1000 resultados para Desarrollo personal
Resumo:
Se centra en cuestiones relativas al clima social del aula como claro determinante del bienestar del alumno, que afecta tanto a su aprendizaje y rendimiento como a su desarrollo personal y social. La muestra utilizada es de 15 profesores y 532 alumnos de séptimo curso de EGB, procedentes de distintos centros estatales y concertados de Madrid y provincia. La hipótesis que se plantea es que existen diferencias significativas en la percepción que tienen del clima escolar los sujetos con alto y bajo rendimiento académico. A partir de una comprobación inicial hecha con una muestra reducida de escolares en la que se obtiene como resultado que el cociente intelectual de los sujetos no corresponde con las calificaciones otorgadas por su rendimiento real, correlaciona resultados obtenidos de cociente intelectual y la percepción que tienen los sujetos del ambiente de aprendizaje. Existen diferencias significativas en la percepción del clima social escolar en sujetos con alto y bajo rendimiento en algunas variables consideradas. Es conveniente hacer un reflexión crítica sobre el clima en el que se desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje, en cómo se percibe por el alumno y la relación ambiente vivenciado - rendimiento conseguido, y destacar aquellos aspectos psicopedagógicos que están en relación con dichas variables a fin de que contribuyan a mejorar el clima social del aula.
Resumo:
Elaborar y validar un modelo de evaluación de la calidad de la Educación Infantil. 338 alumnos, 338 familias y 28 profesores de 19 centros de la Comunidad de Madrid. Se explica a los profesores de los centros el objetivo de la investigación y los términos de su participación. Aceptada la participación del centro, se concierta una cita para la entrega de cuestionarios y solución de dudas surgidas así como la fecha de recogida de los cuestionarios. La forma de hacer llegar los cuestionarios a las familias es a través del profesor, que las envía mediante los niños y junto al cuestionario, una carta presentando el estudio, garantizando la confidencialidad y estableciendo la fecha de devolución del mismo ya cumplimentado. Cada profesor tiene que completar, además de su cuestionario, otro en el que se recoge información relativa al alumno. Posteriormente, una vez identificado el modelo, se somete a prueba el modelo de medida de los constructos y se procede a la validación del modelo completo a través del cálculo de los parámetros y la evaluación de la calidad de ajuste del modelo estructural. Se elaboran específicamente para este trabajo. Son tres cuestionarios, uno para el profesor, otro para las familias y, un tercero, para recoger información sobre el desarrollo logrado por los alumnos. Análisis factoriales exploratorios, análisis descriptivos y análisis multivariante. Se confirma que el establecimiento de buenas relaciones con sus compañeros de clase tiene un efecto directo sobre el desarrollo de los niños en todas las áreas y esto influye en su desarrollo personal. También se constata un efecto sobre el desarrollo social de los niños puesto que el contacto diario con iguales les enseña a establecer y mantener vínculos de relación que les permite desarrollar altos niveles de conducta social. La implicación de los padres en el proceso educativo, produce efectos positivos y directos en las relaciones establecidas entre el profesor y los niños, lo que indirectamente beneficia su desarrollo. Un proceso educativo en el que se desarrollan actividades de grupo, de juego social, de prelectura y en el que se deje que el niño elija las actividades que le resultan más interesantes contribuye al desarrollo infantil. Por otro lado, mantener un tamaño de grupo no superior a 17 alumnos influye sobre las relaciones que el profesor establece con sus alumnos.
Resumo:
Esta investigación se centra en el análisis de la forma en que incide la afectividad del profesor en sus creencias y en su comportamiento didáctico respecto a los alumnos que considera con dificultades de aprendizaje. El trabajo no trata de abordar el concepto de 'fracaso escolar' en toda su extensión, sino que se circunscribe a aquellos alumnos que el profesor considera con capacidad 'normal' pero que rinden por debajo de estas capacidades y fracasan en su asignatura.. La autora aborda la temática mencionada desde un planteamiento que integra los diversos paradigmas de investigación educativa y que se concreta en un estudio etnográfico y un estudio cuantitativo que son complementarios.. En esta tesis se aporta un modelo teórico para el análisis de la influencia de los aspectos afectivos en las creencias del profesor y, de cara al diseño de planes de estudio de formación de profesores, se señala la pertinencia de incorporar talleres de desarrollo personal que ayuden al profesor a manejar estos aspectos que tanto inciden en su enseñanza..
Resumo:
Bibliograf??a al final de los cap??tulos
Resumo:
Presenta un material de ayuda a padres, educadores y profesores de ni??os superdotados, ??til para aprender a conocer las capacidades y las necesidades de estos ni??os. Los primeros cap??tulos analizan el desarrollo personal y afectivo de los superdotados, las cualidades y los problemas existenciales que les plantea su personalidad. Despu??s analiza el talento y la creatividad como un elemento necesario en la educaci??n de estos ni??os y expone distintas formas de educar la creatividad, utilizando como ejemplo la experiencia educativa que la autora ha tenido en el Instituto para el Fomento de las Ciencias y las Artes para los Ni??os y J??venes con los ni??os superdotados.
Resumo:
Se presenta una guía-repertorio de centros de educación de adultos y la oferta formativa de la Comunidad de Madrid para el curso académico 2005-2006. La Comunidad de Madrid cuenta con una Red compuesta de 69 centros, de los cuales 27 pertenecen a Madrid Capital, el resto son de carácter provincial, y un centro que actúa como cabecera. Mediante esta guía se da a conocer su localización, denominación y la oferta que desarrollan este año, tanto en la modalidad presencial como a distancia. En anexos, contiene la normativa de educación de personas adultas de la Comunidad de Madrid; los centros de EPA de titularidad municipal; las enseñanzas a distancia en IES y EOI; los cursos del Aula Mentor; los talleres de formación ocupacional cofinanciados con el FSE, el Centro Regional de Educación de Personas Adultas (CREPA) y cuadros relativos a la Educación Básica; la Formación Técnico-profesional y las enseñanzas para desarrollo personal, tanto de Madrid-Capital como de Madrid-Región.
Resumo:
El Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid organiz?? en febrero de 2004 unas jornadas para analizar la relaci??n existente en esta regi??n entre el empleo y la Formaci??n Profesional, en sus ramas de formaci??n reglada, ocupacional y continua. En este volumen se recoge el contenido de las ponencias y mesas redondas que all?? se celebraron. La finalidad principal es fomentar la reflexi??n sobre este tema y, adem??s, facilitar a los alumnos la elecci??n de los recorridos acad??micos y profesionales m??s adecuados para su desarrollo personal y social y que mejor se adapten a las demandas del mercado laboral.
Resumo:
Falta el ejemplar del profesor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las matemáticas
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las lenguas extranjeras
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la formación del profesorado
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la formación del profesorado