161 resultados para chino
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se examina la enseñanza en China desde la perspectiva de los supuestos sobre el tiempo y el lugar que éste ocupa en la vida laboral de los enseñantes. Se considera el enfoque de los enseñantes en cuanto al tiempo desde dos puntos de vista: sus vidas cotidianas en el trabajo y el hogar, y sus trayectorias profesionales. Se estudia el tiempo desde perspectivas a corto y largo plazo. Se describe la forma en que se distribuye el tiempo del día o de la semana de los profesores chinos de institutos de enseñanza media, y se considera la perspectiva temporal de sus carreras. Se concluye con algunas reflexiones sobre la importancia que tienen estos enfoques temporales y el modo en que determinan las concepciones sobre la enseñanza.
Resumo:
Memoria de doctorado (Universidad de Valladolid, 2008)
Resumo:
Se propone la realización de una manualidad que utiliza varias figuras geométricas para componer un rompecabezas y realizar distintas combinaciones con ellas. Así, este juego sirve a los niños más pequeños para acostumbrarse a las abstracciones propias de la geometría.
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Encuentro organizado por el Instituto Cervantes de Manila
Resumo:
Acercar la problemática de la lengua china a otras culturas y mostrar los elementos que componen esta lengua, sus características especiales y en definitiva todo lo que constituye una didáctica especial de la lengua china. Esta investigación esta estructurada en cinco partes: en la primera parte se explican los factores que influyen en el acto del aprendizaje chino, desde el punto de vista subjetivo (la salud general, la inteligencia, la emotividad y objetivo -factor ambiental, profesores...-). En la segunda parte, se trata lo que es la lengua hablada y audición así como sus objetivos, la pronunciación, la entonación o los métodos que existen en la lengua china (tradicional, directo, charla libre, conversación formal...). En la tercera parte se explica como es el vocabulario de este idioma. En la cuarta partes se explica como es la lectura del idioma, así como los objetivos a conseguir, la estructura de los caracteres chinos, el perfeccionamiento de la fluidez de expresión, entonación, ritmo, acento, la comprensión. Posteriormente se habla también de la escritura, de cómo son los caracteres.por ultimo, en la quinta parte se detallan las estructuras gramaticales del chino. 1) En lo que concierne a la escritura, la memorización de los caracteres plantea bastantes problemas a los alumnos: mediante ejercicios esta barrera se puede solucionar. 2) En la practica oral de la lengua china los alumnos encuentran trabas en el reconocimiento y la emisión de tonos. 3) El trazado armonioso y equilibrado de los caracteres exige un orden y una habilidad motriz a la que nuestra mano no esta acostumbrada. 4) El aprendizaje de una lengua requiere tiempo, y más aun si esa lengua rompe con los esquemas occidentales a los que los sujetos están acostumbrados. 5) El oído juega un papel primordial en cuanto a la discriminación de tonos, por ello se impone una educación del mismo. 6 )Para resolver los problemas que plantea la lengua china es necesario trabajar en dos direcciones: el alumno debe administrar su trabajo personal y el profesor debe adaptar sus clases a los alumnos que tiene ante sí.7) La disociación existente entre pronunciación y cultura desconcierta en un principio a los sujetos pero poco a poco se va superando.8) Hay que tender a una enseñanza de la lengua china en la que no se acentúen las dificultades inherentes a dicha lengua. 9) La lengua china desorienta en el sentido de que el alumno no puede referirse a algo adquirido que posee ya, para comprender y asimilar lo que aprende, sino que es todo nuevo..
Resumo:
Estudiar la naturaleza del idioma chino y su aprendizaje desde la infancia. Utilizar diferentes metodologías para el conocimiento del idioma en profundidad. Facilitar el aprendizaje a personas adultas y extranjeras. Se divide en seis capítulos. En el primer capítulo se muestra el recorrido histórico de China en diferentes tablas representativas comparando los hechos culturales generales, la historia china y la historia universal. En el capítulo dos se señala una breve historia del idioma chino, analizando sus dialectos, evolución, características de las palabras, caligrafía y la tonación. En el capítulo tres se refiere a las seis clases etimológicas presentes en el chino: los pictogramas sencillos, los ideogramas sencillos, los ideogramas complejos, los compuestos fonéticos, la extensión etimológica y el préstamo falso. Se explican también los caracteres y los doscientos catorce radicales. En el capítulo cuarto se desarrolla la fonética del idioma chino, la clasificación fonética de las consonantes y la clasificación de las vocales. En el capítulo quinto se muestran las características principales de la sustantivación determinando la función específica del nombre, del adjetivo o del verbo. Señala la función y elaboración de las estructuras verbales, la adjetivación, así como la caracterización de los números ordinales y cardinales. En el último capítulo sexto se muestra la importancia del correcto aprendizaje del idioma chino, la facilidad de enseñar y la enseñanza específica del idioma a los extranjeros, así como los problemas de la enseñanza del chino con el manual existente, planteando sugerencias para un nuevo método. 1) La complejidad del idioma chino no reside en las palabras sino en los métodos utilizados para enseñarlas, 2) Es necesario un cambio en la metodología de enseñanza en China, 3) A través de las palabras chinas se puede conocer la naturaleza y las costumbres del pueblo chino, aludiendo a su complejidad y originalidad dentro de los idiomas del mundo, 4) Gracias al idioma, el pueblo chino puede consolidar su propia nacionalidad.
