999 resultados para Reforma do sistema multilateral
Resumo:
El estudio está realizado por un equipo de profesores de la ciudad de Burgos y provincia. Se buscan como objetivos: informar y detectar la actitud del profesorado frente a los cambios que supone la nueva Ley de Educación, LOGSE, y conocer la repercusión que, sobre la ordenación y reconversión del profesorado va a tener la implantación de la reforma, evidenciando los aspectos más significativos. En el desarrollo del estudio se analiza la relación de los actuales centros de EGB y los centros futuros de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y FP. Se presenta catálogo de los actuales centros y resultados de la adscripción de profesorado. Cuadro de necesidades previsibles. Para obtener esta información se utilizan distintos procedimientos: encuestas, visitas a centros, reuniones con los miembros del equipo directivo, con profesores de los distintos niveles y zonas. Como conclusión del análisis se formulan propuestas para llevar adelante la ordenación y reconversión del profesorado actual a las futuras necesidades que surgirán con la puesta en marcha de la LOGSE. El material no está publicado.
Resumo:
Se aborda el anteproyecto de la Ley Orgánica de Educación (LOE) que supone la derogación de la LOGSE, de 1990; la LOPEG, de 1995; y la LOCE, de 2002, aunque recupera o mantiene algunos de sus aspectos. Los principales cambios regulados en esta ley son evaluaciones de diagnóstico realizadas por los centros a los alumnos de 4õ Primaria y 2õ de ESO; las pruebas de recuperación sólo se mantienen en 4õ de ESO y Bachillerato; se tendrá que repetir curso con cuatro materias suspensas y con tres, si lo decide el claustro de profesores, excepto en Bachillerato que será obligatorio; se aplica una diversificación curricular a partir de 3õ de ESO; aplicación de programas de cualificación profesional destinados a los jóvenes de entre 16 y 21 años que no hayan obtenido el título de Graduado en ESO; atención a la diversidad; supresión de la Prueba General de Bachillerato; creación de comisiones de garantías de admisión en cada comunidad autónoma; dotación de más recursos a los centros concertados que escolaricen en una proporción mayor a alumnos con necesidad específica de apoyo educativo; la dirección de los centros será propuesta por al menos un tercio del claustro y otro tercio por el Consejo Escolar, o el establecimiento de una biblioteca escolar en los centros públicos. El artículo se completa con información sobre la Educación Secundaria Obligatoria en Italia; el Foro Mundial por la Educación de los Pueblos; la abolición de la pena de muerte para los menores de 18 años; un plan para prevenir la obesidad infantil; el currículo de Bachillerato en las Islas Baleares; las residencias escolares en Canarias o la consolidación retributiva de los directores escolares en Extremadura.
Resumo:
Se analiza el uso de los medios (documentación, información y comunicación) en el ecosistema educativo público, desde la educación básica a los departamentos universitarios, ante la Ley de reforma educativa (LOGSE) en la Comunidad de Aragón. Comienza con una descripción geográfica de Aragón. Se analiza el ecosistema educativo a nivel nacional y la LOGSE. Se presentan tres estudios empíricos: los medios de comunicación social y la educación, la utilización de los medios en la universidad y en la educación no universitaria. La cuantificación informativa de los datos intenta demostrar la situación de los centros públicos ante la reforma educativa y las medidas catalogadas, para que las tengan en cuenta las autoridades políticas educativas regionales y del Ministerio de Educación. Encuesta y observación directa. Método cuantitativo.
