754 resultados para Modelado


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el colegio Santo Ángel de Palencia por parte del claustro de profesores. El objetivo general perseguido es adquirir bienestar físico y emocional a través de técnicas de relajación y respiración. Los objetivos especificos son: fomentar un diálogo pacífico en el centro, facilitar la integración de alumnos inmigrantes y minorias étnicas con necesidades educativas, mejorar el estado físico general de la comunidad educativa, sosegar las emociones, aliviar la ansiedad, favorecer la concentración y desarrollar habilidades psicomotrices. El proceso se ha organizado en torno a una serie de puntos claves: entradas y salidas, hábitos posturales, intervención del profesor en el aula (modelado), sesiones de relajación, introducción de estos aspectos en plan de mejora para la atención a la diversidad. La evaluación se ha realizado través de una serie de fichas: 1) referida a la evaluación del trabajo realizado por el asesor, las coordinadoras del proyecto y los ponentes por parte del profesorado; 2) valoración de las sesiones de relajación por parte de los tutores, profesores de física, música e inglés 3) valoracion de las actividades por parte de los padres: sesiones de relajación impartidas a hijos y padres, charla de las logopedas sobre el desarrollo del lenguaje oral, hoja familiar mensual, mesa redonda, relajación; 4) valoracion de las actividadespor parte de profesores: sesiones de relajación impartidas a los alumnos, habilidades de saludo, hábitos posturales, decálogo del profesor, cuestionario de revisión, hoja familiar mensual, mesa redonda, amigos de la relajación, cuentos navideños, sesiones de relajación para la atención a la diversida, valoración de la colaboración de las familias, aportación personal del proyecto y propuestas de futuro para todos por parte de los padres. Trabajo no publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la importancia de las relaciones madre e hijo en la primera etapa de vida, para saber qué tipo de relación se da entre ellos, porqué tiene lugar dicha relación, cuál es la función que cumple y qué factores intervienen. Ofrece una visión general de como están las investigaciones en ese momento, recogiendo tres enfoques cruciales sobre el tema de estudio, éstos son: las aportaciones de la investigación en el campo animal, el psicoanálisis y la consideración de la madre como agente de estimulación. 1) El niño en un principio tiende a relacionarse, y esta tendencia se manifiesta en el repertorio de conductas, que pone en marcha al aparecer el objeto con el cual puede establecer dicha relación. Pero este repertorio de conductas se encuentra demasiado inmaduro como para poder realizar unas interacciones congruentes, y necesita de un período de adaptación y aprendizaje en el que tome parte activa una persona determinada, que será la que el niño seleccione como figura a quien dirigirse especialmente. 2) La madre, que suele ser esta figura, le sirve de intérprete y de medio para entrar en contacto con lo que le rodea, y ella se encarga de dosificar oportunamente sus interacciones, adecuándose al ritmo y a las necesidades del hijo. Es ella, la que le proporciona toda serie de estímulos, desde los táctiles por el contacto físico y los cuidados maternales, hasta los afectivos por medio de su dedicación y expresiones de cariño. 3) El psiquismo infantil es muy frágil, y puede ser modelado de modo muy distinto según las características de la persona que se encargue de sus cuidados, y del tipo de atención que el proporcione. Por ello, es fundamental para el desarrollo del bebé, que el lazo que establezca sea estable y duradero, lo que le proporcionará seguridad en si mismo y le servirá de base para relacionarse con las demás personas y con las cosas. La finalidad de esta relación madre e hijo, no está solamente en los cuidados físicos o en facilitar la supervivencia de la especie, sino en promover y posibilitar la futura socialización del niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las principales ideas psicopedagógicas para enseñar a pensar y aprender para los alumnos de primaria. Si se potencia el desarrollo de la reflexión sobre los procesos cognoscitivos, se están formando estudiantes autónomos cuando aprenden. Para ello, se propugna la integración de la enseñanza de las estrategias de aprendizaje en el curriculum del centro educativo. Los profesores deben fomentar la construcción significativa de todo tipo de conocimiento y favorecer el desarrollo de habilidades metacognoscitivas. Se dan orientaciones organizativas y también metodológicas para transmitir esas estrategias. Al mismo tiempo, se proporcionan unas pautas para transformar la práctica educativa. Después, se detallan algunas consideraciones sobre cómo se deberían adaptar los métodos de modelado metacognoscitivo y las guías de pensamiento a la educación primaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un grupo de maestras de educación infantil de escuelas públicas de Vizcaya narran su experiencia tras haber creado, en su aula, un rincón sobre los caracoles. Los objetivos son suscitar el interés hacia los animales y fomentar la observación y cuidado hacia otros seres y objetos. Como punto de partida se toma un cuento cuyo protagonista es un caracol. Se anima a los niños a traer material de casa sobre este animal para crear el rincón. Se busca un lugar tranquilo dentro del aula donde ubicar el rincón y se empiezan a organizar actividades: recogida de información, carrera de caracoles, observación del animal y su modo de actuar, dibujos, modelado con plastilina, etcétera. Al finalizar la actividad, se presenta el trabajo a la escuela y las familias. La valoración de la actividad es, en general, positiva aunque, se producen reacciones tristes e inesperadas en los niños cuando se sueltan los caracoles y tienen que despedirse de ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La comprensión de los conceptos de volumen y de espacio proviene en su mayor parte de experiencias de la infancia. En la etapa de primaria los niños y niñas experimentan con objetos y formas y establecen relaciones subjetivas con el espacio. Este descubrimiento espacial se produce secuencialmente de los 6 a los 12 años, y las técnicas tridimensionales más utilizadas son el modelado y la construcción. Esta percepción del volumen marcará la pauta para comprender y estructurar las diversas formas en el espacio, y les ayudará a construir la realidad..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se relata la experiencia de una escuela infantil de Madrid, en la que se prepara un taller de color con niños de dos y tres años de edad. El objetivo del taller es acercar la obra del pintor Joan Miró a los niños mediante la realización de diversas actividades con la pintura, utilizando distintas técnicas y materiales. Se trabajan los colores primarios y secundarios, las formas sencillas y el vocabulario específico a través de técnicas como la pintura, el collage de texturas, el raspado, la estampación sobre tela y el modelado. La experiencia concluye con la exposición, en la propia escuela, de los trabajos realizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que tiene como finalidad emprender un estudio geográfico y socio-cultural de la Comunidad Autónoma de Madrid, realiza tres excursiones por la zona sureste y noroeste de la región madrileña. Las dos primeras son a los pueblos de El Escorial, Villalba, Navacerrada y Aranjuez, Chinchón, Alcalá de Henares, y en la tercera se visita la ciudad de Madrid. Los objetivos del proyecto son: conocer la realidad de nuestra comunidad autónoma; diferenciar las comarcas según su actividad predominante; saber quiénes forman el gobierno de la comunidad y su funcionamiento; y editar un folleto con las conclusiones del trabajo realizado (sinopsis de los lugares visitados, mapas, viajes, costumbres, gastronomía típica, etc.). En el desarrollo de la experiencia los alumnos, divididos en grupos, preparan las excursiones con la consulta de mapas, planos, guías de itinerarios, bibliografía sobre la comunidad autónoma, periódicos, etc. Durante las excursiones se recogen muestras (minerales, planos, etc. ) y fotografías. Con todo este material y las experiencias vividas se confeccionan los folletos: 'Conociendo mi comunidad'. También se realizan otras actividades como el modelado de mapas físicos con arcilla y visitas a la Feria del Libro de Alcalá de Henares y a fábricas de la localidad. En la valoración del proyecto se destaca positivamente la introducción del método de investigación y el poder ver y experimentar directamente sobre el terreno. La evaluación de los alumnos se lleva a cabo con pruebas objetivas que miden los conocimientos adquiridos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado el curso anterior, se centra en la creación de diferentes talleres que favorezcan la participación de los padres en la vida del centro y faciliten la integración e interrelación entre los alumnos. Así, los objetivos son: potenciar el nivel de socialización del alumnado; adquirir el dominio de algunas técnicas; y fomentar las relaciones familia-escuela. Se crean para ello los siguientes talleres: ludoteca, biblioteca, huerto escolar, ritmo, arcilla y modelado, teatro y dramatización, y, costura y telares. Cada profesor se responsabiliza de un taller y se encarga de coordinar la participación de los padres en los mismos. El trabajo en los talleres se organiza en pequeños grupos de tres o cuatro alumnos, durante una tarde a la semana, donde, además de relacionarse con otros alumnos y los adultos encargados, se realizan actividades propias de cada taller: narración de historias, dramatización, juegos, collages, costura en cartulina, trabajos en arcilla y plastilina, canciones infantiles, expresión corporal, ejercicios de rítmica, etc. La experiencia se considera positiva al lograr al menos la participación de dos padres por taller de forma permanente. Se presentan memorias (objetivos, contenidos, actividades, valoración) independientes por cada taller.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de diferentes talleres como nueva metodología de trabajo para permitir al alumnado un aprendizaje más activo y flexible, intentando al mismo tiempo paliar el fracaso escolar. Los objetivos son: capacitar al alumnado para descubrir y aprender por sí mismo; desarrollar la creatividad, la imaginación y la fantasía; promover el trabajo interdisciplinar aplicando técnicas organizativas de trabajo; ofrecer una alternativa al ocio; potenciar la sociabilidad; y favorecer la integración del grupo. Se crean para ello cuatro talleres (plástica, nuestro folclore, aproximación a la prensa y textil), de ocho sesiones cada uno en horario lectivo, donde se realizan trabajos tanto individuales como grupales de carácter interdisciplinar, implicando a todas las áreas del currículo. Así, las actividades realizadas son: en el taller de textil (historia del vestido, telares, tapíces, tintes, etc.); en el taller de plástica (acuarelas, modelado, collages, construcciones tridimensionales); en el taller de nuestro folclore (tradiciones populares, juegos, canciones, refranes, fiestas y bailes); y en el taller de prensa (medios de comunicación, publicidad y confección de un periódico). La evaluación se realiza mediante fichas de observación y cuestionarios de opinión. La valoración final es muy positiva, presentándose memorias específicas para cada taller.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de un taller de plástica que facilite el desarrollo de la creatividad e imaginación del alumnado de Educación Infantil y permita la participación y colaboración de toda la comunidad educativa, en especial de los padres. Los objetivos son: utilizar los tres medios de expresión básicos (dibujo, pintura y modelado); iniciar el desarrollo gráfico y la coordinación oculo-manual; ampliar el vocabulario relacionado con la plástica; estudiar las partes del cuerpo humano que intervienen en la realización de tareas; estimular la capacidad creadora y desarrollar así su autoconfianza y autonomía personal; conocer los colores primarios y descubrir por sí mismos los secundarios; reconocer la forma y el volumen; fomentar la manipulación; y favorecer el trabajo en equipo. En el taller se aplica una metodología activa e interdisciplinar, basada en la observación, manipulación y experimentación, es decir en sus propios descubrimientos, que busca potenciar la capacidad creadora del alumnado, respetando sus distintos ritmos de aprendizaje. La experiencia se centra en el trabajo de tres grandes técnicas: pintura (soplado de pintura, por goteo, pulverizaciones, etc.), modelado (arcilla, plastilina, masa de pan) y collages; haciéndose mucho hincapié en el desarrollo y profundización de los procesos intermedios de cada técnica. La evaluación de la experiencia es positiva, destacando la participación de los padres en el taller y con ello la valoración que éstos hacen del trabajo de sus hijos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro de integración El Tejar propone la creación de talleres de carácter artístico-manipulativo en los que, mediante la aplicación de una metodología abierta y dinámica, se posibilite tanto al alumnado de integración como al de necesidades educativas especiales una enseñanza global y funcional que relacione los aprendizajes instrumentales con los contenidos curriculares, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje. Los objetivos son: prevenir el fracaso escolar; desarrollar la motricidad fina; adquirir las habilidades y destrezas necesarias para la obtención de estructuras lógico-matemáticas; fomentar las capacidades expresivo-artísticas y la comunicación; capacitar al alumnado para interpretar y resolver situaciones concretas de su entorno; potenciar la autonomía personal y social; y conocer y comprender los hechos y fenómenos del mundo social y natural. Se opta, por lo tanto, por una metodología basada en los agrupamientos flexibles que favorezca la individualización, desarrolle habilidades, destrezas y estrategias de aprendizaje, y, se centre en los principios de actividad, intuición, socialización, globalización, libertad y creatividad. Así, partiendo de las adaptaciones curriculares y de la selección de centros de interés, se trabajan en los diferentes talleres creados (carpintería, cerámica y pintura, cocina, encuadernación o papel, etc.) distintas técnicas que interrelacionan contenidos y destrezas, entre las que destacan: temperas, collages, murales, esgrafiado, modelado en arcilla, plastilina, barro, masa de pan, etc. La valoración de la experiencia destaca la consecución de los objetivos planteados y los buenos resultados obtenidos.