1000 resultados para educación compensatoria
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se describe con detalle el trabajo emprendido por profesores de un centro de Getafe (Madrid), que consiste en la construcción de la maqueta de una vivienda a escala como propuesta de actividad en un programa de diversificación curricular. El objetivo del estudio es, por un lado buscar nuevas líneas metodológicas para potenciar el trabajo en grupo y llevar a cabo una tarea de formación entre iguales, y por otro lado interesar al alumnado a partir de hechos prácticos. Los contenidos se distribuyen en unidades temáticas de carácter interdisciplinar que forman un bloque único que requiere el concurso de profesores de todos los ámbitos. La metodología utilizada se basa en los principios de aprendizaje guiado, cooperativo y práctico. Se exponen las conclusiones que se derivan de la experiencia.
Resumo:
Se presenta un proyecto de diversificación curricular en el ámbito lingüístico y social previsto para un año escolar en un programa de diversificación curricular. El proyecto se lleva a cabo a lo largo de 11 semanas de curso escolar y se subdivide en 3 unidades didácticas. La primera, llamada 'La vuelta al mundo en 7 semanas', se basa en la novela 'La vuelta al mundo en 80 días'. Sirve para trabajar el conocimiento y localización geográfica. Es un libro de fácil lectura que ofrece muchas posibilidades para trabajar la interdisciplinariedad. La segunda se llama 'Del mamut a la hamburguesa' y está relacionada con contenidos de historia e historia de la literatura. A través de la alimentación se trabajan aspectos como la cronología, las fuentes históricas, las relaciones multicausales, etc. La tercera, llamada 'De la vida al teatro', está dedicada al mundo actual. Se basa en la obra de teatro de Maxi de Diego 'Bailando con la muerte' cuyo tema es el conflicto de las drogas entre la población juvenil.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
+Qué se puede hacer con los alumnos que, a pesar de lo que establece la LOGSE en cuanto a atención a la diversidad, no alcanzan los objetivos mínimos de área? A esta cuestión se puede responder de cuatro formas: a través del refuerzo educativo, que se aplica en los casos en que el alumno presenta dificultades leves en su aprendizaje; en segundo lugar a través de adaptaciones curriculares, que se plican a alumnos con limitaciones severas en distintas capacidades, o a alumnos con cualidades excepcionales; en tercer lugar a través de diversificaciones curriculares, que se plican a alumnos mayores de 16 años que presentan dificultades generalizadas durante los cursos anteriores y que no han alcanzado los objetivos mínimos tras la adopción de las medidas anteriores. Por último se nombran los programas de garantía social.
Resumo:
En el Aula-Taller de Getafe se realiza una aproximación al mundo del papel (historia, elaboración, consecuencias, etc.) desde los talleres de madera, cuero y serigrafía. Los objetivos son: conocer el origen, la historia y la importancia del papel en la difusión de la cultura; estudiar las repercusiones ecológicas y económicas de la industria papelera; y concienciar a los alumnos de la necesidad de reciclar y aprovechar mejor los recursos. El retraso en la entrega de la subvención ha obligado al equipo de profesores a centrar la experiencia en actividades prácticas y en la concienciación de los alumnos sobre el cuidado y la conservación de los bosques. Por tanto, las actividades que se realizan son: la fabricación de un papiro utilizando fibra de madera y cola; elaboración de murales relativos a la ruta del papel, trituración de trapos, etc.; estudio y análisis de la tala de bosques; y pruebas con distintos materiales para la fabricación de papel (telas, papel de periódico). La evaluación tiene en cuenta: los trabajos realizados por cada alumno, su aportación personal y la asistencia y relaciones personales.
Resumo:
El proyecto organiza un taller de cerámica en el Centro de Acogida de Hortaleza que tiene como finalidad desarrollar la motricidad fina, la creatividad y la expresión artística. Plantea los siguientes objetivos: favorecer el desarrollo perceptivo tanto visual como táctil; trabajar la coordinación viso-manual; mejorar la socialización mediante el trabajo en grupo; y fomentar la autonomía personal. La experiencia se desarrolla con la creación de cuatro áreas de trabajo: conocimiento de los materiales (la tierra, la arcilla), técnicas de modelado (amasado y elaboración de formas), cocción (secado, horno), y decoración. En todas las áreas se realizan actividades manipulativas (confección de piezas, pintado, etc.), que permiten al niño desarrollar la creatividad, la imaginación y la psicomotricidad. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha conseguido que los alumnos trabajen de forma integrada dentro del grupo, pero han surgido problemas derivados de la falta de espacio y de la falta de presupuesto (el área de cocción no se pudo desarrollar por no disponer de horno).