Resumo:
Acercar la problemática de la lengua china a otras culturas y favorecer el aprendizaje a sujetos chinos que han nacido en otro país. Los problemas encontrados por los alumnos durante su aprendizaje son diversos pero no significan el fracaso es un fenómeno natural que aparece en todos los sujetos. Cada lengua tiene sus dificultades, y en caso de lenguaje chino son los carácteres y su aprendizaje, así como numerosos elementos extra-lingüísticos que juegan un papel importante en el empleo de la lengua.
Resumo:
Estudiar el idioma chino, indicaciones de su grafía, de su fonética. Las seis clases etimológicas (los pictogramas sencillos, los ideogramas, los compuestos fonéticos, la extensión etimológica, el préstamo falso, el significado de los caracteres, los 214 radicales) fonética (los tonos, clasificación fonética de las consonantes, clasificación de las vocales) gramática (sustantivación, estructuras verbales, adjetivación, la proposición de relativo, la partícula estructural 'te', modificantes, clasificadores numéricos o especificativos, formas interrogativas, grados de comparación, los numerales cardinales, los numerales ordinales). Aprender las costumbres de una nación es observarlo en su propio contexto para conocer su historia y patrimonio cultural. Las palabras chinas conforman el idioma más específico del mundo. Las palabras chinas con los productos más libres y democráticos, representan el espíritu y la historia más real de este pueblo desde que empezó a existir.
Resumo:
Tesina de doctorado (Universidad de León, 2012). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El papel de la República Popular de China en la economía mundial se ha incrementado significativamente en las últimas décadas, convirtiéndola en un socio estratégico en el comercio exterior de gran parte de América Latina. El comercio bilateral entre la región y la nación asiática alcanzó los 120.000 millones de dólares durante el año 2009. En esta investigación se analiza la elasticidad ingreso de las exportaciones de la región a dicho país. Los resultados muestran que, asumiendo un crecimiento real del producto interno bruto (pib) chino cercano al 7% anual, el valor (a precios de 2005) de las exportaciones latinoamericanas a China crecería en torno del 10% promedio anual entre 2014 y 2019. A su vez, un escenario más conservador, en que se contemple un crecimiento promedio anual de la economía china del 4,5% para igual período, arrojaría un aumento de las exportaciones cercano al 7% anual.
Resumo:
Este trabajo se ha enfocado desde el plano pluridisciplinar en su primera parte, donde tratamos de la comunicación intercultural, y de la pragmática intercultural en la segunda parte, en cuanto se realiza una comparación entre la petición en español y en chino mandarín desde el punto de vista de la cortesía. Esta última acompaña, en mayor o menor grado, la realización de todos los actos de habla (Lavandera, 1988). Se ha hecho un análisis pragmalingüístico sobre los patrones que utilizan los hablantes nativos para realizar este acto en situaciones específicas, y se ha contrastado con los valores y normas culturales que fundamentan las elecciones lingüísticas de los hablantes. De este modo, y a través de esos valores y de las premisas culturales que dan cuenta de ellos, entender mejor la imagen y los deseos que los hablantes nativos tienen sobre ella para llegar a una verdadera competencia pragmática intercultural y así favorecer el entendimiento entre estas dos culturas. Consideramos que, junto al conocimiento lingüístico de los patrones de la petición, es indispensable el entendimiento de esas premisas culturales para poder realizar actos pragmáticamente correctos y evitar malentendidos. Esta es la razón por la que consideramos importante la enseñanza de estos aspectos al aprender estas lenguas. El estudio del acto de habla de la petición es particularmente interesante ya que, debido a la fuerza impositiva que implica, requiere en muchas ocasiones estrategias para mitigarla.