1000 resultados para CONDICIONES DEL HABITAT - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo hace parte de los proyectos de investigacin que se encuentran dentro del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial y la Lnea de Realidad Empresarial, los cuales se enfocan en las relaciones de las organizaciones con los diferentes agentes que las afectan. La presente investigacin se desarrolla dentro de un programa concreto llamado Epidemiologa empresarial y tiene como propsito identificar el comportamiento del Thanatos empresarial en el sector industrial en Colombia, desde 2007 hasta 2013. Sin embargo, dentro del estudio se nombran algunos resultados encontrados de la liquidacin obligatoria previos al ao 2007. Inicialmente, el trabajo contiene una recoleccin de informacin de diferentes expertos y acadmicos que se han encargado de estudiar la perdurabilidad de las empresas y los factores que la afectan. As mismo, en el trabajo se realiza una aproximacin terica al fenmeno de morbilidad empresarial y se lleva a cabo un anlisis a partir de cifras reales que permiten identificar el efecto que tiene dicho fenmeno en la economa colombiana y el bienestar de sus habitantes. As mismo, se desarrolla un concepto general de la situacin del sector industrial en Colombia y de su impacto en la economa del pas. Por otro lado, se analizan las oportunidades y retos que ofrece el reciente tratado de libre comercio con Estados Unidos y se hace una aproximacin a las teoras de internacionalizacin de Dunning, Johanson, Vahlne y Mattson, y la relacin que se establece a partir de ellas. As mismo, se identifican factores que amenazan la durabilidad de las empresas y la creacin de las mismas. Para el desarrollo del estudio se tomaron datos otorgados por la Superintendencia de Sociedades , a partir de los cuales se identificaron las empresas que han venido entrando a procesos de liquidacin y reorganizacin. Teniendo el cuenta que pueden presentarse dos tipos de liquidacin en Colombia, la investigacin se divide en dos captulos: liquidacin obligatoria y liquidacin judicial. En cada uno de estos captulos se presentan el nmero de empresas que entraron en liquidacin y las ciudades que presentaron ms liquidaciones de las empresas en el sector industrial. Finalmente, a partir del anlisis la informacin encontrada, se presenta una serie de recomendaciones a los principales problemas encontrados relacionados con el cierre de las empresas en el Pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia el efecto que tienen los hitos recientes del conflicto armado en el riesgo pas de Colombia. Para este fin se utilizan las permutas de incumplimiento crediticio, ms conocidas en el mundo de las finanzas por su nombre y sigla en ingls: Credit Default Swaps, CDS. Estos instrumentos financieros son en la prctica seguros de riesgo soberano y por lo tanto su precio refleja la percepcin del mercado acerca de la probabilidad de repudio de la deuda soberana. El trabajo evala el componente no explicado del precio del CDS colombiano en los das posteriores a cada hito del conflicto armado, y lo contrasta con el componente no explicado de un precio contrafactual sinttico, construido con base en los CDS de otros pases de la regin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro es el resultado de una apuesta metodolgica que aborda el problema del Estado en Colombia teniendo en cuenta las variables polticas e institucionales de su consistencia interna: el adentro y las condiciones externas de su desarrollo en el contexto de dependencia econmica y violencia recurrente que lo han caracterizado durante la mayor parte de su existencia histrica: el afuera, ha sido utilizada para dar cuenta de los estudios sociales que se han ocupado del tema, los cuales son abordados como una informacin de saber que aglutina la investigacin econmica, antropolgica, sociolgica, histrica y politolgica realizada desde los aos sesenta.Los autores se han restringido al archivo planteando hiptesis propias sobre algunos problemas neurlgicos de nuestra estabilidad: la idea de que el Estado Colombiano encuentre su matriz fundacional en el paso de la Conquista a la Colonia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los principales aeropuertos del mundo han cambiado radicalmente su vocacin de simples mquinas de transporte areo para