671 resultados para Abadía Méndez, Miguel, 1867-1947 - Presidente de Colombia 1926-1930


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En materia de control fiscal territorial, se ha evidenciado la urgencia de una reforma en su estructura orgnica como consecuencia de los casos de corrupcin que se han presentado en las entidades territoriales, los cuales han generado la intervencin de la Contralora General de la Repblica en asuntos de carcter territorial, a travs de una facultad constitucional denominada control fiscal excepcional. Dicha facultad no es ampliamente conocida y genera inquietud, pues no ha recibido un profundo estudio que permita determinar con claridad su carcter de excepcional, ya que en ciertos casos limita la competencia de las contraloras territoriales que puede traducirse en una nueva centralizacin. Es entonces que se emprende un anlisis desde la perspectiva de la estructura del Estado, en el modelo descentralizado de las funciones de la Contralora General de la Repblica, donde el carcter limitante del control fiscal excepcional puede ser parte de un fenmeno que se denomina recentralizacin. Es as que, a travs del primer captulo se desarrollan los conceptos de control fiscal, terminando con el anlisis del modelo en la constitucin de 1991, en el cual qued establecido la facultad excepcional objeto de estudio. En el mismo sentido se estudia los pronunciamientos jurisprudenciales, como tambin los conceptos de descentralizacin y centralizacin para entender la finalidad del objeto de anlisis, asimismo se revis los casos relevantes entorno al control fiscal excepcional. Adicionalmente se construye un marco jurisprudencial para identificar la posicin dominante de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, respecto al control fiscal excepcional. En la segunda parte del documento, primero se analiza cmo ha sido el proceso de centralizacin a la descentralizacin respecto del control fiscal, asimismo se expondr el concepto de recentralizacin. Finalmente, se establece cules son los retos que se presentan en el fortalecimiento del control fiscal territorial, el papel en la lucha contra la corrupcin y cmo se ha planteado desde otras esferas, un cambio del modelo del control fiscal territorial y una propuesta que recoge las apreciaciones estudiadas a lo largo de los cuatro captulos de la investigacin. Sobre la base de las consideraciones anteriores, se pretende dar un punto de vista diferente a la comunidad acadmica y adems un estudio que permita una visin sobre la necesidad de reforzar el control fiscal territorial, como tambin frenar el retroceso que ha tenido a travs del control fiscal excepcional, y de la misma manera la descentralizacin en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado del proyecto de investigacin financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorpor la Ctedra Viva Intercultural, constituyndose as un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades tnicas de nuestro pas. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indgenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La muerte empresarial es un proceso que se ha venido presentando en compaas de las diferentes industrias a nivel nacional. La causa son los diferentes factores externos que impactan directamente las operaciones y estructura de estas. Con base en lo anterior es importante resaltar que existen diferentes tipos de muerte empresarial que para efectos de este trabajo se encontraron importante referenciar, pues son el marco del anlisis de caso sobre Almacenes xito S.A. perteneciente al sector retail, donde se buscaba determinar cul fue el tipo de cesin que tuvo, como consecuencia de la venta de acciones a la Compaa Francesa Casino Guichard-Perrachon S.A. Adems del marco terico empleado, se encontr importante realizar una resea histrica de las diferentes empresas que han integrado el sector con el fin de entender posibles generalidades que se han venido replicando y que han llevado a la muerte empresarial de importantes compaas. Este trabajo permite la comprensin de las diferentes transformaciones que pueden tener los entes econmicos a lo largo de su vida empresarial, no solo con lo que puede entenderse como el cese de operaciones sino tambin como apertura a nuevas estrategias de crecimiento y expansin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los indgenas como sujeto jurdico para el reconocimiento de derechos tnicos han sido definidos desde el paradigma del multiculturalismo liberal, basado en caractersticas esencialistas de la identidad, como el vnculo con el territorio ancestral rural, el uso de la lengua nativa, y la organizacin colectiva y comunitaria. Sin embargo, el conflicto armado colombiano ha generado el desplazamiento forzado de gran parte de esta poblacin i1, en su mayora hacia reas urbanas y metropolitanas, donde son inaplicables las caractersticas que eran tenidas en cuenta para el reconocimiento y la garanta de sus derechos. La ausencia de un sujeto jurdico tnico que responda a las condiciones de un indgena desterritorializado vctima de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que solicita atencin individual, se convierte en un obstculo para la garanta de sus derechos tnicos en la implementacin de la poltica pblica de atencin, asistencia y reparacin a vctimas del conflicto armado, porque las medidas afirmativas y el enfoque diferencial tnico, obligacin del ejecutivo, queda a la discrecionalidad de las decisiones administrativas, poniendo en riesgo la garanta del derecho a la identidad cultural y, por lo tanto, a la diversidad tnica y cultural de la nacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La gestin de inventarios es uno de los grandes retos que afrontan las empresas hoy en da, especialmente aquellas que manipulan productos con altas probabilidades de daos y averas, razn por la cual definir polticas o un sistema de gestin de inventarios garantizara una perdurabilidad y sostenibilidad en el mercado ms prolongada. Es por ello que el proyecto planteado a continuacin desarrollado en la empresa Diageo, multinacional de consumo masivo del sector licores, est inscrito en la lnea de investigacin de Gerencia de la Universidad del Rosario. De esta manera, bajo el programa de reas funcionales para la direccin que cuenta con un enfoque en perdurabilidad empresarial, la lnea de investigacin en Gerencia busca generar conocimientos sobre finanzas, mercadeo, operaciones y gestin humana. Por lo anterior, partiendo de la premisa de que una empresa perdurable es aquella que adeca su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y las fuerzas del mercado (Leal, Guerrero, Rojas, & Rivera, 2011), se hace necesario orientar los recursos y esfuerzos de la empresa hacia una nueva poltica de inventarios en el portafolio de vinos, de modo que al incrementar el nivel de servicio se afecten positivamente indicadores de rentabilidad y liquidez.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar acciones prioritarias para proponer un modelo alternativo de planificacin universitaria.. Est constituida por los procesos de planificacin que han tenido lugar en la Universidad Nacional (UN) desde 1960 a 1990.. En primer lugar se describe el marco terico que ha fundamentado los modelos tradicionales de la administracin as como la planificacin y sus aplicaciones a las empresas del sector productivo, incluso en el campo de la educacin. Se resean los ajustes introducidos en el diseo metodolgico de la investigacin. Se estudia la planificacin en la UN durante las tres dcadas a las que se ha aludido, analizndose tanto los procesos internos como los factores externos que la han condicionado y procedindose a una interpretacin de los mismos. Por ltimo se identifican los factores ms relevantes que contribuyen a la comprensin del problema, sealndose las pautas de accin prioritarias para poner en marcha un nuevo proyecto de estudio.. Se revisan la totalidad de las actas del Consejo Superior Universitario, del Consejo Acadmico, del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias y de las sesiones correspondientes al periodo 1959-1990. Se analizan y sintetizan los documentos, planes y programas, memorias de seminarios, foros y simposios organizados en torno al tema de la planificacin universitaria durante las 3 dcadas. Se consultan las fuentes documentales y la literatura existentes sobre la teora y la prctica de la gestin y la planificacin y de su aplicacin a la educacin en sus diferentes niveles. Se cuenta con la colaboracin de personas involucradas en los procesos de gestin.. Se basa en una interpretacin por periodos que permite un anlisis de la sucesin de cambios. Se utilizan cuadros de sntesis que facilitan contrastar la informacin obtenida con la previamente sistematizada.. En las tres dcadas estudiadas se observan periodos de auge de la funcin de planificacin con resultados ampliamente favorables para el desarrollo de la universidad (periodo de 1964 a 1969 y comienzos de la dcada de los 80) en los que se sentaron las bases de los ms importantes avances alcanzados en la docencia con el crecimiento y cualificacin de los programas de pregrado y postgrado, el desarrollo de la investigacin y la expansin de los programas de asesora y extensin universitaria; dichos periodos se alternan con periodos de crisis y autocuestionamiento de la planificacin, cuyas caractersticas ms destacadas han sido la visin centralizada y conyuntural de las decisiones, el debilitamiento de la capacidad orgnica, la dispersin de los procesos de planificacin y el limitado arraigo de stos en la comunidad universitaria.. Se demuestra que en esta universidad no existe una tradicin consolidada acerca de la teora y las prcticas de planificacin. Tanto sus caractersticas propias como los factores exgenos que la han condicionado le han impedido los logros adecuados en diferentes mbitos (en el intelectual, tcnico, orgnico y de accin participativa). No se ha dado la dinmica necesaria de trabajo en los diferentes organismos y unidades para que se produzca una coordinacin entre la gestin acadmica y administrativa. Para que la planificacin universitaria tenga xito habr de desarrollarse dentro de un modelo de descentralizacin y participacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un taller destinado a adultos, para el manejo de la imagen y el espacio, a travs del dibujo del natural, mediante un sistema de autoaprendizaje. 