999 resultados para PRINCIPIO DE EFICIENCIA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: “Transparencia y mejora de la educación”

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un dossier titulado: Escuela, SA : ??educar para la vida o para el empleo?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un trabajo llevado a cabo por los alumnos del IES Ciudad Jard??n (Badajoz) presentado en la Competici??n de Eficiencia Energ??tica en la FP, que organiza Schneider Electric. La experiencia qued?? segunda a nivel nacional y consisti?? en realizar un estudio de mejora de los consumos el??ctricos en el edificio del instituto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis contribuye, te??rica y emp??ricamente, a entender hasta qu?? punto el problema de endogeneidad, uno de los principales problemas observado frecuentemente en los procesos de producci??n educativos, afecta a la estimaci??n de la eficiencia t??cnica mediante el An??lisis Envolvente de Datos (DEA). Asimismo, esta investigaci??n combina ideas de la literatura de evaluaci??n de impacto con las t??cnicas de medici??n de eficiencia no param??tricas con el fin de aportar potenciales soluciones para hacer frente a este problema en aplicaciones emp??ricas educativas y obtener as?? estimaciones de la eficiencia m??s precisas. El cap??tulo 1 analiza te??ricamente en qu?? medida la presencia de endogeneidad en el proceso de producci??n puede afectar a las estimaciones DEA en muestras finitas, de modo que los investigadores que aplican esta t??cnica conozcan la precisi??n de sus estimaciones. Para ello, en primer lugar se ilustra desde un punto de vista conceptual el problema de la endogeneidad y sus implicaciones en la estimaci??n de la eficiencia. En segundo lugar, utilizando datos generados en un experimento de Monte Carlo se eval??a c??mo diferentes niveles de endogeneidad positiva y negativa pueden afectar al desempe??o de DEA. A pesar de que DEA es robusto a la presencia de endogeneidad negativa, la existencia de una endogeneidad positiva y significativa perjudica gravemente el desempe??o de DEA. A partir de los resultados hallados previamente, la siguiente pregunta que surge es ??c??mo hacer frente a este problema en una aplicaci??n emp??rica cuando se sospecha de la presencia de este tipo de endogeneidad? Esto implica responder dos cuestiones, c??mo identificar el problema y c??mo enfrentarlo. A partir de las simulaciones de Monte Carlo se propone un m??todo heur??stico sencillo que permite identificar correctamente la presencia de inputs end??genos en todos los escenarios simulados. Adem??s, a partir de la t??cnica de Variables Instrumentales (VI) ampliamente utilizada en econometr??a, se ofrece una nueva estrategia que aborda efectivamente el problema de endogeneidad en la estimaci??n de la eficiencia t??cnica, el instrumental Input DEA Adicionalmente a este ejercicio te??rico. Los cap??tulos 2 y 3 proporcionan evidencia de dos aplicaciones emp??ricas en el que el problema de endogeneidad est?? presente. En el cap??tulo 2 se aplican las estrategias propuestas en el cap??tulo 1 a datos de colegios p??blicos de Educaci??n Secundaria en Uruguay. tilizando el m??todo heur??stico, se detecta que el nivel socio-econ??mico medio de los colegios est?? alta y positivamente relacionado con la eficiencia t??cnica de los mismos, y por lo tanto se aplica la estrategia II-DEA para estimar la eficiencia t??cnica de los colegios controlando por endogeneidad. En el cap??tulo 3, tomando nuevamente ideas de la literatura de evaluaci??n de impacto, se utilizan datos de un experimento natural en las escuelas de educaci??n primaria en Espa??a para estimar la eficiencia de los maestros. Seg??n la asignaci??n aleatoria de los estudiantes a las clases en los colegios, se explota la variaci??n ex??gena de la eficiencia t??cnica entre los maestros para evaluar su desempe??o. Esta estrategia permite obtener una medida objetiva del verdadero efecto del maestro sobre los logros de los estudiantes y explorar los principales factores que explican la eficiencia de los docentes. M??s all?? de los resultados concretos de cada contexto educativo analizado (que se discuten en cada cap??tulo), ambos an??lisis proporcionan evidencia robusta de que el tomar o no en consideraci??n el problema de endogeneidad conduce a resultados radicalmente diferentes en t??rminos de las recomendaciones de pol??tica educativa p??blica para mejorar la calidad de la ense??anza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El arteterapia es un acompañamiento (Klein 2006, 2008; López Fdez. Cao, 2009), a través de sus producciones artísticas, de personas que sufren en mayor o menor medida ya sea psicológica, física o socialmente. El arteterapia busca permitir a esas personas el recrearse a sí mismas, construirse de nuevo por medio de un recorrido simbólico que va de creación en creación. Su objetivo es facilitar y hacer posible un cambio significativo y permanente en el sujeto ante un desequilibrio humano. Dice el catedrático en psiquiatría Dr. José Guimón (2004) “que la pintura encierra un gran valor homeostático. "Homeostasis" significa "equilibrio", y la pintura es, a mi juicio, un poderoso guardador de la homeostasis”

