1000 resultados para Sistema ortográfico español
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Hipótesis: recoger matemáticamente toda la influencia de las variables endógenas de la organización escolar, de tal modo que, dada cualquier variación de una de ellas, puede calcularse el influjo ejercido por ella sobre cada una del resto de las variables componentes del sistema y, por tanto, sobre la totalidad de los costos. La aplicación del modelo económico administrativo, permite también describir la influencia de las varibles exógenas sobre los costos totales y sus componentes, de tal modo que, a distintas variables exógenas corresponden distintos costos totales. El conocimiento de la influencia tanto de las variables exógenas como de las endógenas, de la organización escolar sobre el costo total permite construir una taxonomía de tipos de centros. 100 centros docentes. Variable dependiente: costo de la educación. Variables independientes: variables educativas: recursos humanos (alumnado, número de secciones, personal, actividades); recursos materiales: espacios escolares, equipo didáctico. Variables económicas y los índices de gestión: la cuenta de explotación: costos totales, ingresos totales, análisis comparativo de gastos-ingresos. Costos directos: costos del personal, costos de bienes y servicios. Costos financieros: la amortización y los intereses, costos financieros en el Sistema Educativo Español. Balances: rentabilidad, estructura financiera, solvencia. Gastos de la tarea educativa: transportes, internado, comedor, servicios de orientación escolar. Elaboración ad hoc de una encuesta que ofrece alrededor de unos 300-350 datos de cada centro docente. Porcentajes. Gráficos. Cuadros. Ordenador. El peso más fuerte que reincide sobre el coste de la educación es el coste de personal (71,03 por ciento). El coste propiamente de recursos pedagógicos sólo supone el 2,90 por ciento. El coste anual por alumno más caro es el de Formación Profesional II (diurno), y el alumno 'más barato' el de Preescolar. El coste anual por sección más caro es el Curso de Orientación Universitaria (diurno), seguido por Formación Profesional II (diurno), y la sección 'más barata' Bachillerato Unificado Polivalente (nocturno). A los profesores se les contrata un promedio de 35.05 horas a la semana por sección y 0,94 horas a la semana por alumno. Sugiere como objetivos de nuevas investigaciones: el estudio más a fondo de la influencia de las variables exógenas en los costes e índices de gestión. El estudio y determinación de posibles 'tipologías' de centros docentes en función de variables exógenas y endógenas con las consiguientes consecuencias socio-económicas deducidas de la simulación de gestión. El estudio sistemático de la eficacia de distintas hipótesis pedagógicas planteadas en vistas a buscar unos modelos de óptimo rendimiento.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En este artículo se presenta de forma resumida la traducción y la adaptación al sistema educativo español del 'Index for inclusion'2 (Índice por la Inclusión) que se ha constituído como una obra esencial para impulsar los procesos de cambio hacia una mayor inclusión educativa en los centros escolares, teniendo en cuenta los puntos de vista de los diferentes miembros de la comunidad educativa. Este material contempla el proceso de inclusión educativa desde un planteamiento global, ya que está dirigido al aprendizaje y la participación de todos los estudiantes vulnerables de ser sujetos de exclusión y no sólo aquellos diagnosticados con 'Necesidades Educativas Especiales'.
Resumo:
Se describen los trabajos realizados, para la titulación de Matemáticas, dentro de los proyectos 'Tuning Educational Estructures in Europe' y 'Proyecto-Piloto CRUE'. CRUE son las siglas de Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Asimismo se analiza el nuevo marco normativo que conducirá a la integración del sistema universitario español en el Espacio Europeo de la Educación Superior y la futura elaboración del Libro Blanco para la titulación de Matemáticas.
Resumo:
Se estudia la influencia de la Compañía de Jesús en el sistema educativo español a lo largo del siglo XVIII. Se analizan los métodos, libros y conceptos que se usaban en este período de la historia educativa española. Se presenta un avance de un estudio histórico-crítico sobre libros de textos matemáticos, donde se investigan los conceptos de cantidad, número y número negativo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Segunda edición actualizada y revisada
Resumo:
Este libro desarrolla sus contenidos en torno a la referencia normativa de la educación; para establecer, así, una aproximación específica a las organizaciones escolares. Merecen atención las leyes educativas básicas, la estructura del sistema educativo español, los órganos de gobierno y de coordinación didáctica de los centros, el proyecto de centro como marco de planificación educativa, la acreditación para el ejercicio de la dirección de los centros, los criterios de evaluación y promoción de los alumnos, la evaluación interna y externa de los centros, las respuestas institucionales y organizativas para la atención a la diversidad del alumnado, etc., además de incluirse un apéndice que compila las referencias normativas más relevantes de cada una de las etapas educativas.
Resumo:
Desde hace unos años se viene estudiando la configuración de diseños curriculares, la novedad en el Sistema Educativo Español consiste, en el enfoque e impulso que se quiera impartir en cada comunidad escolar concreta, facilitando y promoviendo su participación en la adaptación curricular a su ambiente específico. A lo largo de la obra, se comentan las presiones que condicionan la concreción de un currículum; se analiza qué se define como diseño curricular; se trata el Diseño Curricular Base, cómo se estructura y sus referencias a la posibilidad de adaptaciones curriculares, y finalmente, se ofrecen unas pautas de actuación docente para realizar un Diseño Curricular de Centro.
Resumo:
Se aborda desde las concepciones teóricas preexistentes, el estudio y diseño del Currículum establecido por la LOGSE, que presenta novedades en su concepción y fundamentación que deben ser conocidas por los profesionales y por los estudiantes en el ámbito educativo. Se dan criterios para el desarrollo y aplicación práctica del Currículum establecido por la LOGSE en el Sistema Educativo Español.
Resumo:
Esta guía didáctica sobre las instituciones que regulan la vida de los ciudadanos de la Región de Murcia pretende ayudar al profesorado en su labor de la enseñanza de la democracia y del sistema político español, desde: la formación de un espíritu de tolerancia y de crítica constructiva en los jóvenes escolares, y desde la adquisición de los conocimientos conceptuales necesarios para comprender nuestro sistema político y entramado institucional. La unidad ha sido elaborada por un grupo de profesores de los 3 niveles educativos (Primaria, Secundaria y Universidad) para su inserción en los objetivos y contenidos del currículo de Educación Primaria y Secundaria.