119 personas entre 18 y 65 aos, sin relacin anterior con el arte. Ms de la mitad tenan estudios universitarios, y el resto cuentan con estudios tcnicos, secundarios o primarios. Una primera parte analiza la educacin en general y la educacin artstica, de Latinoamrica en los ltimos 30 aos. En la segunda se cuenta la experiencia llevada a cabo en Madrid con un taller de auto-aprendizaje para adultos. Para ello se elaboran las unidades didcticas Materiales y tcnicas, Anlisis e interpretacin de la forma, y Volumen y composicin. Incluye sugerencias de evaluacin y autoevaluacin. Para medir el inters de las personas adultas por el dibujo, se realizaron 200 encuestas. Se utiliza el mtodo del descubrimiento y la auto-formacin. El propio alumno por su cuenta, investiga y confronta con sus compaeros las distintas tcnicas y mtodos de dibujo. De este modo las sesiones son prcticas, de investigacin y exposiciones orales. No existe material de investigacin aplicado al auto-aprendizaje artstico. El rasgo que diferencia el aprendizaje adulto es una mayor lentitud. La edad influye negativamente en algunas funciones que requieren cierta habilidad y destreza fsica, y positivamente en aquellas donde la toma de decisiones se basa en la experiencia. Es necesario empezar con representaciones estticas prximas a la persona para lograr que se sienta cmoda, y que acepte sus limitaciones haciendoles ver que no es necesario un dibujo perfecto. El autoaprendizaje requiere imaginacin, decisin y creatividad. Las actitudes y la adquisicin logradas en el aprendizaje activan la actitud visual porque para aprender primero hay que percibir, observar y comparar. La autoevaluacin incentiva la voluntad y responsabilidad del investigador al hacerle autnomo para cirticar y controlar su avance. El xito depende de la capacidad del alumno de aprender a aprender. El mejor resultado se obtiene con estudiantes motivados y en un ambiente de colaboracin, camaradera y compaerismo. Cualquier adulto puede aprender a dibujar del natural sin importar la edad, sexo o formacin cultural. Slo se precisa tener suficiente inters y la motivacin necesaria. La experiencia realizada puede servir como aporte para desarrollar otros talleres en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crnica de la II Conferencia General de la UNESCO en Mxico en 1947, en la que se tratan temas como la visin que la opinin pblica tiene de la UNESCO, el discurso de apertura del presidente Jacques Maritain sobre la paz y objetivo de sentar las bases para una permanente y estable convivencia pacfica de los pueblos, y la necesidad de simplificar el funcionamiento y los objetivos y la admisin de nuevos estados miembros. Tambin se fijan los nuevos proyectos para llevar a cabo en 1948, referentes a la reconstruccin educacional, cientfica y cultural de los estados devastados por la guerra, las comunicaciones a travs de prensa, cine y radio, las prioridades del plan de educacin, del intercambio cultural, de las relaciones humanas y sociales, de las ciencias naturales y, por ltimo, la formacin de las Comisiones Nacionales como rganos de informacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Quijote sale a la luz en 1605. El esp??ritu de su autor est?? plenamente sazonado en aquella centuria. Cervantes ??fue, sencillamente, un testigo de su ??poca, un espectador o un ciudadano con sentido cr??tico??? Se sit??a ante la vida y el mundo con una actitud propia, o se limita a aceptar una y otra? ?? Tuvo Cervantes ideas propias? De cualquier manera su formaci??n cultural no es com??n. En definitiva, podemos decir que Cervantes era un buen conocedor de su ??poca y de sus ideas. Escribe en una ??poca en la que Espa??a condensaba la crisis del Renacimiento, sent??a perder el fervor humanista, buscaba la paz pero con la experiencia de la rebeli??n luterana y mirando siempre la unidad de la iglesia romana, pero obedeciendo siempre al Papa. En el mundo europeo el malestar de los esp??ritus era evidente, los cambios impuestos por la ??poca derru??an valores tradicionales, y quedaba en la gente una cierta fatiga. Acaso la difusi??n de El Quijote encaja bien en ese ambiente al repetir cap??tulo tras cap??tulo, la inexorable verdad de que la mayor parte de las empresas humanas no valen las penas que cuestan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La de Santo Domingo es la ms antigua Universidad americana, que ha sido tambin la primera en ver construida su Ciudad Universitaria. La