1000 resultados para relación profesor-alumno


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vivencia de valores democráticos, como los de justicia, tolerancia y no-violencia es necesaria para la construcción de una cultura de convivencia pacífica en los centros. Para ello será necesario establecer una autoridad moral que sirva de modelo para la comunicación entre profesor y alumno. Se intenta abrir un debate sobre los modelos idóneos para la resolución pacífica de los conflictos, definiendo tres tipos de conflictos: de relación-comunicación, de intereses-necesidad y el de preferencias, valores y creencias. La resolución de los conflictos se determina en tres dimensiones, la de la reparación, la reconciliación y la resolución. Se desarrollan en el mismo tres modelos de resolución, el punitivo-sancionador, el relacional y el punitivo-relacional, describiéndolos y aportando sus características y sus limitaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La convivencia escolar se puede contemplar desde dos perspectivas. Por un lado, la visión reglamentista de la vida escolar y, por otro, desde la filosofía y la antropología que definen una serie de valores deseables. Así aprender a convivir es el resultado de un proceso de escolarización que intenta socializar al alumnado en una serie de valores deseables y generalizables. Actualmente la convivencia en los centros está en crisis. Se hace un recorrido por las variables que deben ser afectadas por los valores y las normas, estas son: el currículo y el clima cultural y escolar. El currículo, parte central de los propósitos escolares, puede conseguir esa convivencia escolar, que debe tener en cuenta el conocimiento de las destrezas y las actitudes, hacia el profesorado como instrumento activo del proceso y al alumnado de manera que lo motive y lo implique. Por otro lado la cultura escolar, término utilizado para describir múltiples realidades sociales, donde hay que prestar atención para averiguar cómo se modifica con el fin de mejorar los própositos de la organización. Ante el problema de la convivencia se tomarán medidas organizativas, que atajen el problema existente y anticipen los venideros. Este entendimiento de la convivencia se articulará a través de dimensiones, como las expectativas y consistencias, que afectan a la relación entre profesores y los del diálogo y la implicación, que entra entre la relación profesor-alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso que trata la relación educativa diaria en un aula de adolescentes, aula de secundaria, con conflictos diversos y complejos, pero que solo son problemas cuando no se puede responder a ellos. Dentro de la ESO existen unas tensiones educativas, como la introducción de la vida adolescente en el mundo académico, adolescentes que viven momentos difíciles o la compleja organización escolar. La ubicación de estos conflictos pueden conducir a una gestión adecuada o a la creación de problemas. Al hablar de conflictos se utilizan etiquetas que intentan definir lo que les pasa a los adolescentes, etiquetas que conducen a planteamientos educativos específicos. A ello se une la dificultad de socialización, en un contexto en el que se tiende a delegar en la escuela toda la tarea de hacer de ellos ciudadanos y, la presencia de la diversidad que aportan adolescentes que han vivido un proceso migratorio reciente. Por todo esto, se requiere aplicar respuestas clásicas de pedagogía como organizar y practicar para conocer la realidad de los adolescentes, aplicar con habilidad la disciplina, o la motivación por algo de estos jóvenes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El profesorado y el alumnado del centro Vil.la Romana de La Garriga, población tarraconense, narra una experiencia en la que se logran cumplir unos objetivos, entre los que se encuentra que los alumnos consigan el graduado. Desde una parrilla para anotar el control del comportamiento de los alumnos a tutorías individuales, este centro consigue cumplir sus objetivos, tras realizar un esfuerzo especial, con la colaboración del profesorado y su disposición a superar sus límites profesionales. Uno de los temas más destacados de este centro son las adaptaciones llevadas a cabo en colaboración con el programa ACADA (Adaptación Curricular de Alumnos con Dificultades Escolares Adaptadas), y con el Instituto Municipal de Educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva del carácter y la calidad de las relaciones entre los alumnos, surge el proyecto Mejora de la convivencia, enclavado dentro del programa Sócrates. Trata de desarrollar dentro de las escuelas unos servicios paralelos a los métodos tradicionales de resolución de conflictos, dando mayor responsabilidad y participación a los alumnos en la gestión de la convivencia del centro. Para ello existen dos modelos de intervención, ayuda entre pares y mediación en conflictos. La selección de los ayudantes es llevada a cabo por los propios alumnos, tutor y profesores del equipo Sócrates. Estos alumnos deben reunir unas cualidades determinadas y realizar diversas funciones. El lema del equipo es 'ayudar nos ayuda'. Para conseguir esto, se le da una formación con valor personal, con el fin de hacerlo reflexionar y dotarlo de capacidades que posteriormente utilizará. Aunque aún existen unas dificultades, principalmente sociales, este proyecto representa una vertiente positiva de las relaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Selección de libros, artículos de revista y otra serie de recursos que giran en torno a la temática de la convivencia en los centros educativos. Se estructura en distintos apartados por su formato, libros, artículos y revistas y recursos en internet. Dentro del apartado de libros, se separan por su relación con el análisis y la reflexión o la práctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la narración de su evolución como educadora desde finales de los años sesenta, la autora define lo que es para ella el acto educativo, un proceso de creación y recreación, y no de mera repetición ni transmisión, y una relación de autoridad donde la palabra pasa de ser un elemento de poder a ser un elemento de transmisión. La educación es una relación política con otros y otras inspirada en la relación primera, la relación materna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una reflexión sobre las implicaciones emocionales del educador en su práctica profesional. Se abordan la capacidad de introspección y conocimiento emocional por parte de los educadores, la aceptación del fracaso, y la tolerancia a la frustración. Se considera la necesidad de una formación continua que incluya la formación teórica sobre el desarrollo emocional de los pequeños y estrategias para no perder la ilusión en el trabajo diario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora