1000 resultados para Transformación Educativa


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Juegos cooperativos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el origen y los presupuestos filosóficos de la tipología de los contenidos educativos y su criterio de selección, que forman parte de la transformación educativa llevada a cabo en Argentina en los años 90. Toda teoría curricular se centra en la definición de los objetivos y de los contenidos de la educación; en este caso las finalidades son la socialización, el desarrollo de habilidades y la promoción de la crítica social. Se plantea una clasificación tripartita de los contenidos de base epistemológica: conceptos y hechos, procedimientos y actitudes, que se describe y argumenta; a continuación se expone el doble criterio de selección de contenidos: el orden de lo real y su relación con las dimensiones de la naturaleza humana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del trabajo que aquí presentamos es el de propugnar la recuperación del trabajo con el género narrativo dentro de las instituciones educativas. A través de sus diferentes modalidades, mitos, leyendas o cuentos, queremos expresar que es posible concebir una enseñanza que contemple esta modalidad literaria con el fin último de recuperar la fantasía y la imaginación de las personas. Además, queremos proporcionar algunas pautas de actuación dentro de una filosofía de enseñanza de la Lengua y la Literatura que deben de servir para impulsar la transformación educativa y social, deseada por nosotros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro se encuentran propuestas metodológicas y actividades para realizar. Pretende estimular a los maestros que quieran elaborar diseños pedagógicos en los que el niño pueda educarse a partir de las Ciencias Naturales y que mientras actúa aprenda a conocer y respetar la naturaleza. Esto implica un trabajo profundo, no sólo sobre los cambios conceptuales y metodológicos, sino principalmente en lo actitudinal, en los valores y en cambios en el estilo de vida. Las actividades que acompañan el texto tienen por finalidad servir de apoyo al docente formador de docentes y al docente de nivel inicial, como material para profundizar las diferentes temáticas abordadas en el mismo. En el primer volumen se aborda el marco pedagógico para la toma de decisiones, la planificación de unidades didácticas y la planificación de las Ciencias Naturales en el nivel inicial. En el segundo se trabajan dos bloques: 'Los objetos y materiales' y 'Los seres vivos', planteando ejemplos de planificación, propuestas metodológicas y actividades.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la aportación que realizan Chantal Mouffe y Ernesto Laclau sobre la teoría de la acción política en las sociedades capitalistas contemporáneas. Este análisis que realizan es el punto de partida para elaborar algunos de los componentes fundamentales de un temario radical y políticamente efectivo de la transformación educativa. La obra Mouffe y Laclau es un ataque contra el marxismo clásico y el neomarxismo, y afirman también, que el marxismo no puede librarse de sus tendencias fundamentalistas, deterministas o reduccionistas, que oscurecen las necesidades y los retos reales de la política radical contemporánea. El problema político central consiste en identificar las condiciones discursivas necesarias para la aparición de una acción colectiva dirigida a luchar contra las desigualdades y a enfrentarse a relaciones de subordinación. El discurso teórico sobre el análisis radical describe las circunstancias estructurales de la educación, pero para contribuir a la transformación de estas circunstancias tiene que desarrollar más un discurso político.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación.- El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: El área de tecnología y las competencias básicas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: El área de tecnología y las competencias básicas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la normativa constitucional y el desarrollo legislativo acerca del Derecho a la Educación en Honduras desde 1982 al 2005. Describir y evaluar la funcionalidad de los planteamientos de política educativa en referencia al cumplimiento del Derecho a la Educación en Honduras desde 1982 hasta el 2005. Contrastar el desarrollo legislativo y los planteamientos de política acerca del Derecho a la Educación en Honduras desde 1982 hasta el 2005. Se ha trabajado utilizando el método histórico aplicando a educación, utilizando como fuentes