1000 resultados para marco conceptual
Resumo:
Evaluar la estrategia de Taller Educativo de Integración (TEI) de alumnos con discapacidad en la educación básica.. Participan en el estudio 6 escuelas incorporadas al TEI por más de 4 años. La muestra está integrada por 6 directores de dichas escuelas, 6 profesores de educación especial que atienden TEI, 50 profesores de Educación General Básica (EGB) que tienen cursos con alumnos de integración y 60 padres de alumnos de EGB de cursos con niños integrados.. Se parte de un marco conceptual en el que se definen las distintas variables consideradas. Los tests utilizados se elaboran exprofeso para el estudio. Las fuentes de variable que se operacionalizan son: aceptación del director, aceptación del profesor de EGB, aceptación del profesor TEI, funcionamiento técnico y funcionamiento administrativo. De dichas fuentes dependen a su vez muchas otras variables que son analizadas.. Los tests se construyen teniendo en cuenta las variables operacionalizadas; miden la aceptación y aplicación de criterios en aspectos cualitativos.. Se mide la confiabilidad a través del método de 'formas paralelas', administrando dos formas equivalentes a un mismo grupo. Se aplican de forma individual a los directores y grupal a los profesores de TEIs. La aplicación a padres y a alumnos la realizan profesores entrenados. Los estadígrafos que se utilizan en el análisis son la frecuencia absoluta y los porcentajes. Para verificar la asociación entre la aceptación y funcionamiento técnico y administrativo se aplica el coeficiente de contingencia.. La estrategia de TEI es aceptada por los diferentes agentes educativos. El niño con discapacidad es aceptado por los directores, profesores, padres y alumnos de las escuelas de EGB donde existen TEIs. . Se demuestra que los alumnos pertenecientes a la educación especial se integran complementariamente en cursos de EGB. Se pone de manifiesto que el profesor de curso común realiza acciones de integración y promueve sólo la socialización del niño con discapacidad, no comprometiéndose con los aprendizajes académicos de éste. La integración entre profesores de EGB y de Educación Especial no es efectiva a nivel técnico. Los directores de las escuelas no se involucran en los aspectos técnicos-curriculares. De todo ello se deduce que el Ministerio de Educación debería implementar la estrategia de integración a partir del nivel prebásico con continuidad en los niveles siguientes del sistema..
Resumo:
Estudiar las actitudes de los padres ante un hijo con discapacidad.. Está compuesta por los padres de todos los niños de 0 a 3 años que están en tratamiento en los diferentes centros de rehabilitación de la provincia de Salta. La constituyen 50 madres y 48 padres.. Se parte de un marco conceptual en el que se analiza la familia como tramado vincular, la estructuración del psiquismo y el desarrollo evolutivo en las diferentes discapacidades. Mediante la aplicación de una serie de pruebas se investigan las actitudes de los padres en el microcontexto familiar. Se intenta así profundizar en el conocimiento de los factores vinculares ya que de ellos depende la formación de actitudes positivas y negativas. Una multiplicidad de variables orienta esta búsqueda.. Se aplica una Escala General de Actitudes hacia la Discapacidad y un cuestionario de 25 preguntas con el objetivo de recoger datos personales y de los procesos vinculares.. Recogidos los datos se procede a su análisis e interpretación, efectuando mediciones con las unidades de análisis en cuestión y las variables correspondientes. El nivel de medición de las variables fue de orden nominal, ordinal e intervalar. Todos los datos son analizados estadísticamente para garantizar su fiabilidad.. El mayor impacto emocional ante el nacimiento de un hijo lo registran los padres de nivel socioeconómico alto, seguidos por los de nivel bajo y por los de nivel medio. De la asistencia de los hijos a los centros de rehabilitación se deriva que los que mejor aceptan la discapacidad son los de nivel medio, después los de nivel bajo y finalmente los de nivel alto. La mayoría no había tenido contacto con personas con discapacidad hasta el momento del nacimiento de su hijo. Se encuentra un alto grado de integridad familiar, es decir que los padres permanecen juntos aún sufriendo una crisis por el nacimiento de su hijo.. En general existe una tendencia marcadamente positiva en las actitudes de estos padres hacia la discapacidad. La mayoría espera que la rehabilitación ayude al niño a desarrollar el máximo de sus posibilidades..