Resumo:
Se trata de identificar las deficiencias del Sistema de Instrucción Pública en Puerto Rico y determinar sus necesidades educativas, y señala aquellas áreas que, como secuela del gobierno autonómico, merecen atención prioritaria y constituyen puntos de partida para una reforma educativa. Realiza una encuesta en la población dividida entre catedráticos, maestros y estudiantes de escuela superior, estudiantes universitarios y ciudadanos particulares. Traza una hipótesis general como guía orientadora al estudio y cuatro hipótesis de investigación. Lleva a cabo una exhaustiva investigación de documentos, publicaciones y estudios oficiales en el Departamento de Instrucción Pública. La evidencia se obtiene por medio del cuestionario 'un estudio exploratorio sobre las aspiraciones y necesidades educativas de la sociedad puertorriqueña'. Los resultados del análisis confirman las tres primeras hipótesis de investigación y la cuarta se confirma parcialmente. La hipótesis general se confirma también. La sociedad puertorriqueña está insatisfecha con el Sistema. Ésta desea que el Sistema de Instrucción de atención prioritaria al dominio del español y mayor énfasis a las Bellas Artes y a la Historia de Puerto Rico, y recomienda la Historia de España como componente medular del curriculum, por considerar que define la personalidad y cultura puertorriqueña.
Resumo:
El objetivo es informar y difundir la nueva estructura del Sistema Educativo al generalizarse en Alcorc??n, durante el curso 95-96, el segundo ciclo de E.S.O. Se desarrollan cinco cap??tulos donde se habla se la Reforma del Sistema Educativo, de los estudios durante la E.S.O y despu??s de la E.S.O, y de una serie de cuestiones ??tiles para los padres, as?? como de los otros tipos de ense??anza (educaci??n de adultos, ense??anza de m??sica, etc) que se pueden realizar en Alcorc??n. Concluye con anexos donde se recogen direcciones de centros, calendario escolar, y glosario de t??rminos educativos..
Resumo:
El objetivo es informar y difundir la nueva Ley de Educación con un lenguaje para que sea comprensible a padres y madres de alumnos. Se desarrollan cinco capítulos, en torno a la Reforma del Sistema Educativo, la E.S.O, preguntas y respuestas de interés, la Educación Secundaria no obligatoria y otros estudios, así como la participación de los padres en la reforma. Concluye con unos anexos donde se incluyen el calendario escolar y las asignaturas, direcciones de interés, siglas y un glosario..
Resumo:
Contiene: I. Profesores y otros profesionales para la atenci??n de los alumnos con necesidades educativas especiales: reflexiones sobre su formaci??n permanente - II. Las adaptaciones curriculares en la Educaci??n Primaria - III. El proceso de valoraci??n de necesidades educativas especiales y la elaboraci??n de adaptaciones curriculares: un enfoque funcional - IV. La atenci??n educativa a los deficientes mentales m??s gravemente afectados - V. Aspectos b??sicos de las adaptaciones curriculares para la Educaci??n Secundaria
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'
Resumo:
En una primera parte, se pretende analizar y reflexionar en torno a la importancia de la educación moral y la educación en valores en un momento pedagógico de contexto socio-político-cultural en España. Se presenta el modelo de educación en valores y la propuesta de educación moral, insistiendo en los objetivos que deben atenderse de forma prioritaria. En una segunda parte, se pretende concretar, a nivel curricular y de acuerdo con las orientaciones y pautas que guían la reforma del sistema educativo, el trabajo pedagógico-moral en el marco escolar de la educación primaria y secundaria obligatoria. Aquí, se debate el problema de la neutralidad y la beligerancia en educación, en especial aquellas actitudes y valores que deberían caracterizar el ejercicio profesional del docente en este ámbito.
Resumo:
Se desarrollan las siguientes intervenciones del profesor Asís Garrote: la lección inaugural de curso en el Colegio Mayor 'Barberán'; la participación en las sesiones del Consejo de Europa en Estrasburgo y visita al Liceo Español de París; la inauguración oficial de la Escuela de Maestría Industrial y la Escuela de Arquitectos Técnicos de Granada y el Instituto Nacional de Cogollos-Vega; reunión en Córdoba para el estudio de los problemas de la Enseñanza Media; declaraciones en Albacete sobre la estructura del Bachillerato y los libros de texto; clausura de la Asamblea Nacional de Ingeniería y Arquitectura Técnica; imposición en Sevilla de la Encomienda de Alfonso X el Sabio al profesor Balón Rodríguez; asamblea de Titulares Mercantiles; reunión con representantes de los medios informativos de Madrid; y declaraciones sobre el nuevo Bachillerato y transformación del Curso preuniversitario.
