quercinias y averiguar la altura de algunos ejemplares y su adaptación a distintas zonas de España, utilizando herramientas matemáticas. Los objetivos son clasificar e identificar animales y plantas con ayuda de guías sencillas, valorando el beneficio que aportan a los seres humanos; aplicar el Teorema de Tales; y determinar medidas en figuras geométricas a partir de las medidas de otras semejantes. En cuanto a la metodología, dos días antes de comenzar la actividad, se pide a los alumnos que estudien, en cualquier guía de identificación de árboles, las especies que se encuentran en el recorrido para que sepan reconocerlas. El itinerario comienza en la estación de metro de Batán y discurre por la carretera que lleva al Parque de Atracciones y a la Venta de Batán; se visita la Encina de la Venta del Batán y la Glorieta de la Encina del Trillo; y se termina en el Centro de Información de la Casa de Campo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación