941 resultados para desarrollo del niño


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Facilitar a los alumnos de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB una visión actual del tema de psicomotricidad y su importancia en el desarrollo personal del niño desde distintos puntos de vista. El objeto de todo el informe es la Educación Psicomotriz como aspecto importante y necesario para el desarrollo del niño. Educación Psicomotriz como acción pedagógica y psicológica que utiliza el movimiento con el fin de normalizar o mejorar el comportamiento. Para ello divide el estudio en las siguientes partes: 1) Visión del cuerpo en el marco escolar. 2) Simbolismo del movimiento y de la acción. 3) Interés por el estudio del desarrollo motor desde la vertiente fisiológica y psicológica. 4) La psicomotricidad. Concepto. 5) La Educación Psicomotriz. 6) Las progresiones en el ámbito educativo. 7) La psicomotricidad gruesa. 8) El dominio corporal estático. 9) La motricidad fina. 10) Educación del esquema corporal. 11) La psicomotricidad en la escuela. 12) El perfil psicomotor. El dibujo. 13) Modalidades de aplicación de la Educación Psicomotriz: reeducación de los diversos tipos de inadaptación en el niño normal. 14) Inadaptación de los disminuidos físicos. 15) Inadaptación de los deficientes ligeros y medios. En cada apartado ofrece una serie de actividades a realizar así como una serie de actividades de evaluación para la coordinación óculo-manual, dinámica, equilibrio, percepción y lenguaje divididos por edades. Para terminar el autor ofrece un vocabulario y una bibliografía relacionados con el tema de interés para el profesor de EGB. Trata de estudiar la psicomotricidad no sólo en su plano motor sino como algo más que una simple función instrumental que despersonalizaría la función motora. Con el término psicomotor se destaca la participación psíquica en los movimientos expresivos, pero también en los de ejecución de un acto y dependiendo del tipo de individuo. Una vez sintetizados los puntos esenciales sostenidos por especialistas en la materia se realiza un aporte y enfoque que el autor estima que puede ser muy importante sobre todo en lo referente al control respiratorio y técnicas de relajación. Se trata de un material de referencia que puede ser de ayuda para los profesores de EGB en cuanto al tema tratado. Además de ofrecer un vocabulario y una bibliografía del tema ofrece una serie de ejercicios y actividades detalladamente explicados para cada uno de los apartados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las formas iniciales de representación gráfica por su implicación pedagógica evidente para hacer una introducción esclarecedora del arte adulto. Niños de entre 2 y 7 años de ambiente urbano, rural y rural-urbano de Málaga, Puentegenil (Córdoba) y Ronda (Málaga). Desde la teoría llegar a la utilización simbólica de los elementos formales a partir de su propia estructura formal. Comparación entre la teoría -fuentes secundarias- y la muestra -dibujos de los niños, fuentes primarias-. Dibujo libre. El análisis del proceso mental del niño es paralelo a su desarrollo en la capacidad de expresión plástica. Comparando las fuentes secundarias -teoría- y la situación de campo -fuente primaria- se establece el avance en el desarrollo del niño con relación a su capacidad de representación gráfica. El niño dibuja lo que vive, lo que siente, más que lo que ve.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia que tiene el conocer, el desarrollo físico y psíquico de la personalidad del niño en los primeros años de vida.. El estudio de carácter descriptivo del aprendizaje del niño, así como los factores que lo determinan; por último describe una teoría del desarrollo desde el punto de vista del aprendizaje.. Bibliográficos.. La descripción.. Durante la primera infancia se forman las pautas básicas de comportamiento; esto se debe a que el organismo en desarrollo es especialmente sensible a diversas influencias. Se ha demostrado que los organismos estimulados durante la primera infancia tienen mayor capacidad para solucionar problemas, menor emocionalidad, mayor peso corporal, mayor peso cortical, etc. Son organismos que podían denominarse mejor dotados para la lucha por la existencia. Por ello,se enfrentan a su ambiente de forma adaptativa, encuentran, así, soluciones más adecuadas que le ayudan a competir para conseguir el éxito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Saber establecer la relación entre causa y efecto cuando nos encontramos