999 resultados para educación creadora


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de expresión artística centrado en la creación de talleres que fomenten el desarrollo de capacidades creativas, como elemento esencial en la formación integral del alumnado. Los objetivos son: desarrollar la sensibilidad perceptiva; potenciar la expresión de sus propias vivencias; fomentar la imaginación; acercar al alumnado al mundo de la cultura a través de las manifestaciones artísticas; y favorecer la educación para el ocio. Para el desarrollo de la experiencia se crean los talleres de expresión plástica, arcilla, artesanía, textil, aeromodelismo y cristal, en los que se sigue un proceso de interiorización, reflexión y proyección exterior. Se trata, por lo tanto, de enseñar diferentes técnicas de trabajo (collage, pintura, arcilla, barro, plastilina, escayola, pasta de papel, miga de pan, fibras vegetales, aeromodelismo, tallado y decoración de cristal, etc.) que varían en grado de dificultad en función de cada nivel. El trabajo se realiza tanto de forma individual como en grupo, y no se considera finalizado hasta que el alumno verbalice el resultado de su trabajo, evitando las palabras feo o bonito y la comparación de los resultados obtenidos. No se hace ninguna referencia al sistema de evaluación..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la enseñanza de las artes plásticas en la enseñanza general básica. Se analiza la necesidad del arte en la educación y la importancia de la actividad creadora en el niño y se sintetizan las distintas etapas del dibujo infantil. Un caso práctico explica el desarrollo de las actividades artísticas en la escuela: planificación, materiales y técnicas, desarrollo de la creatividad, la apreciación estética de las obras de arte, propuestas para la integración de áreas y los criterios de evaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de este trabajo ha surgido de la necesidad e interés por introducir la música en la escuela de una forma progresiva y didáctica. Se plantea la posibilidad de investigar la forma de trabajar los distintos parámetros de las cualidades del sonido con alumnado de segundo ciclo de educación infantil. La metodología empleada es la siguiente: 1.- El cuento como medio de motivación para introducir cada tema 2.- Utilización de un mural como recurso visual 3.- Actividades de forma lúdica 4.- Utilización del rincón musical como medio para manipular e interiorizar las características del sonido 5.- La canción como síntesis y asimilación del parámetro del sonido a estudiar 6.- La globalización de la música con las áreas del curriculum de educación infantil. Los objetivos conseguidos se reducen en: a) Desarrollar el sentido auditivo b) Reconocer las distintas características en los sonidos c) Diferenciar los sonidos corporales y los del entorno d) Descubrir los distintos parámetros del sonido, a través de la manipulación de materiales e) Crear un clima favorable musical a través de actividades motivadoras f) Desarrollar la coordinación motora y la imaginación creadora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan dos propuestas de secuencia de la asignatura Educación Artística, integrada por la música, la plástica y la dramatización, dirigidas al profesorado de Educación Primaria. En ambas propuestas se analizan los criterios seguidos en su elaboración y se presenta una caracterización de los ciclos y los contenidos que los integran. La primera secuencia se basa fundamentalmente en el desarrollo de la percepción. En la segunda propuesta se potencia el desarrollo de la expresión como capacidad observadora y creadora del niño, presentando tres actividades de posible realización: el ritmo, la máscara y las sombras chinas. Los bloques temáticos tratados en cada ciclo se estructuran en conceptos, procedimientos y actitudes. Los ejes organizadores del área son: 1. La expresión, 2. La sensorialidad, 3. La simbología, 4. La percepción, 5. El movimiento, 6. El entorno, 7. El espacio y el tiempo, 8. El sonido, 9. Los objetos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la importancia de la educación musical, el primero de una serie de cuatro, sobre los problemas actuales de la educación musical en la enseñanza. Se comienza precisando el concepto de música actual, fundamentalmente el que tienen muchos intelectuales de España. Posteriormente se analiza la educación musical como un medio para formar el espíritu. La necesidad afectiva del niño se ve colmada también mediante la apropiación de elementos expresivos adecuados del mundo que le circunda. La educación musical debe aprovechar esta doble vertiente de la afectividad infantil. Por otro lado se toma en consideración la influencia psíquica de la música y la música como factor de desarrollo imaginativo. Además se considera que tiene efectos positivos en la potenciación de la memoria. En lo que se refiere a la educación musical propiamente dicha, se tiene en cuenta la pedagogía de la obra creadora, el fomento de la participación activa del individuo y su capacidad para potenciar la solidaridad social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el concepto de educación permanente, no sólo desde un punto de vista teórico, sino con miras a su aplicación práctica. Se pretende hacerlo realidad en un sistema educativo concreto, lo cual constituye un desafío total a la capacidad creadora humana. Para examinar la educación permanente desde esta perspectiva, debemos analizar primero las características sociológicas de nuestro entorno cultural y de esta forma podremos comprobar cómo la problemática de éste determina, en gran medida, la misma articulación de esa respuesta. Así la educación permanente entendida como respuesta a los problemas de una sociedad en constante transformación, no serán ya un concepto especulativo sino un concepto construido empírica y rigurosamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Distancia entre educación artística y estética, entre forma y contenido, alejados en la experiencia pedagógica del arte. El arte se debe a su doble condición intelectual y mecánica, que no se pueden separar y sin esta doble función no es posible imaginar la actividad creadora. Lo espiritual dirige siempre la actividad artística, y a él se subordina cualquier otra forma de hacer. Cuando un artista novel acude a la enseñanza oficial o privada, buscando en el saber ajeno apoyo para su inexperiencia artística, lo que recibe es exclusivamente una enseñanza puramente técnica. Se le educa en el oficio del arte, pero no en el misterio de la creación bella. El arte es una actividad de la inteligencia y la razón. No existe una entidad escolar dedicada exclusivamente a la enseñanza artística en su variedad múltiple.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la importancia que tiene al arte en la vida de los alumnos del Bachillerato, ya que se considera un medio a través del cual se pueden expresar sentimientos y emociones. Se ofrecen unas pautas a seguir para desarrollar esa capacidad creadora en el programa artístico del Bachillerato, y se exponen unos métodos de trabajo durante una sesión de expresión plástica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Considera que la educación debe considerar el dinamismo de la mente infantil. Critica la idea del educador como modelador, porque lo más importante es despertar recursos interiores y capacidades de creación, respetando el espíritu y la inteligencia del niño. Por ello, defiende que el maestro atienda el interés espontáneo y la curiosidad natural, fundando el ejercicio de la memoria en la inteligencia, para que el niño se confíe y se exprese espontáneamente. Es necesario respetar la percepción sensorial, la experiencia sensible y la imaginación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Innovación creadora', 'Cuadernos de Pedagogías', ' Revista Española de Pedagogía', 'Bordòn', 'Razón y Fe', 'Revista de Bachillerato', 'Vida Escolar', y en las revistas extranjeras 'Impact: science et societé', 'Française de Pédagogie', 'Education Permanente', 'Educación Superior, (México), sobre temas actuales de educación. Los artículos se agrupan en las secciones: Creatividad; Educación y tecnología; La enseñanza de la economía; Enseñanza Secundaria; Evaluación; Formación del profesorado; Formación de médicos; Formación profesional; Libertad de enseñanza; Medios educativos. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta didáctica que vincula la enseñanza y el teatro desde la consideración de que a través del drama se abre una perspectiva en educación que permite transmitir determinados contenidos y ser un medio eficaz para formar al alumnado en valores. Las propuestas didácticas siempre tienen como base un relato, un poema, una noticia de prensa o una imagen donde se ponga de manifiesto aquello en lo que se quiere trabajar. A través de esta propuesta se alcanza varios de los objetivos de la enseñanza secundaria: promover la capacidad creadora de los jóvenes, aclarar cuestiones básicas de la existencia humana por medio de la dinámica de grupos y convertir a los estudiantes en protagonistas de su propia formación vinculando la docencia y el juego dramático.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Colonias escolares de vacaciones de Cartagena, su promoción, organización y funcionamiento en el primer tercio del siglo XX. Las colonias escolares de vacaciones como institución educativa de promoción de la salud pública y de protección a la infancia. La investigación realiza un recorrido que va desde el análisis general de lo que fueron las características principales presentes en el origen y la evolución de las colonias escolares en España, situando el caso de Cartagena en este marco, pasando por una aproximación al contexto de Cartagena, hasta llegar a su Junta Local de Protección a la Infancia, a sus antecedentes y actuaciones emprendidas en el campo higiénico-sanitario, escolar, etc. El núcleo central de la investigación lo constituye el análisis histórico de la primera experiencia de colonias escolares y su desarrollo posterior. Fuentes primarias: diarios de las colonias redactados por sus directores, memorias inéditas redactadas asímismo por los directores y bibliografía. Investigación histórica. Las colonias escolares de vacaciones, dirigidas primordialmente a los niños de las familias de las clases populares urbanas con la salud debilitada, tenían dos finalidades básicas: una de higiene preventiva, en una época en la que se soportaban altas tasas de mortalidad infantil y otra de carácter educativo, tendente apropiciar la educación intelectual, física, social y moral de los colonos, configurándose como institución complementaria de la escuela. Cartagena, creadora de las primeras escuelas graduadas en españa, contó con una de las Juntas Locales de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad más activas del País, que dió lugar, entre otras instituciones, a la Casa del Niño y favoreció un destacado y diverso conjunto de iniciativas en favor de las colonias escolares, siendo el primer municipio de la región que, en 1907, las promovió.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en forma comprensiva la descentralización administrativa de la educación en Colombia desde la crisis y resignificación de su racionalidad, para fundar, a modo de conclusiones, lineamientos de política y estrategias de organización y gestión de la educación para el País. Se trasegó un paisaje metodológico abierto a la actividad pensante, a través de Círculos de Conversación (constructores y ejecutores de políticas públicas en educación), análisis de documentos, y análisis de contenidos en informes y gacetas del Congreso de la República, archivos del Ministerio de Educación Nacional y la Federación Colombiana de Educadores, FECODE), búsquedas documentales y revisión bibliográfica en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca y la Biblioteca de la Universidad de Burgos durante la pasantía doctoral en España (abril - mayo de 2008). Dicho paisaje estuvo animado por movimientos transversales y circulares, los que se entendieron como procesos vivos, no como procesos estructurados de manera estática y lineal, dado que no constituyeron la sucesión estricta y metódica de una serie de pasos en los cuales podría quedar atrapada la lógica misma de la investigación. Presenta una estructura conceptual, teórica y metodológica, que tiene a la base los siguientes criterios orientadores: caracterizaciones, explicaciones, interpretaciones y fundaciones como ejercicio de confrontación y construcción epistémica, teórica, y metodológica, cuidando de no citar meramente a los autores sino haciendo una contextualización, en las corrientes de pensamiento, actuaciones y resignaciones en cada uno de los momentos históricos; un entramado teórico- conceptual con autores para sustentar el trabajo, las argumentaciones y conclusiones. Se explican los sentidos y significados de los hallazgos e indagaciones según los objetivos propuestos, las dinámicas naturales de la investigación, y la actividad pensante y creadora el investigador, que explicita en tópicos fundantes, de carácter epistémico, teórico, práctico y metodológico (conceptos, orientaciones, provocaciones, líneas de acción, estrategias, recomendaciones), en horizontes de posibilidad para pensar y conversar alrededor de escenarios y estrategias de descentralización administrativa de la educación, en íntima relación con las tendencias del ordenamiento territorial del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar la validez de la educación personalizada como educación para el desarrollo de la creatividad. Se divide en cinco capítulos diferentes. El primer y segundo capítulo hacen referencia a los puntos fundamentales para una educación creativa. Las capacidades que deben ser desarrolladas y cómo se realiza dicha evolución: se definen los conceptos de creatividad, curiosidad, observación, imaginación, independencia, iniciativa, el deseo de creer y la actitud creadora. En el tercer y cuarto capítulo se exponen dos concepciones paralelas pero diferentes de la educación personalizada: una concepción es la Pierre Faure y la otra es la concepción de Pedro Chico. En el último capítulo se hace una comparación entre estas dos formas de educación, evaluando los aspectos positivos y negativos de cada una. 1) La creatividad necesita principalmente libertad en la educación. 2) Uno de los aspectos más importantes de la educación individualizada es el desarrollo de la creatividad. 3) El clima de confianza, amistad y respeto favorece el desarrollo de la creatividad. 4) Existen varias formas de desarrollar algunas capacidades creativas: actividades artísticas, actividades de expresión, planteamientos divergentes. 5) Las dos formas de educación personalizada que se plantean tienen mucho en común, pero hay una serie de elementos que las diferencian. 6) Para Pierre Faure la acción surge del interior de la persona y no es necesaria estimulación externa ni la docente, sino un clima propicio. 7) Pedro Chico defiende que la forma en que se desarrolla la actividad y el papel que desempeña el profesor están interrelacionados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de revisar y elaborar un esbozo esquemático de algunas de las experiencias y recursos dinámicos con que el educador cuenta de cara a la utilización del tiempo de ocio. Recapitular los datos aportados por otras investigaciones y predecir a partir de éstas, la elaboración de un estudio minucioso de los recursos, estrategias y técnicas útiles para aquellos niños que presentan una deficiencia mental. Se estructura en quince capítulos. En el primer capítulo se explica el concepto y la etiología de la deficiencia mental, posibles causas patógenas en la vida intrauterina, causas debidas al parto, o que proceden del medio neonatal. Se desarrolla el concepto de ocio: mientras que los clásicos lo veían como un goce del espíritu, para otros autores es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede dedicarse voluntariamente, sea para descansar o para divertirse, para desarrollar su información o su formación desinteresada, su voluntaria participación social, o su libre capacidad creadora. En el capítulo tercero se explica el ocio en jóvenes que no presentan ninguna deficiencia. En el capítulo cuarto se desarrolla el ocio en jóvenes que presentan deficiencia, las características de los monitores de ocio para estos jóvenes y su actuación concreta. En el capítulo quinto se desarrolla una pedagogía de ocio. Como líneas pedagógicas del tiempo libre, se debe aspirar que sea integral, activo, liberador, comunitario, centrado en la personalidad, responsabilidad positiva, asimilación interior y adaptación. El educar para el tiempo libre debe partir e iniciarse en la escuela. En el capítulo sexto se explican las estrategias educativas para deficientes mentales. En el capítulo séptimo se desarrollan las actividades de expresión, su importancia, la expresión plástica, moldeado, manualidades, dibujo y pintura, los diferentes niveles de grafismo y los principios de una educación psicomotriz del gesto gráfico: la expresión corporal, la danza y el ritmo, el teatro, los títeres, los guiñoles, el mimo y la expresión musical. En el capítulo octavo se clasifican las diferentes actividades audiovisuales que se pueden llevar a cabo. En el capítulo noveno la naturaleza cobra un especial interés, las huertas, granjas y jardines, y su importancia en la vida de los jóvenes, junto con las diferentes actividades al aire libre. En el capítulo décimo se clasifican las actividades que se pueden hacer en grupo. En el capítulo undécimo se habla del juego, cómo enseñar a jugar con juguetes, y diferentes aspectos del juego en grupo. En el capítulo duodécimo de la importancia del deporte, En los capítulos trece, catorce y quince, se explican los clubs diversos que se pueden crear, los principios básicos, las reuniones ocasionales y fiestas. 1) El futuro del tiempo libre con deficientes mentales es un campo relativamente nuevo. El horizonte se presenta abierto en el que los nuevos educadores, se enfrentarán a la necesidad de superar la estructura tradicional. 2) El ocio recobra una posición privilegiada y ve acrecentada su trascendencia, ocupando un lugar privilegiado para la no segregación, para la convivencia y la integración. 3) La deficiencia mental no se podrá educar sólo desde una perspectiva tradicional de instrucción educativa sino que la meta u objetivo prioritario y primordial, deberá ser en todo momento la educación integral del alumno, con todo lo que ella implica, integración social, laboral e integración familiar del niño deficiente. 4) Se debe tender a que las actividades del tiempo de ocio, den lugar a desarrollos de la psicomotricidad y psicosociabilidad del niño que le posibiliten el acceso a un auténtica integración, sólo entonces habremos comenzado a educar entendiendo como tal un aprender a vivir.