integrarse a los territorios y ser ejes de engranajes productivos, que impulsan la economa de las ciudades contemporneas. En ese sentido, la presente investigacin busca examinar cmo ha sido el modelo de planificacin desarrollado para el Aeropuerto Internacional El Dorado (AIED) y cul es el rol que juega su entorno inmediato en dicho modelo. Se ha concebido el AIED como un espacio fsico que cohesiona el territorio y cataliza encadenamientos productivos y actividades econmicas supraregionales? Este trabajo de grado intentar demostrar a travs de un anlisis cualitativo y cuantitativo, que a diferencia de las tendencias globales, el modelo de planificacin del AIED an se basa en la visin tradicional y sectorial, lo que genera un impacto econmico negativo en el desarrollo econmico de la ciudad de Bogot y su rea metropolitana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley 45 de 1990 representa un momento estelar en la historia de la legislacin financiera de Colombia. Pero abarc mucho ms: regul la actividad aseguradora, incursion en el contrato de seguro, regul el sistema previsional y deline el rgimen burstil. As mismo, anticip lineamientos de lo que sera, un ao despus, la consagracin de tales actividades -financiera, aseguradora, burstil y previsional- como de rango constitucional. Este libro recoge las reflexiones de expertos sobre las diversas temticas abordadas en dicha ley, con la visin enriquecida derivada del transcurso de 20 aos, de varias legislaciones adicionales y de algunas crisis nacionales y forneas. Escrutar en su veintenario es un ejercicio vlido y oportuno, tanto ms como que al haber renovado los arquetipos de la legislacin precedente, sirvi adems como referente de empeos de enmienda normativas de otros pases de la regin y de los organismos multilaterales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este trabajo de investigacin es explicar el tema del control geopoltico de los recursos naturales en Colombia en el periodo 2002-2011. Se analiza y explica cmo a partir del control territorial y el rgimen de extraccin desarrollados por la Drummond Company Inc. en el Departamento del Cesar se puede establecer su ndice de poder geopoltico. Siguiendo los postulados de Michael Klare, respecto al desarrollo de una carrera internacional por los recursos energticos mundiales, y los postulados de Kepa Sodupe, respecto a la posibilidad de reconfigurar los mtodos de clculo del poder, se avanza hacia los resultados de la investigacin. Estos resultados permiten identificar de forma documentada el ndice de poder geopoltico de una multinacional extranjera en el territorio colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin busca explicar el monto y el uso del crdito pblico como una palanca financiera para la transformacin de las condiciones de vida de los colombianos (2006-2014). En primer lugar, se pretende describir la evolucin de la deuda (crdito) y la estrategia de su gestin. En seguida, se analizar un proyecto relevante en educacin, salud, vivienda, medio ambiente y familias en accin financiados con recursos de crdito de 2006-2014, y por ltimo, se identificar cmo el gasto pblico social, unido con recursos del crdito, ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la permanente bsqueda de mejores condiciones que las organizaciones realizan con el propsito de dar respuesta a los cambios del entorno y la complejidad de la interaccin con las organizaciones del mismo sector, se encuentra necesario identificar las caractersticas que les permiten a estas, sobrevivir, mantenerse en el mercado o crecer en l. En este orden de ideas, en este documento se desarrolla la caracterizacin de la forma como dos organizaciones importantes y lderes del sector asegurador en Colombia: Seguros Bolvar y Suramericana de Seguros, compiten, desde el punto de vista comercial, con el propsito de identificar como esto influye en cada organizacin. La investigacin se centr en explicar a partir de los autores revisados y analizados con respecto al concepto de la competencia, en particular, la forma como se enfrenta la organizacin al entorno tanto interno como externo, la influencia de cada organizacin segn su estructura, su importancia, la disponibilidad de los recursos necesarios para desarrollar sus actividades, el impacto y las implicaciones organizacionales a partir de la