ante la reeducación, como pedagogos terapeutas, de un niño con anomalías. Estudia las etiologías de las distintas anormalidades, debidas a factores ambientales, que en algún momento del desarrollo del niño, en el periodo intrauterino, incidieron sobre la madre y, a través de ella, sobre el embrión o feto, según el tiempo y circunstancias en que actuó el agente patógeno. El trabajo ha sido estructurado en tres apartados: uno, el proceso de desarrollo intrauterino en un niño normal, es decir, un feto a término sin complicaciones; un estudio de los factores que pueden alterar este desarrollo, y, por último un capítulo dedicado a los cuidados y prevenciones que debe tomar una embarazada en orden a una posible prevención de algunas anomalías. Estudio teórico. 1) Las causas más importantes de defectos del desarrollo del niño siguen siendo oscuras, ya que todos los factores que perturban la evolución normal del niño son responsables únicamente de una parte del conjunto. 2) Todo niño lleva en sí posibilidades de desarrollo, es el ambiente el que le permite o no desplegar las posibilidades que posee. 3) Para prevenir es necesario conocer. Para ello, tenemos la obligación moral, junto a la búsqueda de nuevos conocimientos que nos permitan conocer la subnormalidad, de aplicar los conocimientos ya adquiridos a toda la humanidad. 4) Muchas minusvalías podrían haberse evitado si mediaran buenas campañas de divulgación para la prevención de la subnormalidad o para el diagnóstico precoz. 5) Es necesaria una mayor sensibilización de todos los profesionales en este campo, en orden a intervenir con la máxima atención. 6) La sociedad en general debe mentalizarse para ser capaz de admitir en su seno a todos aquellos seres a los que la fatalidad ha gravado con una deficiencia mental más o menos profunda. 7) Es imprescindible la planificación de centros de diagnóstico para la detección de las subnormalidades lo más pronto posible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende localizar procedimientos didácticos que permitan a los estudiantes de Educación Primaria familiarizarse con la música contemporánea.. En el primer estudio experimental, realizado con 144 niños de primero a sexto de Educación Primaria, se pone de manifiesto que, antes de recibir la formación musical curricular, los estudiantes del primer ciclo muestran un mayor grado de aceptación de la música contemporánea que los estudiantes de los últimos cursos. Esto es debido a que la educación musical actual se fundamenta en una concepción de la música tonal. Sin embargo, el objetivo principal de la educación musical debería ser también la preparación de los estudiantes para afrontar los contenidos de la música contemporánea. En el segundo estudio, se muestran los resultados de un programa de entrenamiento en los principios de la música contemporánea, aplicado a un grupo de 27 niños de diferentes edades. El programa mencionado permite mejorar el grado de aceptación de esos fenómenos, además sus efectos parecen trascender a la mayor valoración del hecho musical, no sólo de los principios de la música contemporánea. Estos efectos no se logran en el grupo de control que sirve de referencia, con una enseñanza musical convencional en una escuela de música.. Se realiza una síntesis de los fundamentos de antropología musical y de las principales características del desarrollo del niño, que son relevantes para el aprendizaje de la música. También se elabora un análisis de los métodos de enseñanza musicales empleados durante el siglo XX..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende localizar procedimientos didácticos que permitan a estudiantes de Educación Primaria familiarizarse con la música contemporánea.. El primer estudio experimental, realizado con 144 niños de primer a sexto curso de Educación Primaria, revela que, antes de recibir la formación musical curricular, los estudiantes del primer ciclo muestran un mayor grado de aceptación de la música contemporánea que los estudiantes de los últimos cursos. Se indica que este fenómeno responde a que la educación musical actual se fundamenta en una concepción de la música tonal. Sin embargo, el principal objetivo de la educación musical debe de ser, no sólo éste, sino preparar a los estudiantes para abordar contenidos musicales de la música de su tiempo. En el segundo estudio, está centrado en los efectos de un programa específico de entrenamiento en los principios de la música contemporánea en el grado de aceptación de estas manifestaciones musicales. Para su comprobación, se aplica el programa diseñado a un grupo de 27 niños de distintas edades. El programa no sólo mejora el grado de aceptación de esos fenómenos sino que sus efectos parecen trascender a la mayor valoración del hecho musical, no sólo de los principios de la música contemporánea. Estos efectos no se logran en el grupo de control que sirve de referencia y que recibió una enseñanza musical convencional en una Escuela de Música.. Además, en esta tesis se facilita una síntesis de los fundamentos de antropología musical y de las principales características del desarrollo del niño relevantes para el aprendizaje musical. También se expone un análisis de los métodos de enseñanza musicales utilizados durante el siglo XX..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de este libro es estudiar el marco neurológico del desarrollo del niño ya que ayuda a mejorar el desarrollo motriz y manual y el desarrollo lingüístico y, por ello, toda la inteligencia del niño. Se incluyen programas concretos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El libro tiene como objetivo hacer accesibles los artículos que el autor publicó sobre psicología infantil. La obra queda pues estructurada en cinco partes: en la primera parte se presenta el punto de vista de su autor sobre la especificidad de la psicología, situada según él entre las ciencias de la naturaleza y las de la sociedad. La segunda parte introduce al lector en los aspectos generales de la concepción evolutiva walloniana: su forma de entender la psicología genética y los factores de la evolución psicológica del niño. En la tercera parte se expone la dinámica evolutiva, donde tras exponer algunos principios generales de la evolución psicológica del niño, se examinan las características de los estadios del desarrollo que van desde la impulsividad motriz hasta la adolescencia. En la cuarta parte se recogen cuestiones metodológicas. Y, finalmente la quinta parte contiene un conjunto de artículos sobre la educación: sus aspectos sociales y políticos, sus bases psicológicas y las posibilidades de su renovación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia de forma teórica la integración en el aula del niño deficiente a través de un programa de desarrollo individual. Se divide en dos partes: La educación especial integrada en la escuela ordinaria y El programa de desarrollo individual. En la primera se intenta analizar y sintetizar los principios teóricos en los que se basa la integración del niño deficiente en la escuela ordinaria, las diversas modalidades que presenta y los requisitos que pueden hacer que el proceso integrador que resulte más positivo para las partes implicadas. La segunda recoge el marco conceptural, cualidades y características, contenido y operacionalización, profesionales implicados y el proceso a seguir en su elaboración e implementación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar el estudio múltiple del desarrollo comunicativo de los sujetos en el período correspondiente a la aparición de la intención comunicativa; estudiar las relaciones entre el desarrollo comunicativo y otras facetas del desarrollo del niño, y de la evolución de estas relaciones en el período de estudio. Se plantean las hipótesis sobre la existencia de homologías específicas que deberían manifestarse a través de relaciones específicas entre algunas de las variables del amplio conjunto determinado. 16 sujetos nacidos durante el año 1985, ocho varones y ocho niñas. El estudio se desarrolló mediante un diseño longitudinal, en el que la recogida de datos se realizó en tres momentos distintos, mediante la observación planificada, sistemática y controlada. La primera, cuando los sujetos tenían aproximadamente ocho meses; la segunda se realizó cuando se situaban en torno a los diez meses y la tercera, en torno a los doce meses de edad. Entre los resutados más importantes, destacan: 1. Tanto en las escalas de Uzgiris y Hunt como en las de Seibert y Hogan, se observan cambios estadísticamente significativos en todos o algunos de los intervalos de edad. En cuanto a las diferentes conductas estudiadas, en las medias de las frecuencias de aparición se contata una tendencia general al aumento entre los 8 y 12 meses, mientras que el papel de los 10 meses es más variado. En cuanto a las relaciones entre las conductas cognitivas y las comunicativas, hay que destacar la baja proporción de correlaciones estadísticamente significativas encontradas. 