Repblica Dominicana ha iniciado el movimiento que hoy advertimos en Amrica hacia la creacin de estos centros del saber. Colombia, Mjico, Guatemala, Costa Rica, tienen tambin entre manos semejantes proyectos, algunos ya en vas de realizacin. Esta universidad fue consagrada como tal mediante bula papal en 1538. Desde entonces, ha pasado por todas las vicisitudes que todas las de Hispanoamrica han padecieron hasta que en 1943 el Presidente Trujillo solicitaba dinero para la construccin de la Ciudad Universitaria. Se inaugur en 1947. Su emplazamiento ha sido elegido con gran acierto, cerca del mar y en la afueras de la Ciudad Trujillo. Se tiene en cuenta la preocupacin por el aislamiento relativo entre la universidad y la urbe; pero al mismo tiempo , estn unidas por unos medios de comunicacin muy eficientes y rpidos, que la ponen a escasos minutos del casco de la poblacin. Alberga a 5000 estudiantes; tiene seis facultades clsicas ms las tcnicas; En segundo lugar, destaca la Universidad de San Carlos de Guatemala, que en 1945 se advirti la necesidad urgente de dotarla de edificios e instalaciones adecuadas al desarrollo y a la labor cientfica que le corresponde. Un aos despus, se haban elegidos los terrenos. La totalidad del conjunto estar integrada por ocho edificios centrales, que contendrn las instalaciones precisas para el ms exigente funcionamiento de todas sus facultades. Tendr hospital, museo teatro, biblioteca y dos innovaciones nicas en la historia de las Ciudades Universitarias. Emisora de radio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Asamblea Cervantina celebrada en 1947 en conmemoraci??n del cuarto Centenario del nacimiento de Cervantes, se desarroll?? durante varias jornadas entre Alcal?? de Henares, El Escorial, la Biblioteca Nacional, el Museo Naval y el Museo del Prado. Este art??culo proporciona una visi??n de c??mo se desarrollaron esas jornadas. La sesi??n inaugural corri?? a cargo del Jefe del Estado, Francisco Franco, en la capilla del Oidor, donde se custodiaba la pila bautismal de Miguel de Cervantes. Tambi??n visit?? la Iglesia de S. Ildefonso y el paraninfo de la Universidad, donde el Vicerrector de la Universidad Central, Dr. Lora Tamayo, ley?? un discurso de bienvenida y el Presidente de la Real Academia Espa??ola inaugur?? las sesiones del ciclo cervantino. La siguiente jornada, los miembros de la Asamblea Cervantina de la lengua se trasladaron al Real Sitio de El Escorial para visitar el Monasterio y se hizo un homenaje a D. Juan de Austria que se le impuso una corona de laurel en su tumba. Los asamble??stas se reunieron en torno a la mesa y brindaron en homenaje a los frailes del Monasterio asesinados durante la Guerra Civil. Seguidamente, tom?? la palabra el Ministro de Educaci??n Nacional, Sr. Ib????ez Mart??n, que pronunci?? un discurso a favor de Cervantes, la lengua espa??ola y la paz. Despu??s tomaron la palabra otros asamble??stas. La jornada siguiente transcurri?? en torno a la inauguraci??n de la Exposici??n Bibliogr??fica Cervantina en la Biblioteca Nacional, en la que se reunieron m??s de 2000 vol??menes, fondos de la Biblioteca Nacional y otras aportaciones bibliogr??ficas importantes, a la que asistieron importantes personalidades de la cultura y culmin?? con una recepci??n en el Ayuntamiento de Madrid a los asamble??stas. En la jornada posterior se inaugur?? la Exposici??n de Lepanto en el Museo Naval y una procesi??n conmemorativa de Lepanto. La v??spera de la clausura la dedicaron los asamble??stas a visitar el Museo del Prado. Se clausur?? la Asamblea Cervantina de la Lengua Espa??ola el 9 de octubre de 1947 de la que se extrajeron importantes conclusiones sobre el uso de la lengua espa??ola y la influencia de Cervantes en la misma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de esta Orden, se resuelve el Concurso Nacional de Literatura del ao 1948, por el que se adjudica un premio de 10000 pesetas a la obra 'Jornadas de Miguel de Cervantes' de D. Vicente Escrib y un premio accsit de 4000 pesetas a la biografa de Cervantes presentada por D. Ismael Snchez Estevan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un listado de los miembros integrantes del jurado calificador del Premio Nacional de Literauta 'Miguel de Cervantes' de 1949: presidente, vicepresidente, vocales y secretario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el Decreto por el cual se aprobaba la creaci??n de un Patronato que comprend??a una Junta de Honor, una Comisi??n Ejecutiva y una Comisi??n Permanente que tendr??a por misi??n organizar los actos conmemorativos del centenario de Miguel de Cervantes Saavedra. Asimismo, se describen todos los cargos directivos y organizativos que compondr??n estas Comisiones para preparar dichos actos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se esboza un perfil biogrfico del fillogo espaol, Don Ramn Menndez Pidal, con motivo de su nombramiento como Presidente de la Real Academia de la Lengua Espaola.