982 resultados para Muller, Manoel Jansen, 1862-1922.
Resumo:
Ressenya del llibre de Rosa Congost “Notes de societat”, interessant aportació al coneixement de les millors famílies de La Selva entre 1768 i 1862, entenent com a millors famílies les més benestants o amb major poder econòmic. L’estudi es fa a partir bàsicament de l’anàlisi sistemàtica de les dades del Registre d’Hipoteques
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Este material fue publicado por parte del Ayuntamiento y el Cercle Artístic de Ciutadella
Resumo:
Los defectos herniarios inguinales son una condición con alta prevalencia en nuestra población. En los últimos años la introducción de la cirugía laparoscopia para la corrección de esta patología ha tomado fuerza gradualmente. El propósito del presente trabajo es describir la experiencia en el uso de esta técnica quirúrgica en una institución hospitalaria. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte trasversal en el cual se revisaron las historias clínica de cada uno de los sujetos llevados a herniorrafia inguinal laparoscópica, donde se evaluaron las características pre y postoperatorias de los casos, así como las complicaciones derivadas del procedimiento. Resultados: Se evaluaron un total de 250 pacientes para un total de 334 Herniorrafias. El promedio de edad fue 58,3 años. La relación hombre mujer fue 3,7: 1. Del total de procedimientos 168 correspondieron a defectos bilaterales. 32 pacientes tenían antecedentes de herniorrafia previa. Se presentaron un total de tres complicaciones. El promedio general de tiempo quirúrgico fue de 69,3 minutos. El seguimiento post operatorio evidencio al dolor inguinal agudo como el principal proceso patológico derivado. El promedio de tiempo de incapacidad en total fue 8,3 días. Se encontró reproducción de la hernia comprobado por ecografía en 10 pacientes. No se produjo ninguna mortalidad en los pacientes del estudio. Conclusiones: La corrección laparoscopia se ha convertido en una alternativa segura y eficiente en el tratamiento definitivo de los defectos herniarios inguinales y debe ser tenida en cuenta en el momento de seleccionar la vía de acceso.
Resumo:
Estudiar una de las revistas pedag??gicas m??s significativas del periodo comprendido entre 1922 y 1936. Describir la influencia de la 'Revista de Pedagog??a' en el Magisterio primario espa??ol en este per??odo. Todos los n??meros de la 'Revista de Pedagog??a' publicados durante el per??odo 1922-1936. Estudio descriptivo del contenido de la 'Revista de Pedagog??a' en el campo de la educaci??n espa??ola. Estudio de antecedentes y trayectoria de sus autores. Recopilaci??n de articulos y breve resumen de cada uno de ellos para realizar un estudio diacr??nico del tema. Segunda lectura m??s selectiva para definir el aspecto ideol??gico, programa de pol??tica pedag??gica y datos sobre la realidad nacional que se reflejan en la 'Revista de Pedagog??a'. An??lisis cuantitativo y cualitativo de autores, materias, profesiones y rese??as de libros que aparecen en la revista. Estudio del concepto de 'educaci??n' seg??n Luzuriaga (director de la revista). Recopilaci??n de todos los n??meros de la revista. An??lisis de documentos a partir de la elaboraci??n de res??menes de los distintos art??culos. La 'Revista de Pedagog??a' pretend??a ejercer una gran influencia ideol??gica en un gran n??mero de maestros, pero desconectada de la realidad en que ten??a que desenvolverse la escuela espa??ola. Fracaso en su prop??sito de cambiar Espa??a.
Resumo:
Se analiza la situación de la población de Albacete afectada por la obras del Canal de María Cristina en la última fase de su construcción, a finales de 1860. Cuando el Gobierno Central da por concluidos sus trabajos y la población es víctima de las emanaciones de gas producidas por el Canal, de las epidemias y de los perjuicios en la agricultura. El Ayuntamiento de Albacete, al asumir la administración del Canal y considerando los trabajos concluidos mantiene lo realizado hasta el momento. A consecuencia de la demora para repartir las indemnizaciones concedidas por la reina Isabel II entre las familias más necesitadas y construir nuevas casas para alojar a la población más afectada, se prolonga la agonía de éstos, víctima de las fiebres y epidemias.
