1000 resultados para Formación curricular y extracurricular


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista ampliado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Las mujeres en la educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno a la formación del profesorado, tanto inicial como permanente. Se justifica la necesidad de un aprendizaje del profesional de secundaria que se aleje de la formación estrictamente disciplinaria. Apostando por un sistema curricular en la formación inicial que tenga como eje los temas psicopedagógicos, y en el cual los docentes puedan adquirir (recibir) una visión holística y crítica de las materias, a partir del conocimiento y la reflexión sobre la teoría y la práctica. Asimismo, la formación permanente tendría que realizarse a partir de la reflexión de los docentes acerca de su propia acción, de manera que permita examinar las teorías implícitas, los propios esquemas de funcionamiento, las actitudes... Realizando un proceso constante de autoevaluación que oriente el desarrollo profesional, todo ello sobre la base de que el profesorado es constructor de conocimiento pedagógico a través de la práctica educativa de forma individual y colectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno a la formación del profesorado, tanto inicial como permanente. Se justifica la necesidad de un aprendizaje del profesional de secundaria que se aleje de la formación estrictamente disciplinaria, apostando por un sistema curricular en la formación inicial que tenga como eje los temas psicopedagógicos, y en el cual los docentes puedan adquirir (recibir) una visión holística y crítica de las materias, a partir del conocimiento y la reflexión sobre la teoría y la práctica. Asimismo, la formación permanente tendría que realizarse a partir de la reflexión de los docentes acerca de su propia acción, de manera que permita examinar las teorías implícitas, los propios esquemas de funcionamiento, las actitudes... Realizando un proceso constante de autoevaluación que oriente el desarrollo profesional, todo ello sobre la base de que el profesorado es constructor de conocimiento pedagógico a través de la práctica educativa de forma individual y colectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'El juego de rol como herramienta educativa'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: La educación literaria en el bachillerato

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en utilizar el laboratorio de idiomas y el software existente en el mercado para la elaboración de aplicaciones educativas propias, en las área de Inglés y Francés. Los objetivos son examinar las distintas aplicaciones didácticas existentes en los distintos formatos; familiarizarse con el diseño, funcionamiento y explotación de las distintas herramientas y soportes informáticos en el ámbito del laboratorio de idiomas; crear materiales didácticos propios en soporte informático para el aula de idiomas; utilizar estrategias de aprendizaje y recursos didácticos para buscar información y resolver situaciones de aprendizaje de forma autónoma; contar con las sugerencias de los alumnos para la generación de materiales adecuados a sus intereses; adecuar los materiales didácticos a la diversidad, difundir y publicar el proyecto en la Red y en otros soportes multimedia y fomentar la tolerancia y respeto a la pluralidad a través del conocimiento de lenguas extranjeras. La metodología consta de varias fases. La primera es de formación de profesores en el uso de soportes informáticos y laboratorio de idiomas. La segunda consiste en puestas en común periódicas sobre la investigación de las diferentes aplicaciones didácticas tanto en CD-ROM como en la Red. Por último, la tercera fase se orienta al desarrollo de materiales multimedia propios adaptados a las necesidades del alumnado. Por otro lado, se realizan actividades de comprensión y expresión de mensajes orales y escritos; actividades de reflexión sobre la lengua y de fomento de la interculturalidad y otros valores y actitudes. La evaluación valora los productos y materiales elaborados y el grado de motivación y aprendizaje del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende confirmar que el diseño curricular estudiado alcanza los resultados deseados en el aprendizaje y en el desarrollo profesional y personal de los participantes.. Se analiza el impacto de dos programas de formación continua, el de experto en formación continua en organizaciones sociales y de experto en planificación y gestión de la formación continua en organizaciones sociales. Este trabajo se centra en los efectos del aprendizaje en la esfera individual del alumno y analiza cómo los procesos de gestión y aprendizaje de los programas y sus resultados se relacionan con el impacto de los mismos. En primer lugar se expone el interés de la investigación y la necesidad de redefinir los diseños curriculares de los expertos en formación continua en función de las nuevas demandas. A continuación se aborda el marco teórico del estudio introduciendo conceptos y modelos de evaluación de la formación y de evaluación del impacto de la formación. Posteriormente se describe el modelo, técnicas e instrumentos y el proceso de metaevaluación al que se ha sometido el propio trabajo de esta investigación. También se describen los programas y se desarrollan las hipótesis de partida, desde un planteamiento de trabajo eminentemente cualitativo.. Posteriormente se presenta el trabajo de campo realizado y se muestran los instrumentos de recogida de información y sus tabulaciones..