1000 resultados para Dirección escénica
Resumo:
Averiguar las razones de la disminución, desde la promulgación de la LODE en 1985, del número de profesores candidatos al puesto de director o directora escolar. Analizar el desajuste entre las características personales, administrativas y profesionales que el profesorado desea para esta figura y su imagen real. Descubrir los motivos de la mayor inhibición femenina hacia dicho puesto. Hipótesis: 1.La discrepancia entre la definición legal de la dirección y los problemas de su desenvolvimiento cotidiano, fomenta su rechazo. 2.La escasez de directoras se debe a la sobrecarga profesional y doméstica de las mujeres y al prejuicio social sexista. 383 profesores y profesoras y directores y directoras de EGB y BUP en Madrid capital y las localidades distantes menos de 30 kilómetros. 1.Estudio previo de la situación de la dirección escolar en España, comparada con otros países, análisis de la caracterización socio-profesional de la figura del director y justificación del enfoque de investigación elegido, desde la Psicología Cognitiva y de la Personalidad. 2.Trabajo de campo, a partir de 5 protocolos abiertos, con las variables del tipo de centro, sexo y situación docente. Las respuestas se sometieron a un análisis de contenido para obtener una plantilla de evaluación. Protocolos abiertos, producción libre de atributos, esquemas de codificación lingüístico y semántico-conceptual, modelos de Psicología de la Personalidad (Big Five). Matriz nxr (tablas de contingencia), tablas 2x2, corrección de Jaccard, índices de dispersión, índices de concordancia, índice de Kaiser-Meyer-Olkin, estadístico de esfericidad de Barlett, medidas de asociación, análisis de distribución, reescalamiento. Se considera que los rasgos personales son los que deben definir la figura del director o directora escolar, frente a sus competencias, funciones o formación. Las principales causas del rechazo de los profesores y profesoras a presentarse a director o directora son la complejidad del rol (exceso de responsabilidad y trabajo, problemas de relación con los compañeros/as) y los motivos personales (falta de capacidad). La escasez de directoras responde al doble turno doméstico-familiar de la mujer y al estereotipo sexual asociado al cargo de director. Se confirma que los profesores y las profesoras no quieren asumir la dirección, sin aducir entre las razones ninguna de las competencias asignadas en la LODE y aceptando pasivamente el modelo legal de dirección. Existe una gran distancia entre la representación mental de la figura actual del director o directora (bastante negativa) y la de su figura ideal (casi utópica). La escasa representación de la mujer en la dirección escolar es un reflejo de lo que ocurre en otros ámbitos sociales..
Resumo:
Estudiar las tareas concretas que desarrollan los directores/as de centros. Analizar la valoración que les merece a profesores y profesoras y directores y directoras la función directiva. 1000 directores y directoras y 250 profesores y profesoras de distintos centros de EGB, BUP y FP adscritos al territorio MEC y a la Generalitat Valenciana. Revisión de la bibliografía existente sobre la dirección de centros. Se elaboran 2 cuestionarios, uno para directores y otro para profesores. A continuación, se lleva a cabo un tratamiento estadístico de los datos, con el fin de establecer nexos entre el ámbito de las valoraciones y el de las tareas percibidas. En la fase cualitativa del estudio, se crea un grupo de discusión formado por directores y directoras y profesores y profesoras de centros de la Comunidad Valenciana a los que no se pasó el cuestionario. En la fase extensiva, se elabora un guión orientador del debate en el grupo de discusión. Grupos de discusión. Tablas. Las principales causas aducidas por los sujetos para explicar la ausencia de candidatos son el aumento de trabajo, los enfrentamientos que se producen con los compañeros y la insuficiencia del complemento económico. Los incentivos considerados deseables para el director son prioritariamente el económico, la acumulación de méritos para la carrera docente y la liberación de la docencia. Mientras se concede que la duración actual del mandato es acertada, se considera que los procedimientos de acceso a la dirección deberían modificarse. En cuanto a las tareas relacionadas con la dirección, se han agrupado en 7 grandes grupos: funciones pedagógicas de asesoramiento, de coordinación, facilitación de clima social, funciones de control, de difusión, información, gestión y representación. Aunque no existe por el momento ningún modelo de formación de directores recomendable, éste se ha revelado como un problema pendiente a abordar, en vista de la complejidad de la función directiva.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la LOE (Ley Orgánica de Educación)
Resumo:
Se analiza la dirección pedagógica que llevan a cabo los directores de los IES, desde el punto de vista de la frecuencia/pertinencia de ejecución de las funciones y tareas, puesta en marcha de las mismas, debilidades o dificultades para su desarrollo y consecuencia de sus auténticas posibilidades de desempeño. Tras el análisis se presentan una serie de propuestas basadas en concepciones educativas sobre dirección, desarrollo organizativo del centro, articulación democrática, formación de los directivos e investigación y política educativa, con el fin de mejorar el desempeño de la dirección pedagógica. El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al intercambio de experiencias. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a análisis comparativa. - Notas a pie de página.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a inovación educativa
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a inovación educativa
Resumo:
Estudiar el concepto de dirección en un centro escolar, las tareas que competen al director y sus funciones más relevantes. Se divide en seis capítulos. El primer capítulo hace referencia al significado de dirección, la influencia que ésta puede tener en cualquier organización y las aportaciones que puede ofrecer la dirección empresarial a la dirección escolar. Se defiende la agrupación de esfuerzos hacia un fin común. Se define el concepto de dirección y de dirección escolar-empresarial. En el segundo capítulo se exponen las diferentes fases que comprenden el proceso de dirección, permitiendo conocer las necesidades existentes en el centro, solucionar los problemas de forma sistemática, ordenada y objetiva. En el tercer capítulo se desarrollan las diferentes tareas a realizar por el director. En el capítulo cuarto se muestran los diferentes modelos de dirección. En el quinto se ofrece una forma de conseguir resultados intencionalmente, explicando la función del director por objetivos. El último capítulo expone la legislación referente a la dirección escolar. 1) Los puntos importantes a destacar de un director son los siguientes: cualidades humanas, animador pedagógico, cualificación profesional, necesidad de perfeccionamiento, tareas a realizar. 2) La dirección tiene la necesidad de comprender sus fases y sus tareas propias dentro de cualquier organización. 3) Es necesario tener presente la dirección empresarial y la dirección escolar, así como las influencias de ambas.
Resumo:
Investigar si existe una dirección de lectura en las diapositivas. 62 alumnos de quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB. Exposición de diapositivas. Estadística porcentual. No existe una dirección común de lectura en las diapositivas. Pero la iniciación de dicha lectura es por la parte superior izquierda. En muchos países se considera normal la preponderancia del ojo derecho sobre el izquierdo porque la lectura se hace de izquierda a derecha, sin embargo, la mitad o más de la población mundial lee de derecha a izquierda o de arriba abajo. En el caso de un zurdo ocular, para él la parte de la pantalla o diapositiva situada a la izquierda del eje medio será mejor explorada, mejor aprendida y mejor percibida que la parte derecha, suponiendo, evidentemente, que todos los demás factores sean iguales, es decir que la densidad de información de la parte izquierda de la imagen sea idéntica a la de la parte derecha y que los valores afectivos de los dos sectores de la pantalla o la diapositiva se equilibren. Es evidente, que cuanto más a la izquierda de la diapositiva esté situado un zurdo ocular menores serán sus posibilidades de tener una percepción correcta de la totalidad de la misma, puesto que la visión de la parte derecha de la diapositiva más alejada de sus ojos que la parte izquierda, estará peor explorada.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación educativa a los 25 años de la LODE'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO