595 resultados para Rec A Recombinases
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
El autor nos muestra en este art??culo la teor??a del caos en el curriculum como superaci??n de la filosof??a de las probabilidades de Pierre Sim??n de Laplace. Pasando por el estudio de esta teor??a en las ciencias sociales y en la educaci??n elabora una met??fora de los atractores extra??os que surgen en los sistemas ca??ticos para el estudio del curriculum.
Resumo:
En este trabajo se hace una reevaluación de las diferentes valoraciones que ha tenido el Rationale de Tyler. Comienza el autor estableciendo una comparación de éste con las técnicas de formación del curriculum de Francklin Bobbit ya que buena parte de la literatura encuentra similitudes entre ambos. Se continua demostrando la unidad orgánica de las fuentes mediadoras (estudios del alumno, estudios de la vida contemporanea y sugerencias sobre los objetivos de los especialistas en la asignatura). A continuación se valora la neutralidad filosófica de Tyler como una toma local de decisiones. Y, por último, contradice a quienes piensan que en el Rationale de Tyler se utiliza el curriculum como un instrumento administrativo y de gestión, diciendo que el Rationale estimula a los principales determinantes del curriculum a hacerse cargo del curriculum, aporta cuestiones de guía y fuentes, no con el propósito de sofocar la iniciativa ingeniosa, sino con el de prestar una visión fundamental de crecimiento y movimiento hacia un ideal.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El autor nos muestra la teoría de la lengua completa bajo la perspectiva de siete maestras de Estados Unidos como resistencia a las propuestas de reforma tendentes a profesionalizar el campo de la enseñanza. En el origen de la aplicación de esta teoría por ellas está la preocupación por los/las niños/as y la forma natural que tienen de aprender, opuesta a los métodos tradicionales de enseñanza de la lectura y escritura, y la preocupación de las maestras por sí mismas como profesionales eficientes y expertas. Estas siete maestras se muestran de acuerdo al seguir el modelo de lengua completa neozelandés en lugar del estadounidense por varias razones: por estar orientada al aula desde un punto de vista humanista, por dividir a los alumnos en grupos ordenados por desarrollo de lectores emergentes, iniciales y fluidos, además cuentan con libros de lectura de niveles progresivamente más difíciles dando gran importancia a la calidad de las ilustraciones y al contenido textual, y por centrarse en la conexión entre sonido y letra impresa, atraidas, sin duda, por la cultura neozelandesa basada en la colaboración y la cooperación .
Resumo:
En este artículo se estudian dos modelos de reforma educativa y las causas posibles de su fracaso. Los dos intentos de reforma aspiran a lograr una mayor igualdad de oportunidades educativas a través de una forma más integrada de educación postelemental y preuniversitaria. En el caso de la República Federal de Alemania se centra en el intento de aumentar la equidad tanto en el acceso a la educación como en el éxito educativo, a través de la introducción de un sistema integrado de educación postelemental o Gesamtschule, en lugar del tradicional sistema dividido en tres niveles. La línea general en Francia ha sido el intento por superar o reducir la estratificación interna de la escolarización secundaria, especialmente en el tramo superior del primer ciclo de secundaria. Las posibles causas de fracaso de estas reformas son: las discontinuidades macropolíticas, que han alterado significativamente la configuración de las grandes fuerzas políticas en cada país en los últimos veinte años, la precariedad y la legitimidad del Estado, y el compromiso estructural con el orden existente en la distribución del poder y el estatus.
Resumo:
La autora de este artículo hace una descripción y análisis de la última reforma del currículum nacional de Suecia, centrándose en el trabajo realizado como secretaria dentro del Comité Nacional del Currículum. Desde una perspectiva interna, ve la configuración del currículum nacional como una empresa práctica que trata de solucionar problemas. Así, las propuestas del curriculum surgen de una interacción entre los factores que enmarcan el proceso, los acontecimientos incidentales y las consideraciones prácticas.
Resumo:
La Ley de la Reforma Educativa de 1988 introduce en las escuelas inglesas y galesas un currículum nacional obligatorio. La discursión sociológica tiende a considerarlo como un ejemplo de control estatal de la educación. No obstante, se produce un proceso dialéctico en el que se pueden encontar conjuntados legislación, documentación y puesta en práctica. las diferentes partes de la ley pueden ser asumidas de modo diferente por cada una de las autoridades educativas locales, escuelas y departamentos dentro de las escuelas, obteniéndose así resultados muy distintos que pueden terminar por actuar en contra del currículum nacional.
Resumo:
A lo largo de este artículo las autoras intentan aportar un nuevo marco de referencia para analizar las reformas currículares contemporáneas en América latina y, particularmente en Argentina. La reestructuración de la propuesta escolar que se llevó a cabo en la década de los noventa en esta región debe considerarse como una serie de estrategias para reformar un campo de relaciones siempre cambiantes. Los resultados son discursos híbridos que implican tradiciones históricas, políticas actuales y modelos externos en formas específicas y productivas. Las estrategias de reforma también han implicado una amplia reestructuración del campo, del carácter y de las relaciones entre el centro y la periferia del sistema educativo.
Resumo:
En este trabajo el autor contesta las críticas que le fueron hechas por Hlebowitsh en el artículo 'Reevaluación de las valoraciones del Rationale de Tyler' publicado en el volumen I, número 1, de enero de 1998 en esta revista. En primer lugar, el autor piensa que la rigidez del sistema que propone el Rationale se debe a la necesidad de predeterminar objetivos. Además, no habría necesidad de introducir un mecanismo para clasificar objetivos si no hubiera necesidad de elegir objetivos. Por otro lado, critica el uso de una filosofía en el Rationale porque su elección puede ser tan arbitraria como la elección de objetivos. Para concluir, el autor considera la planificación del curriculum como un proceso destinado a tomar decisiones sabias e informadas en relación con una tarea muy compleja y no como una secuencia de pasos.
Resumo:
Este trabajo es la respuesta del autor al artículo publicado en esta revista volumen I, número 2, de abril de 1998 titulado 'Revisión del Rationale de Tyler' de Kliebard. Como respuesta a todas las críticas hechas al Rationale de Tyler, el autor de este artículo concluye que el Rationale representa el compromiso del experimentalista progresista para poner a prueba las ideas en la práctica, para encontrar juicios en fuentes psico-filosóficas clave, y para formular problemas y soluciones del currículum basadas en un método reflexivo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Trata el problema de la pedagogía en tres fases: en la primera se exponen por separado diversos complejos temáticos propios de la pedagogía escolar, a la vez que se determina la vinculación sistemática entre ellos; enla segunda se aborda la aporía específica de la pedagogía escolar: ser, por un lado una teoría de la actividad pedagógica en la escuela y, por otro, una crítica de la escuela como institución en el marco de un análisis de dos posturas teórico-escolares contrarias; y por último se señalan algunas consecuencias y se formulan una serie de tareas de cuya realización depende el avance en el campo de la reflexión teórico-pedagógica sobre la escuela y la enseñanza escolar.
Resumo:
En este artículo los autores parten inicialmente de dos ideas: el uso de la investigación por los maestros en la práctica y que esta práctica se lleve a cabo a través de un debate reflexivo. A continuación tratan de fundamentar estas ideas en una teoría de la educación desarrollando el concepto de racionalidad práctica. Idea propuesta por uno de los autores (Fenstermacher, 1986) como una forma de pesamiento acerca de como los maestros pueden utilizar los descubrimientos de la investigación sobre la enseñanza.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación