758 resultados para nordic questionnaire


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN INTRODUCCION Los desórdenes musculoesqueléticos constituyen uno de los más comunes y costosos problemas de salud en el trabajo en todo el mundo. La detección a tiempo de síntomas iniciales debe ser una prioridad de los sistemas de vigilancia epidemiológica. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la prevalencia de los desórdenes musculoesqueléticos (DME) en la población de funcionarios del cuerpo de policía judicial de Bogotá en el año 2014. MATERIALES Y METODOS Estudio de corte transversal con una muestra de 300 trabajadores a los que se les aplico el cuestionario Nórdico de Síntomas musculoesqueléticos. RESULTADOS Se encuesto al 33,9% de los trabajadores pertenecientes al cuerpo técnico de Policía Judicial de la Fiscalía General de la Nación en la ciudad de Bogotá. Los trabajadores evaluados tienen una edad promedio de 41,9 años, con un predominio del género femenino (54%), encontrándose que la mayoría de los que respondieron al cuestionario 87,66% (n=263) habían presentado algún síntoma musculoesqueléticos en los últimos 12 meses. Un hallazgo significativo fue la afectación cervical en el 53% (n=159) de los que reportaron sintomatología musculo esquelética. CONCLUSIONES La población perteneciente a la Policía Técnica Judicial en la ciudad de Bogotá presenta una alta prevalencia (87,66%) de síntomas que afectan al sistema musculoesquelético, principalmente comprometiendo las regiones de columna cervical, parte baja de la espalda y parte alta de la espalda, con una mayor afectación a las personas de género femenino.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Syftet med föreliggande undersökning var att identifiera faktorer som bidrog till känslan av "yrkesstolthet" hos anställda vid Försäkringskassan Dalarna inkluderande personalens tillfredsställelse med yrkesrollen. Sammanlagt 163 personer, 123 kvinnor och 40 män, från 25 till 66 år (X= 49,8 år) deltog i undersökningen. Denna genomfördes med hjälp av General Nordic Questionnaire for Psychological and Social Factors at Work (QPS Nordic) inkluderande 123 frågor samt 9 frågor gällande yrkesrollen. Frågorna besvarades väsentligen med hjälp av en 5-gradig skala av Likert-typ. Huvudresultatet uträknades med hjälp av Cronbachs Alpha, Principal Component Analysis och multipel regressionsanalys. Det konstaterades att beroendevariabeln "yrkesstolthets" variation förklarades till 62,7% av oberoende-variablerna "interaktionsintelligens" "yrkesrealism", "arbetstillfredsställelse" och "arbetsengagemang". Även kön, ålder, utbildning och yrkeserfarenhet hade betydelse.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Syftet med denna studie var att beskriva svenska egenföretagande tandhygienisters (EfTH) arbetsförhållanden för att studera om där fanns samband mellan fysisk och psykosocial arbetsmiljö och arbetstillfredsställelse i gruppen. Samliga tandhygienister i Sveriges tandhygienistförenings sektion för egna företagare (n = 179) inbjöds att deltaga i studien vilken gjordes med hjälp av ett frågeformulär grundat på en förkortad version av the General Nordic Questionnaire for Psychological and Social Factors at Work, QPSNordic 34+. Sextiofem procent (n=108) svarade på enkäten. Resultaten visade att äldre tandhygienister och de som hade fler än 19 yrkesår upplevde högre grad av arbetsskicklighet, var säkrare i sin yrkesroll och kände sig mindre stressade än yngre. Stress var relaterat till fler än trettio arbetstimmar per vecka. Alla frågor i skalorna om arbetstillfredsställelse, arbetsglädje och arbetsstolthet skattades högt och allra högst frågan om arbetsstolthet. Frågor i skalorna om kontroll i arbetet visade på hög kontroll av arbetstakt, pauser och påverkan av beslut i det egna arbetet. Ett statistiskt signifikant samband kunde påvisas mellan kontroll av arbetstakt, påverkansmöjligheter, positiv feedback från patienter och arbetstillfredsställelse. Det fanns också statistiskt signifikanta samband mellan kontroll av arbetstakt, positiv feedback från tandläkare för arbetsresultat, positiv feedback från patienter samt att få tillhöra en (arbets)grupp och arbetsglädje. En slutsats från denna studie är att det förefaller finnas ett samband mellan EfTH:s arbetsförhållanden och hög arbetstillfredsställelse.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

FERNANDES, Marcos Henrique; ROCHA, Vera Maria da; RONCALLI, Angelo Giuseppe. Fatores Associados à Prevalência de Sintomas Osteomusculares em Professores. Revista de salud pública, v. 11, n. 2, p. 256-267, 2009.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to compare the mean scores of perceived risk factors for the development of musculoskeletal disorders in dental students presently pursuing work/study, according to gender, course series, and the presence of pain/discomfort. The participants were 348 students from the undergraduate course in dentistry at a Brazilian public university. The instrument on work-related factors that could contribute to osteomuscular symptoms and part of the Nordic questionnaire were used. The psychometric properties of the first instrument were estimated. A multivariate analysis of variance (MANOVA) revealed that the instrument had a tri-factorial structure (s2 retained: 62.72 percent). The retained factors were repetitiveness, work posture, and external factors. The internal consistency and reproducibility were adequate (α=0.746 to 0.873; p=0.729 to 0.940). Lower mean scores of perceived external factors were observed for the male participants, as well as lower scores in the three dimensions of the instrument for first-year students of the course and for those who did not report pain/discomfort in the neck, feet, and ankles. The authors concluded that the perception of risk factors for musculoskeletal disorders reported in the work/study environment of dental students was significantly related to gender, the course series, and the presence of pain/discomfort.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This study has as main objective to identify the complains occurrences about pain in the spine segments, that are related to work standing posture, adopted by the collaborators in the production section of a food industry, in the city of Marília São Paulo state. A descriptive research and studying case was made, using 30 employees as a sample. It was used as methodological procedure, a questionnaire to obtain information on professional and personal data, posture to remain standing, the most uncomfortable postures in the work environment (signed by the form of Ranney, 2000) and pain (pointed out by Corllet and Manenica Diagram, 1980). It was also used the Nordic questionnaire (Kuorioka et al.,1986), validated in the Brazilian culture by Barros e Alexandre (2003) and adapted for the study, the direct evaluation and, a direct observation was made in the production work, a posture analysis using the OWAS Method. It was noticed that the posture of standing up is adopted during work, and 73.3% of the people that was interviewed said that they felt tired in consequence of this posture, especially when associated with trunk twists, trunk inclination and elevation of their arms above their heads. Most complains regarding pain through their bodies, by Corllet e Manenica (1980) pointed to the lumbar region, followed in the dorsal area and legs and in the neck area, shoulders and right thigh. The adapted Nordic questionnaire reveled the lumbar area, in 10 interviewed people (33.3%) as the area mostaffected by musculoskeletal symptoms, next in the dorsal area, with five people interviewed (16.7%) and one of them (3.3%) felt pain in the cervical area, none reported pain in the hips area. The postural analysis was applied using OWAS method, and it was identified the postures that demanded more effort in the four levels of musculoskeletal injuries. As conclusion, the standing up posture and the asymmetric and incorrect movements are related to pain in the spine, mostly in the lumbar area.