194 resultados para cómics
Resumo:
La experiencia, desarrollada en un centro de acogida, pretende acercar a los alumnos a un entorno comunicativo conocido por ellos: el cómic. Se utiliza como un medio de expresión en el que se combinan, de forma integrada, la imagen fija y el texto lingüístico. Plantea los siguientes objetivos: descubrir la imagen y la palabra como instrumentos comunicativos distintos y a la vez complementarios; y reforzar los hábitos lectores. Se inicia la experiencia con unas clases teóricas en las que se presentan los elementos que componen el cómic (viñeta, encuadres, planos, ángulo de visión, formatos, etc.). Las actividades realizadas son: ordenación de ilustraciones presentadas de forma desordenada; identificación de viñetas de distintas tiradas; comparación de formatos utilizados en tebeos antiguos con formatos empleados en cómics modernos, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva, sobre todo en lo referente a los trabajos cooperativos. En los aspectos técnicos se ha detectado que los alumnos tienen gran dificultad en la representación de planos en movimiento y en la elaboración de guiones..
Resumo:
Esta obra es fruto de una licencia por estudios concedido por el Ministerio de Educación y Ciencia
Resumo:
Se propone el empleo educativo del análisis del cómic en diferentes áreas curriculares. Esta aplicación interdisciplinar se realiza en diversos centros de enseñanza de la Comunidad Gallega con alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria. El cómic se constituyó como eje vertebrador de las acciones formativas dentro del ámbito del centro educativo, con la puesta en funcionamiento de diferentes talleres dentro de las instalaciones de los propios centros.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Este artículo pertenece al tema monográfico Educación y Derechos Humanos
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2008). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'Aprender español en Noruega: por qué y para qué'
Resumo:
Proyecto de fomento de la lectura en alumnos de secundaria del IESO Cáparra (Zarza de Granadilla, Cáceres) mediante la lectura y trabajo sobre la obra de Fermín Solís "Mi organismo en obras"
Resumo:
En la sociedad actual es muy importante la imagen, el manejo de la misma es un valor que debemos tener como individuos u organizaciones. Parte de esta concentración por lo visual que el cómic es un objeto de estudio interesante para entender la cultura contemporánea. Adicional a esto el cómic es una propuesta estética que puede desarrollarse más en el Ecuador. Así se plantea este trabajo de investigación como un análisis de los clubes de cómic y artistas ecuatorianos, concentrándose en sus metodologías y formas de organización. Consecuentemente los relatos de los artistas y de quienes forman los clubes de cómic son la base de esta investigación para poder plasmar cómo se produce cómic en el país. De esta manera se pudo visualizar cómo artistas individuales se relacionan con instituciones públicas o privadas para lograr mantener sus proyectos vigentes y evolucionando. También se evidenciaron los puntos dentro del proceso de producción de cómic, más difícil de llevar a cabo por parte de artistas individuales y colectivos pequeños. Siendo la organizaciones grandes las que pueden mantener esos procesos de producción con más capacidad. En esta investigación: se explicó la razón de la formación de clubes de cómics. Los procesos de producción de cómics se describieron determinando las competencias y falencias de artistas y colectivos. La relación entre clubes y artistas con instituciones es la base para que se desarrollen proyectos difusión de cómic al igual que la producción de este arte.
Resumo:
Conferencia y debate posterior con Matt Madden y Jessica Abel, reconocidos autores internacionales de cómic que disertaron sobre sus resppectivos procesos de trabajo y acerca de sus fuentes y referencias, centrándose especialmente en relacionar sus modos de producción con los del arte contemporáneo. Matt Madden es un historietista estadounidense de gran reconocimiento internacional, miembro del movimiento OuBaPo. Empezó su carrera en Míchigan editando sus propios mini-cómics. Publicó su primera novela gráfica, Black Candy, en el año 1998. Usando como referencia el libro Ejercicios de estilo, escrito por Raymond Queneau, publicó en el año 2005 99 ejercicios de estilo, donde la misma historieta de una página se repite de 99 formas distintas. Desde el año 2006 es editor, junto con su esposa Jessica Abel, de The Best American Comics, una serie de libros de periodicidad anual que recogen lo mejor de la historieta estadounidense por año. Cada volumen cuenta con un editor invitado, normalmente un historietista relevante, como Neil Gaiman (2010) o Alison Bechdel (2011). Madden y Abel imparten clases en la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de Yale (New Haven, Connecticut, USA). Jessica Abel es una historietista estadounidense, también de gran proyección internacional, conocida por sus trabajos Life Sucks, Drawing Words & Writing Pictures, Soundtrack, La Perdida, Mirror, Window,Radio: An Illustrated Guide (en colaboración con Ira Glass) y la antología Artbabe. Las exposiciones unipersonales de Abel incluyen Corridoio Altervox en Roma, en la Galería Phoenix de Brighton; el Festival Internacional de Cómics de Oporto, en Portugal; Viñetas desde o Atlántico en La Coruña, España; y en la Comicon de Nápoles. Sus exposiciones grupales incluyen la Galería Jean Albano en Chicago; Athaneum, Stripdagen, en Holanda; las galerías Davidson en Seattle; la Galería Forbes en Hyde Park Art Center, en Nueva York; la Galería Regina Miller y la Galería Vox en Filadelfia; el Centre National de la Bande Dessinée et de l'Image en Angoulême, Francia; y el Museo Norman Rockwell en Stockbridge, Massachussetts.