forma cmo se enfrenta el entorno. Para lo anterior y con base a la revisin conceptual, se realiz la recoleccin de datos y cifras tanto de las organizaciones como del sector al cual pertenecen, adicionalmente se realizaron entrevistas tanto estructuradas como semi estructuradas al rea de ventas, debido a que es el rea de las organizaciones encargada de generar estrategias de ventas, posicionar productos en el mercado, identificar el perfil del consumidor, conocer y comprender el mercado y la competencia. Lo anterior con el fin de caracterizar a las organizaciones analizadas, determinando cmo responden a la competencia y al entorno, para finalmente establecer cules son los comportamientos recurrentes, similares y diferentes entre ellas. Por lo tanto, los resultados obtenidos en la investigacin permiten establecer si dos empresas con estructuras, tamao y participacin en el mercado similares compiten de igual forma y que implicacin tiene esto en el comportamiento organizacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es formular, mediante una profunda revisin documental, bibliogrfica y emprica, una fundamentacin terica sobre si existe o no incidencia de las prcticas de recursos humanos sobre el bienestar laboral de los empleados, y el que grado en que esta se presenta sobre aspecto como el engagement y la satisfaccin laboral. Se realiz la revisin de mltiples estudios empricos que aportaran evidencia sobre la relacin que se presenta entre las principales prcticas de recursos humanos provisin de personal, formacin y desarrollo, promocin de personal, evaluacin de desempeo, compensacin y pago, y balance trabajo-familia y el bienestar laboral, representado en el engagement y satisfaccin en el trabajo de los empleados. Los resultados de este trabajo indican la existencia de una relacin e incidencia de las prcticas de recursos humanos, el bienestar laboral, el engagement y la satisfaccin laboral. De igual forma se encontr que estas relaciones son principalmente de carcter positivo, lo cual indica que las organizaciones que desarrollan este tipo de prcticas en su interior, fomentan tanto el desarrollo y la presencia de bienestar laboral en sus empleados, como su perdurabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector elctrico es considerado como uno de los sectores con mayor importancia y sensibilidad en temas econmicos, sociales y ambientales, ya que este es impulsado por el crecimiento de las industrias y desarrollo de las ciudades, lo que a su vez, genera impactos de gran magnitud en cada uno de estos mbitos. El sector se ha convertido en uno de los referentes institucionales y regulatorios para otros servicios pblicos. La contextualizacin de las generalidades del sector, el anlisis de los eslabones de la cadena de abastecimiento y el anlisis del potencial elctrico Colombiano, hacen posible un conocimiento amplio de sus condiciones, fortalezas y debilidades, que permiten dar un pronstico aproximado de la viabilidad de llevar a cabo los proyectos de expansin e internacionalizacin que se han propuesto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Identificar la percepcin del riesgo biolgico de los trabajadores asistenciales del Hospital Central de la Polica Nacional en la ciudad de Bogot. METODOS: se realiz un estudio analtico de corte transversal para describir la percepcin acerca del riesgo biolgico en 159 trabajadores asistenciales de un hospital de alta complejidad en la ciudad de Bogot (Colombia), la informacin se recolect por medio de la utilizacin de la encuesta validada nota tcnica 578 (Portell M, Sol M, 2001). Se realiz la caracterizacin de la poblacin por variables de sexo, edad, tiempo de experiencia y servicio al cual pertenece y se promediaron las respuestas obtenidas para cada tem encuestado, obteniendo una clasificacin para cada dimensin de percepcin de riesgo baja (1 a 3), media (4 a 5) o alta (6 a 7). Resultados: De los 159 trabajadores asistenciales encuestados el 80.4% eran de gnero femenino, el 22.2% pertenecan al servicio de urgencias, el 16,5% al servicio de medicina interna y el 9.5% al servicio de pediatra, de los encuestados el 62.9% fueron auxiliares de enfermera, el 21,4% enfermeras jefes y el 6.9% mdicos. Se obtuvo una percepcin de riesgo alta (media aritmtica mayor de 5) para todas las variables incluidas en la encuesta, demostrando