2. De los análisis de correspondencias realizados para la situación de interacción libre con la madre, en los tres períodos de edad estudiados, parece que la tendencia general es una ausencia explícita de actos comunicativos intencionales con determinadas funciones, si bien esta situación varía a los doce meses para algunos factores. Esta tendencia se repite en la situación elicitadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profesorado: mejorar el proceso educativo por medio de la autoevaluación personal; valorar la necesidad de la intercomunicación educativa: padres-profesores; tomar conciencia del paso de la dependencia hacia la independencia progresiva del niño preescolar. Padres: conocer a su hijo; valorar la interrelación padres-profesores; tomar conciencia de la problemática educativa. Alumno: tomar conciencia de su capacidad de elección; solucionar los pequeños problemas de la vida cotidiana; autoevaluarse; conocer juicios diferentes al suyo; valorar al otro; respetar el medio en el que se desenvuelve. Llevar a cabo una experiencia educativa innovadora, con una duración de tres cursos académicos. Han participado en ella 13 profesores especialistas en Educación Preescolar y 614 alumnos de preescolar con sus correspondientes familias. La memoria consta de 3 partes relativas al profesorado, a las familias y al niño. Respecto al profesorado: realización de cursillos de perfeccionamiento, seminario permanente, lectura y fichaje de bibliografía técnica y confección de un programa de actuación educativa. Respecto a los padres: entrevistas unifamiliares, reuniones interfamiliares, escuela de padres, actividades padres-profesores. Respecto a los alumnos: cambio metodológico que implica convertir la figura del profesor en la de sujeto catalizador, moderador y observador, estableciendo una dinámica de trabajo que respete al alumno en su proceso evolutivo. De las 3 vertientes que han tomado parte en la experiencia, de los puntos referentes al profesorado y a los padres no se pueden aportar unas conclusiones de carácter científico. Por ello, solo se aportan los resultados facilitados por el gabinete psicopedagógico del colegio que ha seguido la experiencia pasando pruebas psicotécnicas todos los cursos al finalizar los alumnos el ciclo Preescolar. Dominio de conceptos básicos: curso 1980-81, 75 por ciento de alumnos; 1981-82, 90 por ciento de alumnos; 1982-83, 83 por ciento de alumnos. Madurez perceptiva: curso 1980-81, 60; 1981-82, 70; 1982-83, 65. Evolución intelectual: curso 1980-81, edad intelectual 5 años y 3 meses; curso 1981-82 y 1982-83, edad intelectual 5 años y 9 meses. El profesorado considera que la experiencia ha sido positiva, queriendo continuar en la investigación y renovándose en el estudio de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es contribuir, en la medida de lo posible, a dar una amplia versión del desarrollo psicológico del niño de 3 a 6 años.. Descriptivo.. Es necesario tener en cuenta el momento en que vive el niño y las características del estadio en que se encuentra en cada momento de la vida todo lo que rodea al niño influye de una manera especial y ésta, depemdiendo del periodo en que se encuentre el sujeto, le va a dejar huella positiva o negativa. La evolución que sigue el ser humano, adquiere su máxima importancia en las primeras edades, puesto que las experiencias vividdas las va arrastrando durante toda su vida. En el niño, el desarrollo intelectual, el desarrollo de la personalidad y la socialización, están altamente vinculados, pues para su desarrollo intelectual hay que tener en cuenta los aspectos de la personalidad y también la socialización del niño en la que está implícita la afectividad. Todo educador dedicado a la formación del niño preescolar ha de tener en cuenta el desarrollo infantil, sus etapas evolutivas y los aspectos que se desarrollan y tienen más influencia en el niño en un momento determinado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Este documento hace una revisión de literatura desde un enfoque psicoanalítico sobre la relación madre – hijo durante el embarazo y la forma en que este influye en el desarrollo psíquico del bebé. Se aborda esta temática principalmente desde la visión teórica de Donald Winnicott, Wilfred Bion y Helene Deutsch para lograr un análisis más integral del vínculo madre-hijo. La elección de autores se hizo teniendo en cuenta que para cada uno de ellos este vínculo constituye una parte fundamental en el desarrollo psicoafectivo del niño, así como la importancia que le dan a la concepción y al embarazo en dicho proceso.