1000 resultados para Convivencia escolar
Resumo:
La inclusión actual está siendo orientada por diversos principios, tales como la cooperación, aceptación de las diferencias individuales, valoración de cada individuo y convivencia dentro de la diversidad. En esta perspectiva, se entiende la educación como un proceso, en que todos los alumnos con necesidades educativas especiales tienen el derecho de escolarización en el salón de clase general, visando el desarrollo máximo de su potencial. Es en la interacción con los otros que los niños desarrollan efectivamente sus capacidades, aprenden a descubrir al otro como portador de valores y, como consecuencia de esa relación, a tener más confianza en sí mismo. Es por lo tanto necesario que las influencias educativas sean recíprocas y que en la convivencia escolar, puedan ser constantes las relaciones interpersonales. Así, haciendo con que cada niño sea introducido a la vivencia de la ciudadanía, al aprendizaje que va más allá de los contenidos escolares y envolviendo también la construcción de valores, hábitos y actitudes. Con base en estos aspectos, nuestro trabajo tuvo como objetivo la interacción entre niños con síndrome de Down y sus compañeros, en dos clases regulares de una escuela pública em el nível de educación infantil, en la ciudad de Natal/RN. En este sentido, realizamos un estudio de caso con dos niños, envolviendo observación, aplicación de entrevistas y cuestionarios, además de la utilización de la sociometría. Los datos analizados apuntan la existencia de un espíritu de cooperación entre los niños, del respeto a la diversidad y también a sus limitaciones. Estos son valores que están siendo construidos y que son percibidos claramente en lo cotidiano de la escuela. De igual modo, de esta convivência resulta la construcción de vínculos afectivos y sociales entre los niños que presentan el síndrome de Down y sus compañeros, siendo estos similares a los desarrollados entre los niños en general. Sin embargo, se evidencia todavía, la necesidad de un incentivo mayor por parte de la comunidad escolar para que sean establecidos vínculos más significativos
Resumo:
La hiperactividad es algo más que un trastorno simple, negativo y defectuoso. Las personas con TDAH tienen un potencial latente del que nadie habla (como la creatividad, el ingenio, la hiperconcentración, la sensibilidad, entre otros). Ser hiperactivo es positivo si tenemos la habilidad de comprender y tratar el trastorno desde una perspectiva educativa diferente ya que el alumnado con TDAH es uno de los colectivos que suman más amonestaciones, sanciones y expulsiones en los centros educativos de nuestro país. Sin embargo, estos niños pueden tener éxito académico y, posteriormente, en su vida laboral y afectiva, si previamente hemos sabido comprenderlos y actuar con un proceso educativo adecuado a su idiosincrasia y si hemos sabido otorgar cierto grado de organización y reencauzamiento en sus mentes a veces infravaloradas. Para ello, las administraciones públicas educativas deben desarrollar estrategias de formación eficientes para formar a un profesorado que, muchas veces, asiste desorientado e impotente a un comportamiento caótico, desordenado e impulsivo que puede provocar serios conflictos no sólo en la enseñanza sino en el mismo clima de convivencia escolar.
Resumo:
This paper deals with the conceptions of the different school actors about the meaning and the implications of mediation in their schools, drawing on data from a qualitative approach carried out as part of a wider project to map mediation perspectives and practices in Catalonia. The authors analyze the scope of the situations regarded as suitable or unsuitable for the introduction of restorative practices, as well as the resistance to change in the practice of conflict resolutions and in the democratization of school culture.
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2014
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014
Resumo:
El presente proyecto se enmarca como un informe diagnóstico sobre la educación para la paz en el IED José Joaquín Castro Martínez. Es importante resaltar que este informe no pretende abarcar aspectos investigativos sobre el conflicto, la violencia escolar o la educación para la paz; lo que se busca es a partir de un diagnóstico del colegio posibilitar un posterior diseño de una estrategia de intervención para esta institución educativa ubicada en la localidad de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá. Este diagnóstico pretende ser una avance en este tipo de experiencias en el colegio, el cual se espera propicie un impacto positivo en las dinámicas del conflicto que viven día a día los estudiantes de la institución educativa reseñada, y propiciar así un mayor conocimiento de las problemáticas de los y las estudiantes en relación a una cultura de paz, entendida esta desde 4 aspectos: primero el respeto a sí mismo, al otro y a su entorno; segundo, resolución y resignificacion positiva del conflicto; tercero, prevención del consumo de SPA; y cuarto convivencia escolar.
Resumo:
This paper is based on the experiences of the author, who has worked in the various levels of the Venezuelan educational system. This has been a very important platform to understand the ideas of education and human development within the Venezuelan institutionality in the educational field. The idea of education that we have, as teachers, should be rethought in order to consider the personal stories of those who share with us their time, interests and willingness: children, young people or adults, all with particular identities, differences and coincidences. The teachers, the schools and the State cannot consider an education for someone they do not know. In this sense, we provide some reflections resulting from our ethnographic work, based on the school life, interviews, class analysis, observations, and stories, among others. Our thoughts are classified as formation, hope, dialogue, attitude, and school life.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2010-11
Resumo:
Este estudio versa sobre las relaciones de convivencia en la ense??anza no universitaria en la Comunidad Aut??noma Aragonesa y sobre los conflictos relacionales que en ella surgen prestando una especial atenci??n a los casos de acoso entre alumnos. El estudio se ha realizado bajo una doble dimensi??n metodol??gica: cuantitativa y cualitativa. Para la realizaci??n del an??lisis cuantitativo se remitieron tres cuestionarios dirigidos a profesores, AMPAS y alumnos. Desde el punto de vista cualitativo, la investigaci??n ha permitido profundizar en la comprensi??n de la realidad socioeducativa. El trabajo se distribuye en cuatro cap??tulos. En el primero, se plantea el tema de la educaci??n para la convivencia. El segundo, se refleja el an??lisis cuantitativo de los resultados obtenidos de los cuestionarios. El tercero, se presenta el discurso de los informantes, profesores, AMPAS y alumnos. En el cuarto, se recogen las actuaciones que se est??n desarrollando para favorecer la convivencia en los centros. Por ??ltimo, se incluyen unas conclusiones finales y diferentes propuestas de acci??n.
Resumo:
Se analiza el papel que en los planes de convivencia de los centros educativos pueden cobrar los programas de alumnado ayudante y de mediación escolar y cuáles han de ser los principios y pautas que han de dirigir un plan de mediación, entendiendo la mediación como una estrategia en sentido amplio, de creación de alternativas, de resolución de conflictos, de construcción de procesos educativos y de trabajo en equipo.
Resumo:
La Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, al igual que la ciudad de Zaragoza, ha sido elegida como zona piloto para el desarrollo del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar impulsado por el Acuerdo Marco de colaboración entre el Ministerio de Educación y Ciencia y el Ministerio del Interior, de 2006. En este artículo se presentan los objetivos y las líneas de actuación del Plan Director, así como el plan de trabajo realizado en el Principado de Asturias. Los objetivos que establece el plan son los siguientes: a) Responder de manera coordinada y eficaz a las cuestiones relacionadas con la seguridad delos niños y jóvenes en la escuela y su entorno; b) Impulsar el desarrollo de actividades, charlas y conferencias en los centros docentes impartidas por expertos policiales; c) Mejorar la vigilancia policial en las inmediaciones de los centros escolares; d) Establecer mecanismos estables de colaboración entre los expertos policiales y las autoridades docentes. Una de las actuaciones destacadas ha sido la realización de un curso de formación dirigido a los agentes policiales implicados en el Plan Director, que fue organizado en Langreo por el Centro de Profesores y Recursos del Nalón.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación