Hacia la construcción de un diagnóstico de educación para la paz en el colegio IED José Joaquín Castro Martínez


Autoria(s): Sánchez Mojica, John Fredy
Contribuinte(s)

Orostegui Restrepo, Omar Alberto

Data(s)

16/09/2016

Resumo

El presente proyecto se enmarca como un informe diagnóstico sobre la educación para la paz en el IED José Joaquín Castro Martínez. Es importante resaltar que este informe no pretende abarcar aspectos investigativos sobre el conflicto, la violencia escolar o la educación para la paz; lo que se busca es a partir de un diagnóstico del colegio posibilitar un posterior diseño de una estrategia de intervención para esta institución educativa ubicada en la localidad de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá. Este diagnóstico pretende ser una avance en este tipo de experiencias en el colegio, el cual se espera propicie un impacto positivo en las dinámicas del conflicto que viven día a día los estudiantes de la institución educativa reseñada, y propiciar así un mayor conocimiento de las problemáticas de los y las estudiantes en relación a una cultura de paz, entendida esta desde 4 aspectos: primero el respeto a sí mismo, al otro y a su entorno; segundo, resolución y resignificacion positiva del conflicto; tercero, prevención del consumo de SPA; y cuarto convivencia escolar.

Universidad del rosario

This project is framed as a diagnostic report on education for peace in the IED Jose Joaquin Castro Martinez. It is important to note that this report is not intended to cover investigative aspects of the conflict, school violence or peace education; what is sought is from a school diagnosis enable subsequent design of an intervention strategy for this educational institution located in the town of San Cristobal in the city of Bogota. This diagnosis aims to be a breakthrough in this kind of experience at school, which is expected to foster a positive impact on conflict dynamics living day to day students from the school reviewed, and thus fostering a better understanding of the problems of the students in relation to a culture of peace, understood from 4 aspects: first, respect for self, other and their environment; second, resolution and positive redefinition of the conflict; third, SPA use prevention; and fourth school life.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12462

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de ciencias humanas

Direitos

info:eu-repo/semantics/closedAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

21 monografias . (2011). 21 monografias de localidades . Bogotá: secretaria de gobierno

ACODESI. (2003). Hacia una educacion para la paz: estado del arte . Bogotá: Kimpres .

Ander Egg, E. 1995. Diccionario del trabajo social. Buenos Aires: Lumen.

Alonso, L. (1994). Metodos t técnicas cualitativas de investiogacion en Ciencias Sociales . Madrid : Sintesis.

Ávila, A., Bromberg, P., & Pérez, B. (2013). Encuesta de violencia escolar . Bogotá : SED

Bernanrd, J. (1953). the nature of conflict: studies on the sociological aspects of international tensions. Paris : UNESCO.

Bogota como vamos . (2013). informe de calidad de vida localidad de San Cristobal . Bogotá.

Bonilla. C & Rodriguez. P. (1997). Mas allá de los métodos. la investigacion en ciencias sociales. Colombia. Editorial Norma.

Bovet, P. (1928). la psicologia y la educacion para la paz. Bogotá: La lectura. Carballeda, A. 2002. La intervención en lo social: exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paidos.

Casas-Azner. F. (2010). 18 años de investigacion psicosocial. Revista Psychosocial interventon, 205-212.

Casalmiglia, H. y Tuson, A. 2008. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Cascon, P. (2010). Educar en y para el conflicto: catedra unesco sobre paz y derechos humanos . Barcelona : Universidad autonoma de barcelona .

Castellanos, J., & Torres, W. (2008). Una revision de la producción académica sobre la violencia politica en Colombia, para indagar sobre el lugar de los jovenes y las jovenes. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud , 523-563.

Chaux, E., Nieto, A., & Ramos, C. (2007). Aulas en paz. Revista interamericana de educación para la democracia , 36-56.

DANE . (2014). Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana . Bogotá : DANE .

Deutsch, M. (1973). the resolution of conflict: constructive and destructve processes. New Haven: Lale University Press.

Dewalt, K., & Dewalt, B. (2002). Participant, observation: a guide for fieldworkers. Walnut Creek, CA : Altamira press.

Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestion de conflictos. Barcelona: Unesco.

Fantova. F. (2010). Repensando la intervención social. Revista Tribuna abierta, 183-198

Foucault, M. 1992. El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

Galtung, J. (1994). Los conflictos. cuadernos de pedagogia , 22-25.

Galtung, j. (1998). tras la violencia 3R: reconstruccion, reconciliacion, resolucion. afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia . Bilbao :bakeaz-Gernika Gogoratuz

Garcia, M., & Madriaza, P. (2005). Sentido y Sinsentido de la Violencia Escolar: Análisis Cualitativo del Discurso de Estudiantes Chilenos. Psykhe , 165-180.

Garcia. F. (2002). la intervension profesional en trabajo social: supuestos prácticos. Malaga. Autor-editor. Garcia. M. (2010). Introduccion al trabajo social aplicado. Madrid. Isabor.

Georgiou, S. (2008). Bullying and victimization at school: The role of mothers. British Journal of Educational Psychology , 109-125

Hamilton. G (1974). Teoría y practica del trabajo social de casos. México. Prensa medica mexicana.

Jares, X. (1997). Educacion para la paz: teoria y práctica . Barcelona : Popular

Jares, X. (2001). Educación y Conflicto, guia de educacion para la convivencia. Madrid : Popular .

