674 resultados para Castillo de Arteaga (Gautegiz Arteaga, Bizkaia)
Resumo:
Mejorar la calidad educativa mediante la capacitación a los directivos de nivel primaria en el estado de Coahuila. Capacitar a las figuras directivas del nivel mediante el diplomado para Directivos de Escuelas Primarias. Promover que los directivos de Sector Rural Tres utilicen una plataforma tecnológica como herramienta de apoyo para mejorar su desempeño profesional. Promover y valorar el trabajo colaborativo que se base en la tecnología como estrategia didáctica de generación de nuevo conocimiento que impacte su labor de directivos. Valorar el enfoque educativo en base a la tecnología con el propósito de atender con eficacia las necesidades y retos actuales a las que se enfrentan las escuelas primarias del sector rural tres. Analizar las estrategias y metodología con las que el di9rectivo escolar ejerce sus competencias en la institución, tanto en su estructura (organización), funcionamiento (gestión) como la cultura del grupo humano que lo constituye. Se ha estudiado siguiendo un diseño cualitativo y por un estudio de caso, asimismo se utiliza la observación y la entrevista para la recolección de datos. Para identificar las características con las que una persona se comporta y actúa, en este caso los directivos de las escuelas primarias del Sector Rural Tres del Estado de Coahuila sujetos a estudio, se propone realizar una serie de observaciones de situaciones cotidianas, poniendo énfasis en aquellas que pueden reflejar cambios en consecuencia del comportamientos de los directivos; una segunda opción para conocer a los directivos, es la aplicación de entrevistas al personal, buscando en su opinión un reflejo de satisfacción o contradicción al comportamiento establecido por los directivos; con la aplicación de ambas técnicas (observación y entrevista) se busca construir un esquema del comportamiento de los directivos del Sector Rural Tres. La población se conforma de directores de educación primaria, supervisores y jefe de sector Rural III, distribuidos en los municipios de Arteaga, Saltillo y Ramos Arizpe, Coahuila, México. Para el desarrollo de la propuesta fue necesario elaborar o diseñar las guías tanto de observación como la de entrevista, implica una gran importancia, porque permite tener en cuenta los elementos necesarios y pertinentes para todas las acciones de recolección de información, estandarizando la información a identificar en cas acción de la propuesta. La escuela no solo se limita a los espacios físicos de la escuela primaria sino a todas las escuelas primarias del Sector Rural Tres de Coahuila que quieran integrarse a la comunidad virtual de aprendizaje mediado a través del uso de la tecnología. Esta iniciativa es de involucrar a otras instituciones de la misma zona escolar para genera e incrementar las expectativas de los directivos a través del uso de la tecnología y que sus escuelas sean reconocidas en sus logros académicos, el director es el gestor que inicia un proceso de vinculación entre instituciones liderando esta iniciativa y logra una situación más comprometida hacía su propia institución al intercambiar experiencias y conocimientos con los demás miembros del Sector Rural Tres. Los ámbitos de desarrollo que el director apuntala se refieren al proceso de enseñanza-aprendizaje buscando mejoras en los métodos y estrategias pedagógicas. La utilización de materiales educativos, áreas de interacción y de aprendizaje científico, áreas que han sido desperdiciadas como recursos para mejorar el aprendizaje en los alumnos, otro elemento, es el ambiente de trabajo adecuado para eficientar los procesos administrativos que realizan los docentes así como las líneas estratégicas de capacitación del personal, por último la vinculación y colaboración con los padres de familia, estableciendo mecanismos de comunicación, cooperación y apoyo en los procesos técnico pedagógicos y administrativos. En las reuniones será necesario generar estrategias o toma de decisiones que trascienda en la institución, el directivo utiliza diferentes estímulos adicionales lo que permite el análisis de la situación y toma de decisiones adecuadas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico titulado Jóvenes sin red.
Resumo:
Se realiza un an??lisis de la situaci??n sobre c??mo las Universidades espa??olas ofertan el Grado de Maestro en Educaci??n Infantil y Primaria e imparten el Trabajo Fin de Grado. Se se??alan las diferencias entre las Universidades de acuerdo a su titularidad, prestando especial atenci??n a la asignaci??n de los cr??ditos ECTS destinados al TFG. Se toma como ejemplo particular la forma en que est?? desarroll??ndose en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), cuya modalidad de trabajo es online, lo que puede suponer un reto a??adido al desarrollo del TFG y a la evaluaci??n de competencias definidas en el grado.