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This study has as main objective to identify the complains occurrences about pain in the spine segments, that are related to work standing posture, adopted by the collaborators in the production section of a food industry, in the city of Marília São Paulo state. A descriptive research and studying case was made, using 30 employees as a sample. It was used as methodological procedure, a questionnaire to obtain information on professional and personal data, posture to remain standing, the most uncomfortable postures in the work environment (signed by the form of Ranney, 2000) and pain (pointed out by Corllet and Manenica Diagram, 1980). It was also used the Nordic questionnaire (Kuorioka et al.,1986), validated in the Brazilian culture by Barros e Alexandre (2003) and adapted for the study, the direct evaluation and, a direct observation was made in the production work, a posture analysis using the OWAS Method. It was noticed that the posture of standing up is adopted during work, and 73.3% of the people that was interviewed said that they felt tired in consequence of this posture, especially when associated with trunk twists, trunk inclination and elevation of their arms above their heads. Most complains regarding pain through their bodies, by Corllet e Manenica (1980) pointed to the lumbar region, followed in the dorsal area and legs and in the neck area, shoulders and right thigh. The adapted Nordic questionnaire reveled the lumbar area, in 10 interviewed people (33.3%) as the area mostaffected by musculoskeletal symptoms, next in the dorsal area, with five people interviewed (16.7%) and one of them (3.3%) felt pain in the cervical area, none reported pain in the hips area. The postural analysis was applied using OWAS method, and it was identified the postures that demanded more effort in the four levels of musculoskeletal injuries. As conclusion, the standing up posture and the asymmetric and incorrect movements are related to pain in the spine, mostly in the lumbar area.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

FERNANDES, Marcos Henrique; ROCHA, Vera Maria da; RONCALLI, Angelo Giuseppe. Fatores Associados à Prevalência de Sintomas Osteomusculares em Professores. Revista de salud pública, v. 11, n. 2, p. 256-267, 2009.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

FERNANDES, Marcos Henrique; ROCHA, Vera Maria da; RONCALLI, Angelo Giuseppe. Fatores Associados à Prevalência de Sintomas Osteomusculares em Professores. Revista de salud pública, v. 11, n. 2, p. 256-267, 2009.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral son la primera causa de baja en los trabajadores produciendo disminución de la capacidad productiva y reducción del salario y para las empresas suponen disfunciones de la actividad y pérdidas económicas. Objetivo: Identificar la prevalencia de síntomas musculoesqueléticos del personal tanto operativo como administrativo que laboran en la central eléctrica en Norte de Santander. Metodología: Estudio de corte transversal en una población de 184 trabajadores que laboran para la sección de gestión y control de pérdidas de energía en la Central eléctrica de Norte de Santander. Se utilizó como instrumento para la recolección de información el cuestionario Nórdico de Kuorinka en su versión en español, que permite realizar la detección y análisis de síntomas musculoesqueléticos de la población expuesta, el cual consta de dos partes, la primera que incluye datos socio demográficos tales como antecedentes personales y actividad laboral y la segunda que permite registrar síntomas músculo-esqueléticos en los segmentos corporales (cuello, hombros, codos, muñecas/manos, espalda superior, espalda inferior). El análisis descriptivo incluyó el cálculo de la media y los porcentajes y para estimar asociaciones se utilizó odds ratio (OR) Resultados: El 88% de los trabajadores eran hombres, con una media de edad de 36,1(±10,5) años. El 20,7% percibía molestias en el cuello y el 17,4 % en las muñecas. Tuvieron más riesgo de percibir molestias en la región del cuello las mujeres (OR 20,54), los trabajadores que pertenecen al sector administrativo (OR 15,9), los que no realizar actividad física (OR 2,33), los que tienen menos de 1 año en el cargo (OR 2,9) y los que tenían un Índice de masa corporal mayor de 25 (OR 1,31). Conclusiones: Ser mujer y trabajar en el sector administrativo influyen en la percepción de molestias y síntomas osteomusculares con mayor prevalencia en las zonas corporales de el cuello y las muñecas o manos. De acuerdo a lo encontrado en el estudio se sugiere la realización de actividades en salud laboral que prevengan el riesgo ergonómico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El ejercicio de labores asistenciales en el personal de la salud, las largas horas de trabajo y la responsabilidad en la ejecución de sus tareas, llevan consigo la exposición a riesgos psicosociales; que de no ser debidamente controlados pueden llevar al individuo a generar respuestas inadecuadas a nivel cognitivo, emocional e intelectual, las cuales se manifiestan en algunos casos con la aparición de sintomatología osteomuscular y/o asociada al estrés. OBJETIVO Identificar la relación entre las demandas de la tarea, el control sobre las mismas y la presencia e intensidad de síntomas de estrés y osteo-musculares en médicos, especialistas y personal de enfermería de una institución hospitalaria de IV nivel en Bogotá. Métodos Estudio de corte transversal en una muestra de 100 profesionales de la salud. Se utilizaron tres instrumentos: cuestionario Nórdico para la detección y análisis de síntomas músculo esqueléticos, cuestionario Karasek para identificar la percepción del trabajo y la relación del entorno profesional y el cuestionario de Estrés del Ministerio de la Protección Social validado para la población colombiana. Se obtuvo previa autorización del Comité de Investigaciones y Comité de Ética del Hospital. El análisis estadístico se realizó con el IBM SPSS Statistics versión 2.0 Resultados Se observó que los síntomas osteomusculares con mayor prevalencia estuvieron relacionados con afectaciones en espalda 43% y cuello 36%; no se observan diferencias estadísticamente significativas entre los distintos profesionales. En cuanto a presencia de sintomatología asociada al estrés, la mayor prevalencia se presentó en síntomas osteomusculares en cuello y espalda en el 84% de los casos, dolor de cabeza en el 74%, trastornos del sueño y cansancio en el 64% y percepción de sobrecarga laboral en el 63%. Para el análisis de prevalencia de los factores psicosociales laborales se utilizó la clasificación de la combinación de altas o bajas demandas y alto o bajo control, el resultado de estos teniendo en cuenta el modelo Demanda-control fue la siguiente: trabajo de alta tensión 34%; trabajo activo 40%; trabajo aburrido 13% y trabajo pasivo 13%. Se encontró una asociación entre la sintomatología y las variables toma de decisiones en médicos especialistas (OR 3,12; IC 95%: 2,80 – 3,49) lo que ratifica que este tipo de profesional tiene una mayor libertad para generar decisiones en su actuar médico y control sobre la tarea para especialistas (OR 3,23; IC 95%: 2,82 – 3,70) y enfermeros jefes (OR 3,36; IC 95%: 2,91 – 3,89); lo que permite inferir que cada uno de estos profesionales posee las herramientas para asumir las exigencias y dar respuesta a los distintos aspectos que están ligados a la tarea. Conclusiones: La presencia de síntomas osteo musculares en zonas como cuello y espalda son propios de la actividad del personal de la salud y se asocia a las posturas inadecuadas y el puesto de trabajo, así como al estrés. En cuanto a la sintomatología asociada al estrés se ratifica la presencia de sintomatología osteo muscular (cuello y espalda), como manifestaciones asociadas al cansancio, trastornos del sueño, sobrecarga laboral, dolor de cabeza y en menor porcentaje dificultades para relacionarse con otros. Respecto a los factores de riesgo psicosocial, se observó que el trabajo activo es la condición predominante en el personal de la salud, pero se observa además que un porcentaje importante experimenta episodios de tensión laboral, asociados a condiciones propias de las demandas psicológicas y el control sobre la tarea. Por lo anterior, se deben establecer acciones encaminadas a favorecer espacios saludables, y programas tendientes a la mejora de las condiciones de tal manera que disminuya la presencia de sintomatología osteomuscular y/o sintomatología derivada del estrés.