1000 resultados para Inovações disruptivas
Resumo:
Descreve-se a reorganização e restruturação da Biblioteca da Faculdade de Saúde Pública da USP, cujo objetivo era alcançar prestação de serviços de qualidade ao usuário do meio acadêmico e profissional em face das novas tecnologias de informática e comunicação e dos novos métodos e processos de trabalho. A implantação do novo modelo iniciou-se em fevereiro de 1997 e se encontra em fase de desenvolvimento, tendo já sido feita a primeira avaliação. Os resultados mostraram que o processo de mudanças é lento, pois as barreiras a serem vencidas não são poucas. Mas a direção que tais mudanças vêm tomando mostram que o modelo de gestão escolhido foi acertado. Resta continuar a desenvolver o modelo, fazendo as correções e melhorando a qualidade dos serviços prestados, que é o objetivo pretendido.
Resumo:
Our report shows the strategies adopted by pharmaceutical industry in the development of incremental innovations, through the development carried out after the launch of omeprazole. Some improvements are really necessary and others are used only as a market strategy and evergreening.
Resumo:
This article has the gold of summarize the institutional modifications of the US housing finance system between the 60's and the end of the 90's. Those changes narrowed the bonds between this segment of the credit market and the securitized financial markets, encouraging the foundation and diffusion of financial innovations that are in the core of the current financial crises.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la identificación y el estudio de las conductas disruptivas del alumnado y la elaboración de normas y estrategias para su prevención y corrección. Se realiza en el CEIP Ntra. Sra. del Carmen en Cuevas del Almanzora, Almería. Los objetivos son: identificar las conductas disruptivas e inadaptaciones más significativas que presentan los alumnos; analizar cualitativa y cuantitativamente las conductas disruptivas más destacadas; confeccionar un listado de las mismas con las frecuencias obtenidas; comunicar a las familias de los alumnos los resultados de nuestro estudio; aplicar un programa preventivo para eliminar o aminorar las conductas disruptivas identificadas; elaborar folletos para informar a los alumnos y padres con pautas de tratamiento directo de las problemáticas detectadas; difundir las conclusiones obtenidas de nuestro estudio a todos los centros de nuestra zona educativa. El proceso consta de varias fases: detección de las alteraciones de conducta e inadaptaciones más frecuentes; puesta en práctica del programa de prevención de conductas disruptivas con los alumnos; creación de escuela de padres y madres; nueva pasación de escala de conductas disruptivas y del cuestionario de habilidades sociales; contrastación de los datos de ambas pasaciones. Los resultados han sido: parte del alumnado ha mejorado su conducta social; el profesorado del centro ha participado de forma activa tanto en la escuela de padres y madres como en la puesta en marcha de los programas aplicados; escasa participación de las familias en la escuela de madres y padres.
Resumo:
La presente investigaci??n, tiene como objeto concretar cu??les son las diferentes etiolog??as y manifestaciones de los alumnos llamados com??nmente 'disruptivos', y analizar las fases y las diferentes teor??as que son puestas en pr??ctica a la hora de intervenir con alumnos, afectados con graves alteraciones del comportamiento. Tambi??n persigue el prop??sito de demostrar, atendiendo a una experiencia real llevada a cabo con este tipo de alumnos en el contexto asturiano, que: una forma eficaz de tratar estos problemas consiste en implementar durante las primeras fases de la intervenci??n, una metodolog??a alimentada por el campo te??rico del conductismo (t??cnicas de reforzamiento positivo y encubierto, moldeamiento, castigos y refuerzos tanto positivos como negativos, desensibilizaci??n sistem??tica, etc.), para posteriormente pasar a implementaciones fundamentadas en t??cnicas, que tienen en cuenta otros factores que rodean al menor como: el ambiente familiar y social, los patrones de interacci??n y comunicaci??n, y las habilidades de los alumnos para resolver conflictos. Las conclusiones obtenidas revelan que las teor??as sobre intervenci??n desarrolladas con dichos menores son generalmente ecl??cticas o multifactoriales, con especial ??nfasis en la potenciaci??n de los aspectos cognito-comportamentales y la normalizaci??n del contexto social desestructurado donde viven.