Resumo:
Gu??a que presenta la estructura y cultivos de los espacios ajardinados del Castillo de Manzanares el Real. En este jard??n se han reconstruido las diversas unidades paisaj??sticas que formaban parte fundamental del d??a a d??a del castillo y que muestran diversos aspectos de la vida rural medieval complementando, de esta manera, el inter??s did??ctico del interior. De esta forma el castillo adquiere una nueva dimensi??n al aunar arquitectura y paisaje. Se analizan distintos aspectos de los jardines medievales como los espacios necesarios para la subsistencia: huerto, pomar, vi??edo, cereales, pero tambi??n los pensados para el disfrute y el juego como el jard??n alqu??mico, el laberinto o el palenque.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Gu??a editada con motivo de la exposici??n del mismo t??tulo celebrada en el castillo de Manzanares el Real sobre construcciones defensivas edificadas durante la Edad Media en el territorio de la Comunidad de Madrid. A trav??s de ellas se puede reconstruir c??mo se ocupaba el territorio o c??mo se delimitaba un asentamiento, qu?? capacidad ten??a una sociedad para emprender grandes obras colectivas y c??mo se organizaba. Tambi??n se puede averiguar cu??les eran las amenazas existentes y cu??les los conflictos que separaban a los grupos humanos, c??mo se expresaba simb??licamente el poder de un grupo sobre otro y muchos otros aspectos relevantes de la evoluci??n social de nuestros antepasados.
Universidad y Escuela : compartiendo conclusiones y orientando las pr??cticas en el aula : 2013-2014
Resumo:
Pagina web del congreso, con acceso a los materiales presentados al mismo en las distintas secciones: Conferencias y Mesas redondas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Esta comunicación pretende publicar la estrategia docente aplicada en los primeros años de docencia de la asignatura Proyecto Fin de Grado (PFG), en la titulación de Grado en Ingeniería, así como las experiencias/conclusiones obtenidas durante/tras su aplicación La metodología parte de la realización de un trabajo final que pretende integrar los contenidos del plan docente y que es tutorizado de manera directa por un profesor-tutor y de manera indirecta por un grupo de profesores-asesores. Este programa de tutorías se desarrolla de manera individualizado/continuo durante la realización del trabajo que, como media y a pleno rendimiento, se extiende hasta las 40 semanas lectivas
Resumo:
El propósito del presente trabajo es realizar una lectura interpretativa sobre un nuevo sentido de ciudadanía conformado en el levantamiento de abril de 2005, dilucidando sus alcances y los límites de tal categoría, teniendo como objeto de estudio a los medios de comunicación impresos: El Comercio y El Universo. Enfocando los hechos desde aristas como: las narraciones históricas de los mismos, a través de los discursos de los medios referidos más arriba, describiendo las caracterizaciones del movimiento de abril, además de los actores políticos en los escenarios sociales y el resultado de sus agendas en función de constituir o reforzar la ciudadanía. Siendo necesaria la indagación en los aspectos discursivos de los medios impresos de comunicación, y cómo estos posicionan, primeramente: los sentidos de ciudadanía en el imaginario quiteño y segundo: la conformación de un dispositivo de refuerzo de la categoría en la ciudad de Guayaquil. Observándose igualmente, las fronteras y alcances desempeñado por los medios impresos en la coyuntura de abril, y que por su propia dinámica se convierten en formadores de opinión pública, enunciando a esta como constructo mediático, pero con intereses de una clase concreta. Un aspecto angular de este trabajo, será el análisis de la cultura y sus repertorios, sean estos materiales y simbólicos utilizados por los actores en abril de 2005; contextualizando y exponiendo los dispositivos de control social a través del gusto, la creación del asco como forma de distinción; inquiriendo sobre las ideas acerca del forajidismo y sus demarcaciones: simbólicas y territoriales, conjuntamente con nociones de racialización de la protesta, el primitivismo como forma de convivencia con el Estado, a fin de catalogar a las acciones políticas dentro de esta institución.