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Los lugares de trabajo contribuyen al bienestar del individuo y en algunos casos pueden constituirse en factores que llevan a alteraciones en la condición de salud. Los trabajadores pueden estar predispuestos a algún tipo de desórdenes musculo-esqueléticos que se generan durante la jornada laboral creando molestia y algunas veces estar asociados a factores de riesgo psicosocial. Objetivo Establecer la relación entre los factores de riesgo psicosocial con síntomas músculo-esqueléticos en trabajadores vinculados a una empresa social del estado Bogotá, 2014. Métodos Se realizó un estudio de corte transversal en una muestra de 203 trabajadores. Como instrumentos se utilizó la Batería de riesgo psicosocial y cuestionario Nórdico. Se realizó análisis estadístico empleando medidas de tendencia central y de dispersión y se midieron asociaciones con el fin de conocer las variables que se relacionan con el evento. Se manejó el programa estadístico SPSS 20 para Windows. Resultados El 78,8% de los trabajadores correspondieron al sexo femenino, con una edad media de 38 ±10,28 años. El promedio de años de antigüedad dentro de la empresa fue de 3,9 ±,6553, se encontró que el 90.4% están expuestos a factores psicosocial extra laborales con clasificación de riesgo despreciable y el 91,6% a factores intralaboral con clasificación de riesgo muy alto. Se encontró prevalencia de sintomatología musculo esquelética a nivel de cuello con un 70%, dorso lumbar con el 56,2%, mano o muñeca el 54,7% y hombro con el 51,7%. Se encontró diferencia significativa entre el dominio de demandas del trabajo con síntomas presentes en hombro y mano/muñeca (p<0,05), seguido de las dimensiones de control sobre el trabajo con síntomas en hombro (p<0,05). Conclusiones La población estudiada presento una elevada prevalencia de síntomas musculo esqueléticos y un alto riesgo psicosocial intralaboral probablemente debido a características del trabajo y de su organización que influyen en la salud y bienestar del individuo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad física regular desempeña un papel fundamental en la prevención y control de los desórdenes musculo esqueléticos, dentro de la actividad laboral del profesor de educación física. Objetivo: El propósito del estudio fue determinar la relación entre los niveles de actividad física y la prevalencia de los desórdenes musculo esqueléticos, en profesores de educación física de 42 instituciones educativas oficiales de Bogotá-Colombia. Métodos. Se trata de un estudio de corte transversal en 262 profesores de educación física, de 42 instituciones educativas oficiales de Bogotá - Colombia. Se aplicó de manera auto-diligenciada el Cuestionario Nórdico de desórdenes músculos esqueléticos y el Cuestionario IPAQ versión corta para identificar los niveles de actividad física. Se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersión para variables cuantitativas y frecuencias relativas para variables cualitativas. Se calculó la prevalencia de vida y el porcentaje de reubicación laboral en los docentes que habían padecido diferentes tipo de dolor. Para estimar la relación entre el dolor y las variables sociodemográficas de los docentes, se utilizó un modelo de regresión logística binaria simple. Los análisis fueron realizados en SPSS versión 20 y se consideró como significativo un valor p < 0.05 para el contraste de hipótesis y un nivel de confianza para la estimación de parámetros. Resultados: El porcentaje de respuesta fue del 83.9%, se consideraron válidos 262 registros, 22.5% eran de género femenino, la mayor cantidad de docentes de educación física se encuentraon entre 25 y 35 años (43,9%), frente a los desórdenes musculo esqueléticos, el 16.9% de los profesores reporto haberlos sufrido alguna vez molestias en el cuello, el 17,2% en el hombro, 27,9% espalda, 7.93% brazo y en mano el 8.4%. Los profesores con mayores niveles de actividad física, reportaron una prevalencia menor de alteraciones musculo esqueléticas de 16,9 % para cuello; 27.7% para dorsal/lumbar frente a los sujetos con niveles bajos de actividad física. La presencia de los desórdenes se asoció a los años de experiencia (OR 3.39 IC95% 1.41-7.65), a pertenecer al género femenino (OR 4.94 IC95% 1.94-12.59), a la edad (OR 5.06 IC95% 1.25-20.59), y al atender más de 400 estudiantes a cargo dentro de la jornada laboral (OR 4.50 IC95% 1.74-11.62). Conclusiones: En los profesores de Educación Física no sé encontró una relación estadísticamente significativa entre los niveles de actividad física y los desórdenes musculo esqueléticos medidos por auto reporte.