Jares, X. (8 de Abril de 1995). Sustratos teoricos de la educacion para la paz . Recuperado el 20 de Abril de 2016, de Cuadernos Bakeaz: file:///C:/Users/SONY/Desktop/educacion%20para%20la%20paz/Los-sustratos-teóricos-de-la-Educación-para-la-Paz.pdf

Krauskopf, D. (2006). Estado del árte de los programas de prevencion de la violencia escolar en ámbitos escolares . Washington, D.C : Organizacion Panamericana de la Salud

León, B. (2011). la relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía . Recuperado el 11 de abril de 2016, de https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5385/repercusiones8.pdf

Lewing, K. (1948). resolving social conflicts: selected papers on group dynamics . New York : A harper international edition .

Maldonado, C.E. 2011. Complejidad de los sistemas sociales: un reto para las ciencias sociales. Cinta moebio 36: 146-157

Martínez, R., & Rodriguez, M. (2000). Analisis de casos de monoparentalidad: madres solteras y divorciadas. Recuperado el 11 de abril de 2016, de Dialnet: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwiB8Pa1wIfMAhUJ6x4KHdXUA0gQFggbMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F1183078.pdf&usg=AFQjCNHxJ-gN9U7kLgAbvC_FfkYYxMAXcQ&sig2=pxfX9XGA7q5iDsYqPxGcbw

MEN. (11 de Septiembre de 2013). Decreto 1620. Recuperado el 16 de Mayo de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf

MEN. (08 de Febrero de 1994). ley 115 general de educación. Recuperado el 16 de Mayo de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-124745_archivo_pdf9.pdf

MEN. (1 de Septiembre de 2014). Ley 1732. Recuperado el 16 de Mayo de 2016, de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20DEL%2001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf

MEN. (21 de Diciembre de 2001). Ley 715 . Recuperado el 16 de Mayo de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf

MEN, & 1038, D. (25 de Mayo de 2015). Obtenido de http://redpapaz.org/intimidacion/images/Imagenes/decreto1038de25mayo2015catedra.pdf

Moix. M. (1991). Introduccion al trabajo social. Madrid. Trivium

Monclús, A. (1988). Las escuelas asociadas: origen, estructura y metodologia. Cuadernos de pedagogia , 24.26.

Montessori, M. (1948). educacion para la paz . Madrid: Lecturas.

Musitu, G., & Murgui, S. (2009). Relacion entre clima familiar y clima escolar: el rol de la empatia, la actitud hacia la utoriadad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journalof Psycological therapy , 126-136.

Navia, P. (2015). La encuesta de opinion publica en chile antes de 1970. American Research Review , 48-59.

ONU. (1999). Asamblea general. Declaración y programa de accion sobre una cultura de paz . New York : Naciones Unidas

Orellana, M., & Garcia, A. (1996). Violencia y representaciones sociales en escolares. Revista peruana de psicologia , 26-39.

Ospina, H., & Alavarado, S. (2004). Ética ciudadana y derechos humanos de los niños. Bogotá: Magisterio.

Ospina, H., Alvarado, S., & López, L. (1999). Educacion para la paz: Una pedagogia social para consolidar la democracia social y participativa. Bogotá: Editorial Magisterio.

Perlman. H. (1965). El trabajo social individualizado. Londres. Rialph

Ramirez, M. (2013). La paz sin engaños "estrategias de solucion para el conflicto colombiano". Bogotá : Universidad de la Salle .

Ramirez, M. (2013). La paz sin engaños "estrategias de solucion para el conflicto colombiano". Bogotá: Universidad de la Salle .

Redorta, J. (2014). como analizar los conflictos "la tipologia de conflictos como estrategia de mediación . Barcelona: Paidos.

Rendon, A. (2000). El aprendizaje de la paz: metodos y técnicas para su construcción desde procesos pedagógicos. Bogotá: Magisterio.

Rio, D., Lozada, O., & Cruz, M. (2014). Informe ejecutivo sobre situacion de convivencia y seguridad escolar en la UPZ No 34 - 20 de julio, localidad No 4 San Cristobal. Educacion para la ciudadania PECC estrategia respuesta integral de orientacion escolar rio entornos escolares seguros . Bogotá: SED. Robertis. C. (2013). Metodología de la intervención en trabajo social. . España. Lumen Humanitas.

Robles, F. 2002. Opciones de reinclusión para domiciliaridades dañadas. Espacio Abierto 11(1): 9-24.

Ross. M. (1995). La cultura del conflicto. Barcelona. Paidos

Rossel. T. (1999). La entrevista en el tabajo social. Barcelona. Biblaria.

Roxana, K. (2010). Desigualdad y violencia social, analisis y propuestas segun la evidencia cientifica . Buenos Aires : Anarres .

Santibáñez, D. 1997. Investigación social y autorreferencia. Cinta moebio 2: 114-128. http://www.cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26477/27771Santibáñez, C. 2012. Teoría de la argumentación como epistemología aplicada. Cinta moebio 43: 24-39.

Tarazona, A. (2004). Modernización conflicto y violencia en la universidad colombiana . Bogotá: Anaquel.

Unesco. (1996). Conferencia internacional de educación 45 reunión. informe final. Ginebra: Unesco.

UNESCO. (1985). El plan de escuelas asociadas a la unesco. Paris: Unesco.

Weyer, G. (1988). Por una educacion no violenta. Paris : Non - violence actualité

Wodak, R. 2003. Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.

TMES

Palavras-Chave #Educación cívica #Educación para la paz #Política educativa -- Colombia #Educación -- Diagnóstico -- Colombia #372 #Intervention diagnosis of social, education for peace, conflict, school violence #Intervention diagnosis of social #Education for peace #Conflict #School violence
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion