1000 resultados para Reforma Romanizadora
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
A lo largo de este artículo las autoras intentan aportar un nuevo marco de referencia para analizar las reformas currículares contemporáneas en América latina y, particularmente en Argentina. La reestructuración de la propuesta escolar que se llevó a cabo en la década de los noventa en esta región debe considerarse como una serie de estrategias para reformar un campo de relaciones siempre cambiantes. Los resultados son discursos híbridos que implican tradiciones históricas, políticas actuales y modelos externos en formas específicas y productivas. Las estrategias de reforma también han implicado una amplia reestructuración del campo, del carácter y de las relaciones entre el centro y la periferia del sistema educativo.
Resumo:
Este trabajo parte de los dos grandes cambios que han tenido lugar en las pautas del currículum de matemáticas de las escuelas de secundaria durante el siglo XX. Se analizan sus características principales y las causas de su fracaso. Una nota común a ambas reformas es el intento de salvar distancias entre las matemáticas escolares y las matemáticas científicas, haciendo hincapié en la comprensión por parte del alumno de las nociones matemáticas básicas y el importante papel desempeñado por las matemáticas en la tecnología. Las causas del fracaso seran tres: primera, la comunidad matemática que se niega a aprobar las principales ideas del cambio; segunda, la inconsistencia entre los programas de estudio recomendados y los métodos de enseñanza, su puesta en práctica en la actividad escolar y la efectividad de los resultados; y tercera, el efecto de la opinión pública sobre los administradores, sobre quienes toman las decisiones y sobre los/las maestros/tras. La autora concluye que es necesario abandonar tendencias no efectivas sustituyéndolas por un enfoque evolutivo que permita el pluralismo de conceptos, así como su verificación en la práctica cotidiana y la comparación de los resultados alcanzados por diferentes métodos.
Resumo:
Este artículo realiza un análisis de la reforma educativa habida en España desde finales del siglo XIX en lo referente a la enseñanza secundaria y que culmina con la creación en 1918 del primer Instituto-Escuela, al que seguiran algunos otros y cuya trayectoria se vería interrumpida por la Guerra Civil Española. Se pretende mostrar: primero, cómo la creación y organización de estos Institutos-Escuela fue resultado de un previo convencimiento, entre los hombres de la ILE (Institución Libre de Enseñanza), de la inviabilidad de las reformas educativas emprendidas; segundo, cómo dicha creación fue la tercera fase de tres estrategías diferentes con un mismo objetivo: la reforma de la segunda enseñanza; tercera, la viabilidad y eficacia de un modelo de reforma a largo plazo, basado en la formación de los profesores que la iban a llevar a cabo; cuarta, cómo el fracaso de dicha reforma se debió a un hecho externo, la Guerra Civil Española.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Proyecto llevado a cabo por un grupo de profesores de Valladolid (CEP, Reforma, Dirección Provincial del MEC) y colaboradores de la Universidad de East Anglia - Norwich (Inglaterra) y la participación de algunos profesores de la Universidad de Valladolid. El proyecto 'Investigación-Acción en la Enseñanza' (IA), se desarrolla en Colegios implicados en la experimentación de la Reforma del Ciclo Superior de EGB, es el estudio de una situación social, la reflexión sistemática sobre los problemas prácticos encontrados por los profesores averiguando el modo de solucionarlo dentro de la misma. Los objetivos que se plantean son los siguientes: 1) Objeto formativo: se pretende que los profesores implicados en el Proyecto tomen contacto teórico-práctico con la 'IA'. 2) Objetivo de la investigación: se pretende analizar aspectos de la realidad escolar en Centros experimentales de la Reforma del Ciclo Superior de EGB de Valladolid. La metodología se ha basado en: -Proporcionar información sobre 'IA' al profesorado participante por medio de conferencias, material bibliográfico, etc; -Recogida de datos para el análisis de la realidad escolar; -Otros métodos de investigación: diario de aula, grabaciones audio/vídeo, fotografías, triangulación, etc. -Elaboración de informes parciales del trabajo de cada profesor y un informe que recoge el desarrollo del proyecto. La utilización de 'IA' fomenta una mayor integración en las actividades de justificación de cara al Centro y del desarrollo profesional. Los resultados no sólo contribuyen a esa justificación sino que el debate estimulado por su utilización retroalimentará la reflexión que se manifiesta 'en el lugar de la acción'. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El objetivo de la primera parte es fundamentar el uso de los ordenadores en la EGB a la vez que se realiza una aproximación teórica general a la tecnología educativa. En una segunda parte se estudia la evolución de los ordenadores en la sociedad actual así como la aplicabilidad de los mismos en la escuela y se dan algunas recomendaciones para su instalación en un centro educativo. Se destacan las implicaciones que puede tener el uso del ordenador como medio innovador en un futuro próximo. La tercera parte está constituida por la propuesta de un programa de educación a distancia dirigido a los docentes de EGB de la provincia de Buenos Aires. El propósito de este programa es familiarizar al docente con los ordenadores y brindarle una capacitación que permita abordar en el aula su uso como medio y como recurso. La evaluación será continua girando en torno al aprendizaje, a los materiales y a las tutorías..