conocimiento de todo el personal acerca de la alta exposicin a accidentes de tipo biolgico. No se encontr asociacin entre la labor desempeada y la percepcin del riesgo biolgico, sin embargo, se encontr una asociacin entre el tiempo de experiencia del trabajador y una disminucin en la magnitud del riesgo percibido (Chi cuadrado de asociacin, p=0.042). Conclusiones: Los trabajadores asistenciales identifican la magnitud del riesgo biolgico al que se encuentran expuestos en sus labores del da a da, sin embargo, es necesaria una mayor participacin por parte del personal directivo y de los responsables de la prevencin en temas de reaccin ante accidentes y en la valoracin del riesgo, especialmente en personas que llevan mucho tiempo desempeando la labor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es analizar el proceso de trasformacin de Cha, la expansin urbana de Bogot y la migracin poblacional de la ciudad en el perodo 2002-2012, a partir de tres dimensiones: la primera, hace alusin al proceso de expansin urbana de Bogot hacia el norte de la Sabana, teniendo en cuenta la transformacin del municipio de Cha; el segundo, hace alusin al sistema de movilidad, conectividad y calidad de vida, considerando la migracin poblacional de Bogot hacia Cha, Cundinamarca; por ltimo, describe los cambios efectuados en el municipio de Cha a partir de la construccin de viviendas nuevas para familias de estratos socio-econmicos altos, teniendo en cuenta, la realizacin de encuestas a familias residentes procedentes de Bogot, dando como resultado datos cualitativos y cuantitativos de la trasformacin de la calidad de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1998 la Corte Constitucional ha declarado en dos ocasiones el estado de las cosas inconstitucional ante las precarias condiciones del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario (SNPC), sin embargo, los esfuerzos institucionales por superar dicho estado han tenido efectos nulos o limitados. Prueba de ello son las altas tasas de hacinamiento y reincidencia que siguen manifestndose crnicamente por el deficiente funcionamiento del sistema. Precisamente este diagnstico con alternativas de solucin presume que esta situacin se debe a la ausencia de una poltica pblica integral, al partir de la identificacin de los principales obstculos para la construccin de una poltica pblica penitenciaria en Colombia entre los aos de 1998 y 2014. El ejercicio antes mencionado se apoya en la utilizacin de dos herramientas metodolgicas a saber: el anlisis estructural MICMAC y el anlisis de involucrados. De los resultados arrojados por estos mtodos se elaboran as mismo tres recomendaciones sobre poltica pblica penitenciaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa se enfoca en el papel que ha tenido el derecho a la libre autodeterminacin de los pueblos en la construccin de las relaciones bilaterales entre Palestina e Israel, en uno de los periodos tal vez ms fructferos de la historia de las dos naciones, comprendido entre 1993 y 2004. Por medio del anlisis de ciertos eventos histricos y manifestaciones del derecho a la libre autodeterminacin de los pueblos durante del periodo de estudio seleccionado, se busca explicar cmo stos han repercutido en la relacin de ambos pueblos. Este anlisis hace uso del enfoque constructivista de Alexander Wendt como herramienta que permite una aproximacin terica que considera, que la construccin de relaciones entre los diferentes agentes del Sistema Internacional son las ideas y creencias compartidas y no nicamente las capacidades materiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es comparar las dinmicas de uso y apropiacin del espacio pblico en parques de origen formal e informal, y discutir sus implicaciones en la vida social y urbana, teniendo como zonas el parque Villa de la Torre (informal) y el parque Cayetano Caizares (formal). Este trabajo se enmarca en conceptos de uso y apropiacin del espacio pblico, a partir de los cuales se examinan las dinmicas de formalidad e informalidad de los parques zonas de estudio, explorando qu efectos puede tener su origen, y revisando si el parque informal implica falta de apropiacin y usos conflictivos, o si por el contrario, las dinmicas que en espacios pblicos se dan pueden incluir dinmicas positivas y negativas indistintamente de su origen.