992 resultados para Balboa Troya y Quesada, Silvestre de, fl. 1608-1620.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El diálogo filosófico es el procedimiento fundamental mediante el que las comunidades de investigación producen el conocimiento científico. Trasladar el diálogo filosófico a los colegios puede promover en los alumnos una actitud reflexiva y analítica que les ayude a desarrollar y ejercitar las habilidades de razonamiento necesarias para enfrentarse a situaciones cotidianas de dentro y fuera de la escuela, lo que, en definitiva, es la consecución de ciertas competencias básicas. En este contexto se presenta una experiencia práctica sobre el diálogo filosófico, denominada 'Filosofía para Niños', llevada a la práctica en el Centro del Profesorado (CEP) de Torrijos. Las conclusiones extraídas de la aplicación de este proyecto permiten afirmar que se trata de una herramienta capaz de modificar la dinámica de las relaciones que tienen lugar en el aula y mejorar el clima de la misma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La mejora de los centros desde su autoevaluación'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las emociones están causadas por evaluaciones rápidas e instantáneas de determinados sucesos en relación con lo que en determinados momentos puede importar a una determinada persona. Teniendo en cuenta que las emociones son vitales en la construcción del 'yo' y en la toma de decisiones, es importante estudiar cómo afectan al entendimiento de las personas y cómo pueden controlarse. Por ello se realiza una descripción del funcionamiento de las emociones y las características que las definen. Por otra parte se trabaja con el concepto de inteligencia emocional, definiendo a ésta como la capacidad de ser empático, tener dominio de sí mismo, poder automotivarse, tener templanza y perseverancia, mantener la capacidad de entusiasmarse y entusiasmar, y tener encanto. En este sentido es necesario conocer cuáles de estos aspectos se pueden controlar y cuáles deben ser cultivados para obtener un equilibrio emocional. Finalmente se ofrecen unas herramientas para evaluar el clima del centro y el desarrollo emocional y social y para analizar las emociones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El Estatuto Profesional Docente'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de escuela necesario para los alumnos del siglo XXI se basa en el dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el conocimiento de idiomas, en un fuerte desarrollo intelectual y en una adaptación constante a los cambios. Los objetivos que han de alcanzarse con este nuevo modelo de escuela se basan en la formación de alumnos responsables de su proceso de aprendizaje, en conseguir alumnos participativos y colaboradores y en formar alumnos reflexivos y generadores de conocimiento. A continuación se hace una reflexión sobre cómo alcanzar dichos objetivos y acerca de la importancia que la formación de los maestros y profesores tiene en el proceso de cambio educativo. Seguidamente se realiza un breve análisis de la metodología a seguir en el trabajo en el aula y la forma de trabajar de los alumnos, en la que se destaca el trabajo cooperativo. Finalmente se realiza una valoración del proceso de cambio, en la que destaca que el uso de las TIC no es el único cambio necesario para implantar una reforma educativa acorde con el siglo XXI.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Los efectos de las evaluaciones externas'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la mayoría de las organizaciones, incluyendo las escuelas, la gestión supone la colaboración entre varias personas. Dirigir consiste en la consecución de objetivos con, y a través de otras personas adultas. Se defiende que el equipo o grupo de personas que trabaja de modo cooperativo es la mejor respuesta para la mayor parte de las tareas. Sin embargo, para entender bien su funcionamiento es necesario delimitar las características de los distintos equipos que puedan formarse. De este modo se definen e identifican los grupos informales y los grupos de trabajo entendidos como la respuesta más ajustada a la complejidad de la escuela. Seguidamente se analizan las decisiones tomadas por el grupo de trabajo y la forma en la que se constituyen los mismos. A continuación se realiza una descripción de los métodos para el análisis de la práctica de los equipos de trabajo y acerca del papel que desempeñan los coordinadores de los grupos. Además se incluyen ejemplos prácticos para desarrollar cada una de las tareas que los grupos de trabajo tienen encomendadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las competencias básicas tienen como finalidad principal la de que los alumnos adquieran los aprendizajes necesarios para desarrollarse como personas, como seres sociales, como ciudadanos y como profesionales. Esto, a diferencia de otras visiones que simplemente pretenden preparar al alumnos para seguir estudios postobligatorios, incluye que el alumnado adquiera diversas capacidades, por lo que se cuestiona si se trata de una vía sólida y reconocida para mejorar la calidad de la enseñanza en la dirección necesaria en la sociedad actual. Por otra parte se analiza la capacidad y disposición de los responsables de la educación escolar para llevar a la práctica el nuevo enfoque del currículo que supone la educación por competencias. Finalmente se ofrece una descripción de las competencias clave que deben desarrollar los profesores para estar preparados ante el nuevo enfoque: ser capaces de manejar las herramientas necesarias para actuar de forma interactiva y eficiente; saber trabajar en grupos heterogéneos; y, por último, ser capaces de actuar con autonomía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Respuestas organizativas a la interculturalidad'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una aplicaci??n pr??ctica del modelo EFQM al Instituto de Educaci??n Secundaria (IES) Navarro Villoslada, de Pamplona. Este proyecto se ha desarrollado durante el curso 2006-2007 y los objetivos del mismo se han basado en los distintos criterios del modelo EFQM: criterio 1, basado en el liderazgo en las organizaciones, referido a que los l??deres impulsan y ayudan a las personas para la gesti??n del cambio; criterio 2, pol??tica y estrategia, se ocupa de la estructuraci??n y fundamentaci??n del cambio; y, por ??ltimo, el criterio 3, que se basa en la correcta y adecuada gesti??n de las personas. Por otra parte, se han identificado las competencias necesarias para cada puesto y se ha desarrollado un programa de ayuda al desarrollo profesional de las personas. Finalmente se destacan los beneficios de la orientaci??n por procesos en beneficio de la calidad educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La escuela, frente a las demandas de la sociedad'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los grupos de trabajo llevan asociados distintas estrategias de abordaje de las cuestiones que tratan y conducen a productos diferenciados. Por ello, es conveniente configurar grupos de trabajo en torno a problemáticas de los centros escolares que producen inquietud y que se desconoce cómo abordar. En este sentido se muestran algunas de las claves que se han de tener en cuenta para configurar grupos participativos e implicados en la toma de decisiones. Seguidamente se analizan los aspectos que proporcionan ideas más precisas sobre cómo abordar el proceso de toma de decisiones en los grupos de coordinación del centro escolar dedicados a tal finalidad. Finalmente se determinan los pasos en la toma de decisiones y se detallan algunos de los conflictos que pueden surgir en los grupos de trabajo y que se muestran como oportunidades de mejora. Asimismo se muestran ejemplos prácticos de cómo desarrollar las actividades señaladas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La escuela, frente a las demandas de la sociedad'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la educación ética y humana debe hacerse un esfuerzo de concentración en aprendizajes básicos. Esto es así porque la convivencia interreligiosa es un problema del entorno social más cercano y de la propia escuela. Además, la educación en derechos humanos, por la paz y la convivencia se ha convertido en un mapa con datos y signos que se hacen difíciles de traducir y aplicar. Seguidamente se ofrecen estrategias de prevención y resolución de conflictos y se expresan los cuatro aprendizajes básicos necesarios en la educación ética y humana: el aprendizaje de la limitación de la condición humana; el aprendizaje del sentido del agradecimiento; el aprendizaje de la escucha de la conciencia; y el aprendizaje del sentido de la dignidad humana. Para terminar se dan unas claves para introducir estos aprendizajes en la educación y se ofrecen las razones por las que deben incluirse.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Nuevos modelos organizativos para resignificar la escuela'. Resumen basado en el de la publicación