Resumo:
Ofrecer una programación que asegure la prevención efectiva de las deficiencias y discapacidades en el primer nivel de atención a partir de un conocimiento adecuado del origen y vulnerabilidad de los diferentes grupos.. Está constituida por 30 familias: 20 familias que tienen de 5 a 7 miembros, 4 integradas por 8 miembros y 6 integradas por 5. En total suman 111 niños estudiados que se distribuyen entre 0 y 4 años. Las familias están dentro de un grupo poblacional de riesgo.. Define un marco conceptual en el que se considera que un análisis de este tipo proporcionará elementos para una mejor interpretación de la epidemiología de la discapacidad a nivel local. No se da un procedimiento metodológico rígido; el estudio es de tipo descriptivo y transversal, con rigor científico. Aporta información del núcleo familiar del niño con antecedentes de riesgo, diagnóstico, causas prenatales y postnatales. Realiza un diagnóstico de la situación previa de los programas de detección y tratamiento de la discapacidad, tanto del efecto de salud como de su área de responsabilidad, de las características de la oferta y la demanda y el análisis de grupos de riesgo. Recogida y analizada la información, se configura una propuesta de acción que se plasma en un programa de intervención precoz.. Se utilizan entrevistas estructuradas y surgidas de las historias clínicas correspondientes. Se realiza además una encuesta socioeconómica.. Las entrevistas se efectúan teniendo presente la agrupación de las capacidades de los niños en 4 áreas: motora, de coordinación, de lenguaje y social. La interpretación de los datos se refleja en tablas y gráficos.. Queda demostrada la importancia de los factores de riesgo del medio tanto físico-biológicos como socioeconómicos a la hora de generar efectos adversos para la salud.. El desarrollo de programas de detección y prevención de deficiencias como parte integral de los servicios de salud en una comunidad tiene tres componentes fundamentales: integración, coordinación y planificación. Esto facilitará un conjunto de objetivos integrados en los que la rehabilitación no será objeto de un programa diferente. Se sugiere la inclusión dentro del modelo de salud pública de un programa de detección y tratamiento de las deficiencias y discapacidades en grupos poblacionales de riesgo..
Resumo:
Los objetivos del primer estudio son: conocer los factores implicados en la integración de los alumnos con parálisis cerebral en el colegio; conocer las necesidades educativas especiales de los alumnos con parálisis cerebral integrados en el colegio ordinario. El segundo estudio pretende proporcionar al niño con parálisis cerebral un medio de comunicación alternativo que posibilite la adquisición de vocabulario y el desarrollo de su capacidad cognitiva y comunicativa.. Para el primer estudio se toma como muestra a los 16 alumnos con parálisis cerebral integrados en el colegio 'La Milagrosa'; sus edades oscilan entre 5 y 16 años. En el segundo estudio se toma como muestra a un niño de 2 años y 8 meses con parálisis cerebral.. Una primera parte está integrada por el marco conceptual en el que se definen: la integración escolar; la parálisis cerebral; los niños con parálisis cerebral en la escuela ordinaria y sus necesidades; la intervención en el área del lenguaje en los niños con parálisis cerebral; el problema y las preguntas de la investigación. En el primer estudio se realiza un análisis global descriptivo de los factores que se detectan en la integración del alumno con parálisis cerebral. Los factores son de tipo físico, técnico, profesional, personal y educativo. En el segundo estudio se diseña y aplica un programa de intervención a un niño con parálisis cerebral, a fin de conseguir a largo plazo su integración escolar en la educación primaria.. En el primer estudio se utilizan: informes personales de los alumnos, entrevistas no estructuradas, la revisión del proyecto curricular del centro, la observación directa y un cuestionario dirigido a los profesores-tutores. En el segundo se incluyen: el informe psicopedagógico del alumno, una entrevista a los padres, una entrevista a los educadores, el test inventario del desarrollo de Battelle, la exploración logopédica inicial y final, la observación y los vídeos.. El método del primer estudio se basa en la descripción de los factores implicados en la integración de los alumnos con parálisis cerebral. En el segundo, se lleva a cabo una evaluación del sujeto (pretest), el diseño y aplicación del programa de intervención y la evaluación del sujeto (postest).. Es necesaria una mayor implicación de las instancias superiores orientada a mejorar la formación de los profesionales que trabajan con niños con parálisis cerebral, integrados en centros ordinarios. El lenguaje o medio de comunicación es un factor indispensable para el proceso de aprendizaje, para la integración y el desarrollo personal. Fomentar un medio alternativo de comunicación favorecerá la capacidad cognitiva y de comunicación.. La presencia de parálisis cerebral no es una barrera para la integración escolar siempre y cuando se creen las condiciones idóneas para ello y se ofrezca una atención globalizada, tanto por parte de los padres como de los profesionales. Se sugiere aplicar y validar con más tiempo el programa, evitando las dificultades y limitaciones que éste ha sufrido..
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprendizaje basado en problemas'.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Satisfacer las necesidades socioeducativas de los menores internos en Colegios-Residencia requiere una intervención sistematizada y fundamentada teóricamente. Esta obra, establece un marco conceptual para el desarrollo de la actividad educativa que sirve de apoyo a los profesores que trabajan en los centros.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la importancia de la lectura en todos los ámbitos sociales. El trabajo recoge el marco conceptual de la materia como eje fundamental de la formación de hábitos lectores. Se establecen resultados de distintos grupos de alumnos, y sobre la relación entre el gusto por la lectura y el rendimiento académico de los alumnos .
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Medios, violencia y escuela'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Estudios varios'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n