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso es una investigación publicada. Investigación llevada a cabo por el grupo CIFO del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta serie de documentos se pretende poner en marcha en los Centros de Educación de Adultos un proceso de experimentación curricular con la finalidad de elaborar un Diseño Curricular específico para adultos, correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria. El que aquí se presenta, asociado a un plan concreto de formación del profesorado, pretende poner al alcance de los profesores el nuevo lenguaje, los supuestos educativos y las bases para el uso del primer borrador de diseño curricular, que los centros han de tener en cuenta en la elaboración de sus planes de trabajo. Trata, principalmente, de dar respuesta a tres cuestiones: - ¿Por qué es necesario un Diseño Curricular específico para las personas Adultas (DCBEA). - ¿Qué se ha hecho antes y cómo?. - ¿Qué podemos hacer ahora, y cómo hacerlo?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de cinco artículos que recogen la temática tratada en un curso organizado por la Asociación Argentina de Profesores de Filosofía, dirigido a profesores con el objetivo de explorar algunos problemas y efectuar algunas propuestas concretas capaces de ser llevadas al aula. Se pretende fomentar la reflexión y ayudar a la práctica de los profesores que, de modo específico o en forma transversal, contribuyan a la formación ética y ciudadana de sus alumnos. El curso incluye dos reuniones en las que predominan consideraciones más bien teóricas ('Enfoques, inserción curricular y metodología para la Formación Ética y Ciudadana' y 'La ética del discurso'), y tres clases dedicadas a considerar, principalmente, posibles formas de trabajo en el aula en el nivel inicial y en los diferentes niveles de la EGB.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación se cuestiona sobre la estructura organizativa de la Educación Técnica Profesional en escuelas de la ciudad de Misiones y las características didácticas y pedagógicas que asumen los procesos de enseñanza y aprendizaje en esta modalidad educativa, para el campo de las Ciencias Económicas. La reestructuración del Sistema Educativo supone el establecimiento de acuerdos y redefiniciones al interior de las escuelas, en relación con la norma que propicia la vinculación de la educación, el trabajo y la producción, y la realización de prácticas educativas que permitan a los estudiantes el manejo de tecnologías o brinden la experiencia adecuada a su formación y orientación vocacional. Por ello realizaremos una revisión crítica de las documentaciones, marcos legales y orientaciones curriculares, así como de su impacto en las prácticas educativas desde la perspectiva de los actores, teniendo presente las peculiaridades de esta modalidad formativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta investigación se propuso indagar y reflexionar acerca de la tensión existente entre la formación disciplinar específica que se pretende alcanzar en el graduado del Profesorado en Ciencias Económicas y su capacidad para generar la construcción de conocimientos significativos en su práctica profesional. El proyecto se ejecutó en dos etapas: la primera abarcó el año 2009 y una segunda, el año 2010. La primera etapa estuvo centrada en la realización de actividades de tipo exploratoria y descriptiva de materiales curriculares tanto para la enseñanza media y la formación del profesorado en Ciencias Económicas, como también se cotejaron directrices de la formación docente en otras universidades del país; se analizaron materiales bibliográficos a fin de efectuar un acercamiento al estado de la cuestión. Los resultados de las actividades, las reflexiones y análisis, condujeron a la producción de documentos de base, trabajos e informes finales. En la segunda etapa, el trabajo se abocó a la toma de decisiones respecto de: los marcos teóricos metodológicos que orientó el trabajo de campo, y la determinación de las muestras. Seguidamente se procedió a la revisión y el testeo de los instrumentos de recolección de la información, elaborados en la primera etapa, para luego realizar el trabajo de campo. Luego de la sistematización de los datos obtenidos se realzaron talleres de reflexión y análisis al interior del equipo a fin de elaborar un documento final que en el que se integraron las informaciones obtenidas del análisis curricular, las entrevistas y las encuestas, logrando delimitar los puntos críticos en el marco de la problemática estudiada.