primarias básicamente documentos legislativos impresos (Tratados Internacionales, Constitución Política de la República, Leyes, Reglamentos, Decretos, Acuerdos) y documentos e informes oficiales de instituciones estatales; complementando las mismas referencias bibliográficas referidas al tema y publicaciones de la prensa escrita hondureña. Existe un apartado de contextualización aparte de los cinco capítulos en los que se divide el trabajo. En este se hace una descripción general de la situación política, socio-económica y educativa de Honduras. Los datos expuestos han sido tomados, principalmente de tres fuentes vigentes y actuales. La primera es el Currículo Nacional Básico (CNB), instrumento de orientación general para la realización de la transformación educativa hondureña, actualmente en proceso, la segunda está constituido por el Informe de desarrollo humano Honduras 2002 (IDH-2002), desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y la tercera es la trigésima segunda encuesta permanente de hogares (TSEPH-2006), realizada por el Instituto Nacional de Estadística de Honduras. La obligatoriedad escolar en Honduras se asume desde tres perspectivas complementarias entre sí; la primera que se concreta como el compromiso estatal de satisfacer una demanda educativa social, la segunda considerada como un deber de los padres en proveer de cierta cantidad de educación a sus hijos conforme se determine por parte del estado, y la tercera como la obligatoriedad de los niños y niñas como sujetos dinamizadores del sistema escolar para darle un accionar particular al mismo. Las deficiencias de la educación hondureña en la actualidad tienen que ver con la lógica de asignación de recursos financieros y de las prácticas de gasto del sistema. La inversión pública en educación, además de ser insuficiente, revela una falta de estrategia y criterios claros y equitativos de asignación de los recursos, delimitada además por las presiones salariales, lo que muestra la necesidad de reorganizar el sistema y de introducir mecanismos de rendición de cuentas y cambios en la lógica de asignación de recursos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarme a este tema fue la consecuencia de la preocupación generada por la problemática planteada en el prefacio de este informe: la acotada y hasta negada participación docente real en los procesos de adopción de decisiones que, en el campo del curriculum asumen los responsables de la formulación de los mega-proyectos de modernización educativa, propuestos para el país en estos últimos años. Habíamos comenzado a trabajar durante 1993 en el más amplio programa de investigación sobre Procesos de Producción de Innovaciones Curriculares (PROINC), registrado en la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Estudios Regionales (SECTER) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), del que este estudio forma parte. Habíamos advertido en ese contexto, descripto en el capítulo dos, que la capacidad profesional de los docentes no era tan escasa ni tenía siempre las fuertes deficiencias con que el discurso hegemónico pretende que la consideremos. Habíamos encontrado en ese medio, que no se caracteriza precisamente por los indicadores socio-económicos más favorables, que existían "maestros innovadores" desde su propia conducta auto-gestionaria, capaces de pergeñar y desarrollar propuestas pedagógicas orientadas a la mejora permanente de la calidad educativa, tales como las que se presentan en ese mismo capítulo. Acosó, entonces, mi curiosidad la pregunta ¿a qué se debía esa conducta autónoma? que dio lugar a la formulación inicial de esta investigación, destinada a la descripción de las "Características socio- educativas de los docentes y escuelas involucrados en proyectos de innovación curricular autogestionados en la Provincia de Jujuy". A medida que el trabajo de campo me iba revelando los perfiles que emanan de la información empírica e iba desafiando, tanto afectiva como intelectualmente mis sistemas de percepción y de conocimiento, a este intento sucedió la articulación de nuevas líneas de interpretación y conceptualización, necesarias para aportar nexos relativamente coherentes de significación. Afiné entonces mis construcciones y referentes teóricos que quedaron globalmente enunciados en el primer capítulo de este texto y que dieron lugar a la definición final del título: "La construcción social de la profesionalidad docente". A grandes rasgos, los capítulos que siguen, desde el tercero al sexto, dan cuenta del material empírico recogido a través del recurso metodológico utilizado: entrevistas destinadas a obtener, desde el relato de los protagonistas, sus historias de vida.