Resumo:
Proyecto dirigido a los alumnos del Centro de Acogida de Hortaleza que tiene como finalidad favorecer la comprensión de fenómenos ambientales e identificar al alumno con el medio. Plantea los siguientes objetivos: despertar el respeto por la naturaleza desde su conocimiento y uso diario; capacitar para la compresión del medio ambiente; y fomentar el trabajo en equipo. La experiencia, en su desarrollo, abarca dos fases: la primera se inicia en el curso 87/88 con la planificación del proyecto. En el curso 88-89 se desarrolla la segunda fase con un estudio del parque 'Isabel Clara Eugenia' donde se ubica el centro. Se realizan actividades de observación y descubrimiento (acercamiento al entorno natural, realización de plano del parque, y organización de actividades de carácter lúdico para acercar al alumno al medio), de investigación (recogida de hojas y clasificación) y trabajo en el huerto (preparación de la tierra, abonado, plantación y recolección). En esta experiencia se emplea una metodología que asegura la adquisición de conocimientos (botánica), pero también desarrolla hábitos y técnicas de trabajo (interacción con el medio y trabajo en equipo). La evaluación, por las características que tiene el centro en cuanto al tipo de alumnos y su permanencia en él, no mide la obtención de conocimientos, sino que se adapta a las diferencias individuales de los nemores y valora el desarrollo de hábitos, destrezas y aptitudes.
Resumo:
El equipo de educación compensatoria de Fuencarral, tras comprobar que los alumnos del centro presentan importantes deficiencias en conocimientos sobre nutrición, hábitos alimenticios, higiene, etc. emprende un programa de educación para la salud que tiene como finalidad lograr una buena salud a través de una correcta alimentación. Plantea los siguientes objetivos: potenciar hábitos de alimentación equilibrada; conocer las enfermedades más habituales en la adolescencia derivadas de problemas alimenticios (caries, anemia, intoxicaciones, etc.). El desarrollo del programa parte, en primer lugar, del estudio de los alimentos, sigue con un análisis de las características de una buena alimentación, centrándose en el proceso de compra, preparación y elaboración de dietas equilibradas, y finaliza con un estudio del aparato digestivo. El tema del proyecto se convierte en un centro de interés globalizador de las actividades de aula y de las tareas realizadas en los talleres. Se realizan mediante bloques de trabajo concretos: recogida de información (se recaba información sobre un producto determinado -la leche- de él se analiza todo el proceso de producción-transformación y condiciones higiénicas de consumo), recogida de información social (visitas a mercados y puntos de venta), laboratorio (elaboración de dietas equilibradas), y talleres (construcción de murales). En la evaluación se miden no sólo los conocimientos adquiridos sino también cómo se incorporan estos a comportamientos cotidianos. Los parámetros que se tienen en cuenta son: adquisición de contenidos (a través de pruebas objetivas y valoración de los trabajos realizados), asimilación de hábitos y actitudes (con encuestas y entrevistas) y evaluación del proyecto en sí.
Resumo:
El proyecto realiza una propuesta curricular que facilite a los alumnos no sólo el dominio de las áreas instrumentales, sino también su inserción en el mundo laboral, al mismo tiempo que potencie su autoestima. Los objetivos son: desarrollar capacidades manipulativas, psicomotoras, intelectuales y afectivas; fomentar la creatividad; potenciar la autoestima; desarrollar la expresión oral y escrita; recuperar las áreas instrumentales básicas; llevar a cabo un proceso de orientación personal y vocacional; y promover a través de los tutores y Departamento de Orientación las adaptaciones curriculares de ciclo o nivel. En este curso se van a desarrollar en el aula-taller cuatro talleres permanentes (huerto escolar y jardinería, taller de radio y mundo de la imagen, carpintería y electricidad, y taller de pequeñas reparaciones y mantenimiento) y dos talleres de carácter temporal (encuadernación y, cestería y médula). Las tareas realizadas en pequeños grupos de 4 o 5 alumnos, son motivadoras y responden a los intereses de los alumnos, lo que facilita el aprendizaje significativo. En el proyecto estaban previstos tres niveles de funcionamiento del aula-taller: alumnos de integración, alumnos poco motivados o de caracter difícil, y alumnos del tercer ciclo de Primaria y ciclo superior de EGB como laboratorio de tecnología. Este último no pudo ponerse en práctica por problemas en los horarios. Se potencia la autoevaluación por el trabajo realizado en equipo teniendo en cuenta la organización del trabajo, la distribución de las tareas, el trabajo de cada miembro, etc..