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca dar cuenta del estado de cumplimiento del derecho a la educación a partir del principio de igualdad y no discriminación de los niños y niñas colombianos/as en condición de refugio en Ecuador. El derecho a la educación posibilita la disminución de las brechas sociales a partir del cumplimiento de las obligaciones de asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad del Estado, implica el principio de igualdad y no discriminación durante todo el proceso educativo. Colombia sufre un conflicto armado de más de 50 años, que ha provocado el desplazamiento de muchas personas. A partir del año 2000 se presenta una afluencia masiva de personas colombianas en situación de refugio al Ecuador. El marco normativo nacional e internacional en materia del derecho a la educación de los niños y niñas en situación de refugio, ratificado por Ecuador, es amplio y ofrece un marco importante para la realización de este derecho. Sin embargo, las condiciones sociales y políticas de Ecuador, el aumento de la discriminación, el desconocimiento de los derechos, entro otros factores, dificultan la realización de este derecho. Las políticas públicas desde el enfoque de derechos humanos implican el cumplimiento de las obligaciones estatales y la participación de la población, sobretodo de aquella más vulnerada en sus derechos, en la definición de los problemas públicos y en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas. La adopción de acciones positivas es necesaria para el logro de condiciones de igualdad de oportunidades en el acceso de niños y niñas colombianos/as en situación de refugio. La atención psicosocial brinda posibilidades para subsanar las secuelas del conflicto armado y la situación de desplazamiento y refugio en niños y niñas y además contribuye a la reconstrucción del tejido social que fortalece a las comunidades en la participación política.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de aportar al análisis académico y político sobre el sistema electoral más adecuado que permita mejorar la calidad de la representación parlamentaria en el Ecuador, presento este trabajo. Con el fin de contar con elementos conceptuales se estudian los conceptos generales de sistemas electorales y sus componentes esenciales, esto es, la división de las circunscripciones electorales, así como las fórmulas de asignación de escaños parlamentarios y los efectos políticos que ocasionan. No es posible diseñar una propuesta sin tener un diagnóstico de la realidad local, por eso realizo una evaluación del sistema electoral aplicado en el Ecuador desde el retorno a la democracia y los efectos ocasionados con especial énfasis en la desproporcionalidad de la representación parlamentaria. Finalmente realizo una propuesta que considero podría contribuir a mejorar la calidad de la representación que produzca como efectos una mejor calidad legislativa y fiscalizadora que legitime a la institucionalidad parlamentaria y responda en forma eficaz al fortalecimiento de la democracia. Inicié este trabajo con la idea de proponer la elección de diputados en distritos uninominales con mayoría absoluta a doble vuelta; luego del estudio he llegado a concluir que conviene más un sistema mixto, esto es, deistritos uninominales o binominales que den origen a la representación territorial y distritos plurinominales más grandes que las provincias, es decir, distritos regionales conformados por la agregación de varias provinicas equiparables en su población, o en una circunscripción única nacional. La nueva constitución no supera los defectos del sistema electoral y por su condición reglamentarista no permite desarrollar un sistema electoral mixto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se orienta a establecer si los poderes públicos cumplen con el principio constitucional de motivación consagrado en el Art. 76, numeral 7, letra e) de la Constitución de la República, que consagra que las resoluciones de los poderes públicos deben ser motivadas. Por otra parte, se ahonda en el propósito de que el Estado Ecuatoriano a través de los diferentes órganos del poder estatal cumpla con el precepto constitucional de la seguridad jurídica, respetando y haciendo respetar el debido proceso, previsto en el Art. 82 de la Carta Magna. También contiene un muestreo de las resoluciones dictadas por las diferentes Salas de la ex-Corte