970 resultados para Psicología Evolutiva y de la Educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La colección de Textos-Guía está coordinada desde el ICE de la Universidad de Murcia y dirigida a la formación del profesorado en la Facultad de Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

herramienta útil en los procesos pedagógicos escolares actuales ya que se emprende la investigación metodológica de los diferentes aspectos del aprendizaje tanto fisiológico como evolutivo, según las teorías conocidas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio de la psicología de la educación y su evolución desde finales del XIX. Se analizan los postulados mas clásicos de Piaget como base de esta escuela psicológica cuya implantación dentro de las aulas ha dejado su impronta desde principios del siglo XX y a día de hoy es un componente esencial dentro de la formación del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La productividad científica en Síndrome de Asperger (SA) se ha incrementado considerablemente en los últimos años desde distintos campos de la Educación y la Psicología. Incluido dentro de los Trastornos del Espectro del Autismo según el DSM-5, el SA se caracteriza por una alteración en las capacidades de relación social, comunicación y flexibilidad mental. Es objeto del presente estudio ofrecer una revisión del estado actual de la investigación en dicho ámbito e identificar las principales aportaciones científicas. La unidad de análisis se compuso por 1741 documentos extraídos de la Social Science Citation Index y revisados minuciosamente. Los resultados evidenciaron un incremento de la productividad temporal y el interés científico en las áreas de caracterización del SA, comorbilidad y tratamiento. Además, se observó una tendencia a realizar los trabajos en colaboración y un número considerable de autores clasificados como grandes productores por sus niveles de productividad superiores a los diez trabajos. La funcionalidad de esta revisión se encuentra en su valor como material de referencia para futuras líneas de investigación en tanto que abarca la identificación y análisis de los principales campos de estudio en este ámbito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Es] La teoría creacionista, universalmente en vigor antes de Darwin (y aún hoy sostenida por más de uno) sostenía que había habido una mente (divina), encargada de diseñar al hombre; que le puso ojos para que viera, oídos, mente para que pensara...Desde Darwin, por el contrario, se opina que la necesidad de enfrentarse a problemas diversos hizo que la mente fuera diversificándose, a través de sucesivas selecciones de las mentes más adaptativas. Según esto: 1.-¿Existen maquinarias biológicas “especializadas” en nuestro cerebro?. Y si existieran, 2.-¿Se desarrollan de forma espontánea?; es decir, sin esfuerzo ni instrucción formal? 3.-¿Se despliegan de forma inconsciente, autónoma y similar en todos los seres humanos? En definitiva: ¿Existe algo (facultad psicológica, órgano mental, sistema neurológico, módulo computacional…) que permita decir que las personas saben esto… o aquello… en el mismo sentido que las arañas saben tejer o los pájaros construir sus nidos?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Madurez pedagógica de padres y rendimiento académico de los niños a través de la participación de los padres en el colegio, en el programa Andalucía. Centros escolares de Córdoba, Sevilla y Granada en su mayoría. Muestra escogida del programa Andalucía y del programa Educación Preescolar Comunitaria escogida de sujetos al azar. Cada uno de los cuestionarios está compuesto por varias dimensiones y numerosas variables. Se pasan al principio y al final del curso académico. Ocho cuestionarios de paraprofesionales, de padres y de niños. Análisis factorial, coeficiente alfa y matriz multivariable. Alta consistencia interna de: a) cuestionarios de autoevaluación de paraprofesionales, respecto a su labor educativo docente y a su formación integral, b) cuestionarios de padres que registran los valores educativo-formativo de éstos en la formación de sus hijos y su participación en centros escolares. En alumnos los resultados de la factorización se distancian de la estructura original de los cuestionarios y en otros la avalan. Necesidad de actuación conjunta de padres y profesionales en el centro educativo; Creación de un ambiente parecido al hogar requiriendo la apertura a otros profesionales, no solo enseñantes que forman un equipo estable en los centros; Sentido no propedéutico de la Educación Infantil, ni restringido al ámbito cognoscitivo. Debe centrarse en: desarrollo físico y sensorial,intelectual y de la personalidad; Necesidad de estudiar la autonomía personal en etapas posteriores, de niños que han tenido un currículum abierto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la efectividad inmediata y posterior del proceso educativo en niños y niñas de Educación Infantil desde la perspectiva del Aprendizaje situado, desarrollado este último con la participación de la familia. Alumnado de tercero de Educación Infantil de un colegio de Madrid. Se forma un grupo experimental de once alumnos, un grupo de control de once alumnos y un grupo testigo de seis alumnos, para trabajar contenidos basados en las señales urbanas de tráfico. En el grupo experimental intervienen los padres, mediante actividades que forman parte de lo cotidiano y del contexto, lo que constituye un aprendizaje situado. El grupo de control lo lleva una profesora en el aula con actividades motivadoras y participativas. Se evalúan los resultados en términos de adquisición del conocimiento de las señales de tráfico, resolución de problemas que implican el uso de alguna señal o elaboracion de señales que implique el conocimiento de su forma geométrica. La evaluación se lleva a cabo en dos etapas: post-test 1, de forma inmediata a la intervención; post-test 2, después de cinco meses. En términos de adquisición y aplicación del conocimiento de las señales de tráfico, en el post-test 1 el grupo de control presenta mayor rendimiento que el grupo experimental. Pero en el post-test 2, el experimental presenta mejor rendimiento que el grupo de control. Es posible concluir que el Aprendizaje Situado parece ser más significativo que el aprendizaje tradicional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en castellano e inglés. Resumen tomado del autor. Este artículo presenta los apoyos teóricos correspondientes a una investigación subvencionada por la UPV/EHU en la Convocatoria de Proyectos de Investigación correspondiente al 2004

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del presente trabajo es analizar las relaciones existentes entre la competencia social y la inteligencia emocional en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Así mismo, también nos proponemos analizar el papel de la empatía y sus relaciones con la competencia social y la inteligencia emocional, ya que en la mayoría de los estudios existentes aparece relacionada de un modo u otro con estos constructos. Los participantes en nuestro estudio fueron 110 estudiantes de primer ciclo de ESO. Los instrumentos empleados fueron: el test EQ-i:YV de BarOn (1997), el Cuestionario Matson de habilidades sociales para adolescentes (Matson, Rotatori, y Helsel, 1983) y el Interpersonal Reactivity Index, IRI (Davis, 1983). Las técnicas de análisis de datos incluyen: análisis de correlación, análisis de regresión múltiple paso a paso y análisis de regresión múltiple de tipo jerárquico. Los resultados obtenidos nos permiten identificar un conjunto de variables que están directamente implicadas en la Competencia social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudiar y comprender desde una perspectiva de género el recorrido y discurso histórico de un ámbito como la educación, nos aproximarnos a las claves que determinan su campo de actuación, durante un periodo intenso y corto: la Transición política española. Nos interesamos en este artículo por el ordenamiento educativo y por los movimientos pedagógicos. Utilizaremos fuentes primarias y secundarias, así como historias de vida. Y esperamos contribuir a construir un imaginario cultural femenino de referencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta está enmarcado en la RED PAT-Educación en la que participa el profesorado que forma parte del Programa de Acción Tutorial (PAT) de la Facultad de Educación, dentro del Programa de REDES de investigación en docencia universitaria del ICE de la Universidad de Alicante. El objetivo es describir el plan de actuación llevado a cabo entre el profesorado participante y las tareas realizadas con el grupo de alumnado tutorado. La metodología utilizada se ha centrado en el trabajo colaborativo entre el profesorado tutor y las sesiones grupales con el alumnado tutorado, así como la creación del blog: http://edupatua.blogspot.com.es/ como recurso didáctico en el desarrollo de las tareas tutoriales, permitiéndonos conocer y analizar las necesidades y demandas del alumnado en este proceso de acompañamiento y desarrollo del PAT. Los primeros resultados obtenidos muestran una serie de fortalezas y debilidades en la implementación del PAT y las posibles propuestas de mejora que son necesarias abordar para el próximo curso.