Resumo:
El objeto de este trabajo es analizar la pol??mica existente desde el punto de vista ideol??gico en el primer tercio del siglo XX en Espa??a, estudiando el papel de la prensa cat??lica en un per??odo significativo: 1919-1922. En la pol??mica sobre educaci??n se enfrentaban modelos muy diversos. En este trabajo se distingue entre conservadores y liberales, y el modelo educativo de la izquierda radical o socialista que, aunque al principio se presenta ligado al modelo progresista-liberal, se ir?? separando decisivamente.
Resumo:
Biografía de Soledad Carrasco Urgoiti.
Lorenzo Luzuriaga y la Revista de Pedagog??a, cr??nica de un proyecto educativo truncado (1922-1936)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Ver la mujer a nivel general en todo el mundo. La mujer en el trabajo y la mujer en el medio social, cómo triunfa o cómo fracasa ante la presion ambiental. Comprobar, a continuación, a la mujer gallega en el trabajo. Cómo vive, cuáles son sus derechos y sus deberes. Y por último, qué es lo que dijo la mujer gallega. Mujeres de Galicia. Sondeo a través de cincuenta preguntas. Dibujos, láminas. La situación de la mujer en el mundo es resultado, en parte, querido por ella, en parte, provocado por la sociedad machista. Los movimientos de liberación de la mujer son formas poco válidas. Pues, la revolución de la mujer se tiene que hacer desde la universidad y por ella misma, aunque hoy por hoy lo tiene muy difícil.
Resumo:
Unir este estudio a las diversas y ricas aportaciones de carácter histórico, literario, religioso-espiritual y artístico. Realiza un análisis histórico, el cual tiene un valor no directamente pedagógico, pero sí importante ya que toda pedagogía reflexiona sobre el hecho educativo en un lugar, un tiempo y unas personas concretas. Después estudia el pensamiento pedagógico y principios didácticos aplicados. Busca las raíces calasancias del Instituto y sus características propias. 1) A la Congregación le convendría estudiar determinadamente su historia y los elementos que la definen, que son los elementos de fundamentación teológica, jurídica e histórica, entre otras. 2) Para poder llevar a cabo esa empresa es necesario que los respectivos archivos sean ordenados y completados. 3) La necesidad de purificar muchas fuentes, ideas poco exactas, tradiciones que no concuerdan con la realidad. Es difícil amar a algo o a alguien sino se le conoce y es difícil conocer nada si no se informa justamente de ello. 4) No poseemos argumentos sólidos para afirmar que la primera escuela, previa a la fundación del Instituto, fuese una escuela de amigas. 5) Tampoco podemos estar de acuerdo con otra afirmación que ha venido corriendo de boca en boca por tradición con los padres Escolapios con la congregación naciente. 6) Tres factores aparecieron ya desde los primeros pasos de la congregación y que le fueron dando una fisonomía que hasta hoy puede constatarse y denotar su huella, la incertidumbre en cuanto al fin específico del Instituto. 7) Las ideas básicas o filosofía educativa que sustenta la institución educativa de enseñanza recién fundada procede de una concepción clásica de educación, de corte cristiano y eclesial, defendida por el magisterio de la iglesia y de una concepción semejante de la mujer. 8) Si pudieron existir algunos titubeos en el fundador sobre animar o no a asumir la condición de religiosas al grupo de las primeras mujeres que se definieron por el instituto muy pronto fueron resueltos, en los primeros pasos de andadura. 9) Desde un primer momento hay una intención referente a la condición de los destinatarios, dedicarse a los más necesitados, pobres, aunque no exclusivamente. 10) Ha constituido un problema, desde los orígenes, la reticencia manifiesta en bastantes miembros de la Congregación hacia la titulación y preparación del personal docente. Aceptamos que la historia sea maestra de la vida, pero en cuanto que enseña en el presente, tras haber sido capaces de leer el pasado y actualizarlo.
Resumo:
Resumen en inglés