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido elaborado en base al Proyecto de Investigación 2009-2011 financiado por la Universidad Nacional de Cuyo, Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado, dirigido por María Cristina Romagnoli y denominado: "De la Casa a la Escuela. Ingresos diferentes al nivel primario en un sistema educativo desigual". Se busca reconocer los mecanismos y prácticas generados por las políticas educativas, que contribuyen a la conformación de una oferta educativa diferencial que opera como condición para la construcción de las "elecciones escolares". El trabajo de campo se ha realizado en escuelas primarias pertenecientes a distintos sectores sociales, ubicadas en el Gran Mendoza. Para esta presentación se ha seleccionado la voz de algunos directivos que nos dan cuenta de:¿Cómo se representan el espacio de las Instituciones educativas?, ¿De qué manera interviene el Estado?, ¿Cómo se distribuye el derecho social a la educación entre los ciudadanos?, ¿Eligen "democráticamente las familias" la escuela de sus hijos?, ¿Se van conformando distintos ciudadanos a través del ingreso diferencial/desigual en las escuelas? Las lógicas y modos de actuar aprendidos por los directivos en años de transformación educativa, más las normativas y programas que se han mantenido pese al cambio de la Ley Nacional de Educación, muestran la persistencia del neoliberalismo, que compromete seriamente la reproducción en términos escolares de la desigualdad social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido elaborado en base al Proyecto de Investigación 2009-2011 financiado por la Universidad Nacional de Cuyo, Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado, dirigido por María Cristina Romagnoli y denominado: "De la Casa a la Escuela. Ingresos diferentes al nivel primario en un sistema educativo desigual". Se busca reconocer los mecanismos y prácticas generados por las políticas educativas, que contribuyen a la conformación de una oferta educativa diferencial que opera como condición para la construcción de las "elecciones escolares". El trabajo de campo se ha realizado en escuelas primarias pertenecientes a distintos sectores sociales, ubicadas en el Gran Mendoza. Para esta presentación se ha seleccionado la voz de algunos directivos que nos dan cuenta de:¿Cómo se representan el espacio de las Instituciones educativas?, ¿De qué manera interviene el Estado?, ¿Cómo se distribuye el derecho social a la educación entre los ciudadanos?, ¿Eligen "democráticamente las familias" la escuela de sus hijos?, ¿Se van conformando distintos ciudadanos a través del ingreso diferencial/desigual en las escuelas? Las lógicas y modos de actuar aprendidos por los directivos en años de transformación educativa, más las normativas y programas que se han mantenido pese al cambio de la Ley Nacional de Educación, muestran la persistencia del neoliberalismo, que compromete seriamente la reproducción en términos escolares de la desigualdad social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido elaborado en base al Proyecto de Investigación 2009-2011 financiado por la Universidad Nacional de Cuyo, Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado, dirigido por María Cristina Romagnoli y denominado: "De la Casa a la Escuela. Ingresos diferentes al nivel primario en un sistema educativo desigual". Se busca reconocer los mecanismos y prácticas generados por las políticas educativas, que contribuyen a la conformación de una oferta educativa diferencial que opera como condición para la construcción de las "elecciones escolares". El trabajo de campo se ha realizado en escuelas primarias pertenecientes a distintos sectores sociales, ubicadas en el Gran Mendoza. Para esta presentación se ha seleccionado la voz de algunos directivos que nos dan cuenta de:¿Cómo se representan el espacio de las Instituciones educativas?, ¿De qué manera interviene el Estado?, ¿Cómo se distribuye el derecho social a la educación entre los ciudadanos?, ¿Eligen "democráticamente las familias" la escuela de sus hijos?, ¿Se van conformando distintos ciudadanos a través del ingreso diferencial/desigual en las escuelas? Las lógicas y modos de actuar aprendidos por los directivos en años de transformación educativa, más las normativas y programas que se han mantenido pese al cambio de la Ley Nacional de Educación, muestran la persistencia del neoliberalismo, que compromete seriamente la reproducción en términos escolares de la desigualdad social