Resumo:
El tema central del trabajo es la reforma del currículum; intenta aportar pautas orientadoras que puedan ayudar al profesorado tanto a nivel nacional como provincial. Analiza los determinantes históricos para conocer la realidad social y el marco de estrategia global que servirán de base a la propuesta de reforma educativa. Aborda los conceptos de reforma, innovación y cambio. La reforma educativa ofrecerá la posibilidad de aplicar un currículum que garantice una enseñanza básica de calidad, gracias al esfuerzo y compromiso de los docentes tanto a nivel individual como de equipo. Destaca la necesidad de que las actividades que se planifican para realizar en el aula deban justificarse desde planteamientos más generales, es decir desde un proyecto de centro. Para implementar el cambio no descarta el papel que juegan las nuevas tecnologías; los medios han de estar supeditados al fin que se persiga para lograr así una enseñanza de calidad y crear nuevas estrategias de aprendizaje.
Resumo:
En un primer momento presenta la evolución de las carreras de ingeniería a lo largo del siglo veinte en Argentina. Analiza la ciencia y la tecnología de los materiales alrededor de los grandes descubrimientos de la década de los 50 y cómo estos marcaron el inicio de un fuerte desarrollo tecnológico que no se había dado anteriormente y que afectaba sobre todo a algunas sociedades. Partiendo de las pautas curriculares que rigen la ingeniería metalúrgica expone su punto de vista como docente en lo que se refiere a las reformas que se proponen en el currículum y realiza un propuesta para plantear la enseñanza por áreas, reflexionando sobre el papel de la evaluación continua, a través de la cual habrán de verificarse comportamientos, procesos y conocimientos de forma permanente y sistemática. Enumera los objetivos y orientaciones didácticas de la asignatura Mineralogía y Tratamiento de Minerales, presentando un modelo de Tenología Mineral en el que trata las condiciones y condicionantes de la Mineralurgia y cómo estas van preparando al futuro ingeniero para convivir con la realidad. Por último desarrolla un diseño didáctico para ser aplicado mediante lenguajes de programación de Visual Basic; esta alternativa se puede usar para asistir al docente como usuario informático y para crear programas en los que éste interaccione con los alumnos.
Resumo:
El trabajo tiene los siguientes objetivos: elaborar una propuesta curricular que sirva para la consecución de la reforma educativa en la Universidad de El Salvador; proponer una guía metodológica que oriente la práctica educativa en dicha universidad; motivar al universitario salvadoreño, a luchar por los cambios educativos a través de una reforma curricular creada por el mismo. Exponer los principales antecedentes históricos de las Universidades Centroamericanas (U. de San Carlos de Guatemala, U. de León de Nicaragua, U. de Santo Tomás de Costa Rica, y U. Autónoma de Honduras). Realiza un análisis sobre la universidad en el contexto de la realidad centroamericana, destacando el papel socio-educativo de ésta y su incidencia en el sistema político de la región. Estudia desde una perspectiva crítica el origen de la Reforma Universitaria Salvadoreña. La propuesta se basa teóricamente en el contexto socio-político del país y trata las relaciones entre currículo, ciencia y proyecto; se centra tanto en la metodología y en las estrategias para realizar la reforma curricular como en las tareas inmediatas a desarrollar para la implementación de la misma.
Resumo:
El objetivo final del trabajo es contribuir a que los docentes venezolanos participen directamente en el proceso de transformaci??n de la educaci??n venezolana, por medio de su formaci??n como profesionales en el marco de la investigaci??n-acci??n. En primer lugar se trata la docencia con relaci??n a la comunicaci??n interactiva y se realiza una aproximaci??n conceptual a la formaci??n-profesionalizaci??n docente, exponiendo diferentes paradigmas de investigaci??n educativa y de formaci??n docente. Se aborda la formaci??n-innovaci??n en la escuela, teniendo en cuenta al docente como agente de dicha innovaci??n. Se desarrolla la perspectiva reflexivo-colaborativa en la formaci??n de los docentes, partiendo de las caracter??sticas de la investigaci??n-acci??n como alternativa para asumir actitudes cr??ticas a partir de la reflexi??n sobre la propia labor educativa. Se describe la reforma educativa venezolana, analizando la capacitaci??n docente en el contexto de la misma. Finalmente a trav??s de la propuesta propiamente dicha, se establecen las bases para que los docentes del Colegio San Luis puedan plantearse y llevar a la pr??ctica las estrategias innovadoras m??s convenientes y adecuadas a su realidad inmediata.
Resumo:
El estudio está realizado por un equipo de profesores de la ciudad de Burgos y provincia. Se buscan como objetivos: informar y detectar la actitud del profesorado frente a los cambios que supone la nueva Ley de Educación, LOGSE, y conocer la repercusión que, sobre la ordenación y reconversión del profesorado va a tener la implantación de la reforma, evidenciando los aspectos más significativos. En el desarrollo del estudio se analiza la relación de los actuales centros de EGB y los centros futuros de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y FP. Se presenta catálogo de los actuales centros y resultados de la adscripción de profesorado. Cuadro de necesidades previsibles. Para obtener esta información se utilizan distintos procedimientos: encuestas, visitas a centros, reuniones con los miembros del equipo directivo, con profesores de los distintos niveles y zonas. Como conclusión del análisis se formulan propuestas para llevar adelante la ordenación y reconversión del profesorado actual a las futuras necesidades que surgirán con la puesta en marcha de la LOGSE. El material no está publicado.
Resumo:
Anexos: p. 98-108
Resumo:
Analizar las distintas dimensiones intervienientes en el funcionamiento del centro de enseñanza y observar las vías conducentes a un cambio que incida en una educación de mayor calidad para todos. El objeto de estudio es el centro educativo y su evaluación. El trabajo se estructura en tres partes diferenciadas. La primera establece las bases teóricas, centrándose en los siguientes aspectos: el desarrollo de los sistemas educativos, la democracia y la calidad educativa, el cambio, la innovación y la mejora. En la segunda se describen las características de la institución escolar y del planteamiento institucional, presentándose el centro como espacio de cambio educativo. Dicho planteamiento promueve un desplazamiento hacia los centros y hacia los profesores de tareas tales como la formación continuada de los profesores, la adaptación y concreción de las reformas oficiales, la redefinición de los cometidos de los equipos directivos y de otros agentes externos a los centros, como son los asesores y los equipos psicopedagógicos de orientación. Por último se analizan las variables a tener en cuenta en la evaluación del centro. Cabe destacar las que se apuntan a continuación: a) la eficacia: hace referencia a criterios teleológicos, de diagnóstico y de tecnología de la intervención; b) la innovación: clave para la calidad de un proceso que responda a las necesidades de las personas, de la comunidad, del país y del mundo; c) la autonomía: la capacidad administrativa y pedagógica de la escuela para organizar, regular y controlar su proyecto institucional y curricular. Utiliza diferentes modelos de evaluación. Realiza una valoración cualitativa de la información seleccionada. Observa que desde un modelo integral de intervención sólo se concibe evaluar el sistema partiendo de una serie de principios: clarificar los objetivos del modelo, su sentido y dirección; tener en cuenta todos los enfoques y perspectivas posibles a incluir; significar los indicadores más potentes; considerar todos los subsistemas implicados en el proceso a evaluar; contemplar todos los aspectos legales, técnico-pedagógicos, organizativos, económicos y convivenciales. Es esencial que en la vida institucional y del sistema educativo, se perciba la evaluación como fruto del consenso, que se acepte como un bien permanente que permita superar la improvisación y conocer los logros reales y concretos. Puede afirmarse que las instituciones que lo logran reúnen algunas de estas características: estabilidad de los docentes; alta organización curricular; aprovechamiento al máximo de los tiempos de aprendizaje; desarrollo profesional de docentes y directivos; relaciones positivas familia-escuela; clima de convivencia armónico y solidario; acuerdo y participación en valores, fines y objetivos. La evaluación que se propone pretende proporcionar una visión holística del centro, comprometerse con el cambio y permitir la actuación de evaluadores externos y expertos.