Suprema de Justicia y que guardan relación tanto con el principio de motivación, como con el debido proceso y que es materia del presente estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las resoluciones judiciales pueden contener vicios que las afecten en cuanto al objeto del proceso; esto sucede cuando los jueces resuelven de manera defectuosa o excesiva la causa, en relación con las pretensiones formuladas por los justiciables. Por ello, es importante analizar el principio de congruencia, sus manifestaciones, sus vicios y la forma en que pueden impugnarse tales vicios, dentro del marco que ha establecido la nueva Constitución ecuatoriana. En tal virtud, la investigación se centra, en su primer capítulo, en el estudio del debido proceso y el derecho a la defensa, así como del principio dispositivo. El capítulo segundo se dedica, en su primera parte, al análisis del principio de congruencia; así, se consigna su definición doctrinaria y jurisprudencial, se determina su naturaleza jurídica, se revisan los vicios de incongruencia (ultra petita, citra petita y extra petita), y los remedios procesales a los que pueden acudir los justiciables para impugnarlos. Una segunda parte del capítulo se consagra a las actuaciones oficiosas del juez y su relación con el principio de congruencia; dichas actuaciones son: la resolución de peticiones implícitas, el análisis de los presupuestos procesales, la consideración de excepciones no alegadas y las diligencias para mejor proveer. Con ello se obtiene una visión global y completa del principio de congruencia. Finalmente, en el capítulo tercero se realiza una diferenciación entre la congruencia y la motivación de las resoluciones judiciales, y se establecen también cuáles son sus coincidencias, lo que se complementa, además, con el análisis de dos causales de la Ley de Casación ecuatoriana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como propósito analizar la vigencia de un principio contractual de suma importancia como lo es el principio de la autonomía de la voluntad, el cual ha pasado por diversas etapas de evolución. Este principio es fundamental puesto que no solamente se manifiesta en la contratación, sino que constituye un pilar esencial de todo el ordenamiento social, pero sobre todo, responde de manera idónea a las tendencias de la economía actual. Por lo anterior, este trabajo busca exaltar la correspondencia existente entre la autonomía de la voluntad, como principio general, y la libertad contractual, manifestación del primero en el ámbito jurídico, y el comercio actual. Se parte así con un esbozo de las características más importantes que presenta el comercio en la actualidad, cuyo principal rasgo es su internacionalización y complejidad, dada la globalización ineludible. Posteriormente, se expone lo que significa el principio de la autonomía de la voluntad como principio general y se describe su desarrollo en el ámbito jurídico (libertad contractual), exaltando las limitaciones tradicionales de las que ha sido y es objeto. Esta somera descripción de lo que en esencia guarda dicho principio tiene como finalidad exaltar la correspondencia entre este principio y el modelo económico imperante en el mundo, constituyéndose en el fundamento que le ha permitido desarrollarse al orden económico. Finalmente, se analiza la aplicación del principio en mención en el comercio internacional. La autonomía de la voluntad como fundamento económico ha jugado un rol muy importante en el desarrollo del comercio internacional. Con sus postulados y las facultades que otorga a los sujetos, ha permitido que el Derecho se adapte a las nuevas formas que el comercio ha adoptado con los cambios del contexto internacional. Sin este principio no habría sido posible responder a los nuevos desafíos que presenta la complejidad del mundo y sus múltiples interrelaciones. En la parte final de este trabajo, se exaltarán los beneficios de la aplicación del principio de la autonomía de la voluntad en el comercio internacional, pero asimismo, se expondrán las consecuencias negativas, para el mismo comercio, que provoca su aplicación extrema. Dichos aspectos negativos se relacionan con los mismos problemas por los cuales en el pasado se promovía el desconocimiento del principio en mención: el desequilibrio de las partes; no obstante, en el ámbito internacional, esa realidad se torna aún más compleja por el contexto en el cual se desarrolla. Por esto, es esencial que se trabaje a nivel internacional conjuntamente entre Estados y actores privados a fin de, consensualmente, definir formas contractuales que beneficien a todas las partes, que se evite la desigualdad negocial y se prevenga la inequidad de derechos en general, tendencias que siempre han estado presentes y que el Derecho ha tenido y tiene el papel de prevenir.