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Presentar un instrumento válido de modificación de conducta. Ofrecer alternativas para la modificación de conductas disruptivas en el aula. Realizar un programa de modificación de conducta en las aulas de EGB. Ofrecer un estudio teórico sobre la modificación de conducta en el aula. 17 alumnos elegidos al azar de siete colegios de EGB, teniéndo en cuenta el nivel socioeconómico de los colegios. Análisis de las conductas disruptivas más sobresalientes en la EGB. Registro de frecuencias de las conductas disruptivas por observación. Intervención del programa de modificación de conducta. Registro de frecuencias de las conductas disruptivas por observación después de la intervención del programa. Análisis intrasujeto del producto de la intervención. Análisis frecuencial durante la intervención del programa. Observación en el aula. Análisis frecuencial de las conductas durante la aplicación. Análisis intrasujeto. Según el análisis frecuencial realizado durante la intervención, el 87 por ciento de los alumnos mostraron modificaciones en los niveles de conductas disruptivas. Según el análisis intrasujeto las conductas disruptivas se modifican mediante conductas operantes en clase. Del análisis frecuencial realizado sobre los resultados obtenidos durante la intervención del programa en los alumnos de modo individual y grupal, se deduce que: un 87 por ciento de los alumnos mostraron modificación en las conductas disruptivas estudiadas. Del análisis intrasujeto concluimos que las conductas disruptivas: charlatán, distraído, inquieto y no participativo, se modifican por condicionamiento operante mediante la técnica de 'economía de fichas'.
Resumo:
Hacer un estudio descriptivo socioeducativo de las conductas disruptivas en EGB de la región de Murcia. Relacionar las conductas disruptivas de los alumnos de EGB con la instrucción paterna, profesión paterna, metodología didáctica, ciclos de la EGB y horas de clases. Conocer las conductas disruptivas más representativas en la EGB de la región de Murcia. 21 colegios. El número de profesores que contestaron al cuestionario fue de 253 y el número de alumnos observados 8915. Recogida de la información mediante observaciones de clase y un cuestionario elaborado 'ad hoc'. Observación en las clases. Cuestionario. Técnica análisis frecuencial. Análisis comparativo y relacional. Las conductas disruptivas de los alumnos de la EGB están relacionadas con la clase social. El ciclo de más conductas disruptivas es el Superior, seguido del Medio y finalmente el Inicial. No hay relación entre conducta disruptiva y hora de clase. Ordinariamente los alumnos presentan más de una conducta disruptiva. Las conductas que más distorsionan el clima de la clase son: charlatán, inquieto, distraido, no participativo. El promedio de alumnos con conductas disruptivas por clase es de 4'23 por ciento, que representan un 13 por ciento de niños con problemas de conductas. Las conductas disruptivas se dan menos en el ciclo Inicial y donde más en el Superior. Hay relación entre conducta disruptiva y clase social. En cuanto a la metodología didáctica no hemos podido sacar conclusiones concretas siendo objeto de otra investigación.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Los mecanismos del cambio cognitivo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se realiza una tipificación de las conductas violentas en los centros escolares, reflexionando acerca de sus orígenes y causas. Se habla de las conductas contrarias al proceso de enseñanza-aprendizaje y a la convivencia. Se analiza la incidencia que pueden tener los factores sociales, familiares e individuales de los alumnos en su propia conducta.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Este estudo trata do processo de inovação tecnológica e da expansão do ensino superior no Brasil. Sintetiza algumas questões que envolvem a aprendizagem humana e abordagens interdisciplinares que estão relacionadas com os processos de aquisição do conhecimento. Apresenta dados da expansão da educação superior e da criação da Universidade Aberta do Brasil, mostrando suas vinculações com o processo de convergência tecnológica. Busca, nos dados atuais sobre a educação superior brasileira, compreender como a educação mediada pelas tecnologias digitais (educação a distância) reestrutura formas de acesso de jovens e adultos ao mundo seletivo da cultura universitária.
Resumo:
Artigo apresentado no XXIX Congresso da Intercom, 2006, Brasília-DF.
Resumo:
Dissertação apresentada ao Programa de Mestrado em Comunicação da Universidade Municipal de São Caetano do Sul - USCS