Resumo:
Se transcribe la entrevista realizada por el Diario 'Ya' en 1968 al Secretario General Técnico del Ministerio de Educación y Ciencia, don Ricardo Díez Hochleitner, acerca de la reforma del sistema educativo español. Los temas más destacados son: la unidad del proceso educativo, la formación de actitud ciudadana y hábitos de estudio, el idioma y las ciencias y la búsqueda de fórmulas para institucionalizar la educación permanente.
Resumo:
Analizar si los proyectos de formación del profesorado en escuelas incompletas de zonas rurales responden a las necesidades de los docentes, permitiéndoles abordar la implantación del nuevo currículum y facilitando su desarrollo profesional. 150 profesores de Educación Infantil y o Primaria de 79 escuelas públicas rurales de 1 a 5 unidades de la provincia de Valladolid. El estudio se lleva a cabo en cuatro fases: 1. Fase exploratoria: Revisión bibliográfica; desarrollo del modelo metodológico a seguir; elaboración de un cuestionario para profesores y de informes provisionales. 2. Fase operativa: Diseño del seminario en el que se planifica el desarrollo de los proyectos de formación en centros y se analiza su grado de incidencia en la formación de los asistentes. 3. Fase de profundización: Realización de entrevistas y cuestionarios a los coordinadores y asesores de formación; análisis de documentos. 4. Fase de integración de resultados: Revisión final y presentación de conclusiones. Conversaciones. Análisis intensivo, análisis extensivo, análisis arbóreo funcional, análisis de progreso, fichas-guía, estudio piloto. A lo largo del desarrollo de los proyectos de formación se han introducido modificaciones respecto a lo planificado inicialmente. Las causas de estos cambios son: la movilidad del profesorado, la falta de cohesión grupal y participación, confusión entre lo prescriptivo y lo formativo, y poco tiempo para el desarrollo de la planificación. Los contenidos trabajados son adecuados para propiciar el intercambio de experiencias y para facilitar la elaboración de materiales curriculares; en menor medida lo son para propiciar la reflexión sobre la propia práctica o para favorecer el trabajo en el aula. Antes de diseñar el programa formativo, convendría conocer las necesidades y expectativas del profesorado, y prestar especial atención a los aspectos relacionados con las dinámicas grupales, así como a los elementos que propician en los asistentes la reflexión teórica y práctica.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. Las competencias generales y específicas: ¿Objetivos de la reforma?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación del profesorado de diferentes niveles'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El principio de no discriminación, entendido como una expresión negativa mínima del principio universal de igualdad entre los Estados, se constituye como el fundamento jurídico del sistema multilateral de comercio, instituido en 1947 a través del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, y consolidado en 1994 por medio del Acuerdo de Marrakech que creó la Organización Mundial de Comercio – OMC. No obstante la vigencia de este principio que orienta y dirige las relaciones comerciales de los países miembros de la Organización Mundial de Comercio, desde los acontecimientos sucedidos en la ciudad de Seattle en 1999, números grupos sociales reclaman continuamente acerca de los inequitativos acuerdos que rigen las actividades comerciales de los estados en el marco de la OMC, del mismo modo, los representantes ante la OMC, de los países denominados en desarrollo, tienen la misma postura, e incluso varios trabajos académicos se han pronunciado motivados por la misma preocupación. En este escenario, nos preguntamos ¿El principio de no discriminación, garantiza la igualdad sustancial en las relaciones comerciales de los países miembros de la OMC? La presente investigación tiene por objeto responder esta pregunta, con este fin se va a realizar un análisis crítico desde la perspectiva de los países en desarrollo sobre el alcance, efectos y resultados de la vigencia del principio de no discriminación, para luego establecer un debate acerca de la tensión existente entre la igualdad formal y la igualdad material en las relaciones comerciales de los estados, de igual forma se realizará una aproximación al instituto de la equidad. Finalmente, se plantearán algunas inquietudes acerca de la necesidad de repensar los principios que gobiernan la estructura normativa multilateral de comercio, así como de resignificar el ideal de igualdad que orienta las relaciones comerciales de los estados.