Resumo:
Treball de recerca realitzat per un alumne d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l'any 2009. L’objectiu d’aquest treball és veure de quina manera les historietes de Tintín reflecteixen l’època en què van ser elaborades i establir una relació entre la història i el còmic. La metodologia que s’ha emprat ha estat centrada principalment en dues tasques paral•leles i complementàries. D’una banda, l’estudi de la història del segle XX a partir de l’obra d’Eric Hobsbawm del mateix nom i d’altres fonts bibliogràfiques per tal d’adquirir una idea general sobre l’anterior segle. D’altra banda, l’anàlisi d’uns determinats aspectes dels còmics de Tintín. Aquests són: l’època en què va ser elaborat, una síntesi de l’argument, el recorregut geogràfic que fa Tintín, els conflictes i esdeveniments històrics - paral•lels a la realitat del moment- que hi apareixen, les problemàtiques contemporànies, i un comentari entorn de la documentació i les fonts d’inspiració usades per Hergé. Aquesta anàlisi es va dur a terme a partir d’una selecció de sis còmics del mateix període. En conclusió, veiem que realment existeix una relació entre els esdeveniments dels còmics i l’època en què van ser elaborats. Això ens permet també apropar-nos-hi i conèixer l’autor, Hergé, de qui podem dir que es basa en la realitat que l’envolta i en els esdeveniments del seu moment per elaborar els còmics.
Resumo:
Proposta didàctica que se situa entre els llenguatges del còmic i del cinema per a promoure la reflexió sobre la cerca de noves formes de narrar. El fil conductor és Sin City i es proposen, també, 10 activitats per als alumnes
Resumo:
El medioambiente ha ganado en las últimas décadas más atención por parte las organizaciones internacionales y de los gobiernos. El abuso o mal uso de los recursos del planeta lo están poniendo en peligro. El aire y el agua se agotan, los bosques se reducen y muchas especies animales se están extinguiendo por la caza, la pesca y la destrucción de hábitat naturales. Además de organismos oficiales, la población también está preocupada y son muchos los que levantan la voz y aportan su grano de arena para luchar contra el cambio climático y los problemas medioambientales. Hayao Miyazaki, director de cine y dibujante japonés, incluye en la mayoría de sus películas el reflejo de lo que ocurre y su postura ante este problema. Es uno de los pocos japoneses que ha ganado un Oscar de la Academia de Cine Norteamericana y el Oso de Oro en el Festival de Berlín. En su país es mucho más conocido que en Occidente, pero su obra es apreciada y, debido a la difusión que tiene, llega a muchos espectadores de todas las edades. Consciente o inconscientemente, su obra transmite respeto por la Naturaleza, cuidado para mantener el equilibrio entre los hombres y su entorno y otros muchos temas medioambientales.La cuestión que nos planteamos es la siguiente: Si Miyazaki refleja problemas medioambientales en su obra y vive en un país en concreto ¿se reflejan los problemas medioambientales de ese país, Japón, en sus películas?
Resumo:
En este trabajo se analiza el modelo de profesionalización del colectivo de artistas amateurs propuesto desde el soporte de las comunidades online, con sede en Japón, Pixiv, Drawr y Tegaki Blog. Partiendo tanto del análisis de la propia actividad online por medio de la observación participante, como del análisis iconográfico e iconológico de las publicaciones derivadas de dichas comunidades, se intentará determinar aquella estética que resulta favorecida con fines comerciales y que propicia el salto al mundo profesional. También se abordará la influencia del manga (cómic japonés) y del movimiento artístico conocido como Superflat en la institucionalización de dicha estética
Resumo:
Lector de comics para plataforma iOS para dispositivos iPad.
Resumo:
Este trabajo recrea el proceso de traducción de un cómic francés al castellano y se detiene específicamente en el análisis de las dificultades derivadas del tipo de lenguaje propio del cómic. La pretensión es responder a la pregunta: ¿es posible ofrecer una traducción de calidad de un cómic?