925 resultados para Formación Docente


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un recorrido por la historia de la educación infantil en Argentina y sobre sus retos de futuro. Se celebra el 125 aniversario de la creación del primer jardín de infantes en la Escuela Normal de Paraná-Entre Ríos, Argentina, y del inicio de la formación docente para la educación infantil. La organización del sistema educativo para la edad infantil se divide en escuelas infantiles, jardines de infantes anexos a escuelas primarias, y jardines de infantes nucleados. Por ley, la educación es pública con servicios oficiales o privados con posibilidad de subvención estatal, garantizándose la gratuidad para todo el sistema de enseñanza, desde la educación inicial hasta la educación universitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo consiste en la elaboración de un programa orientado a la formación de profesores. Establece las bases teóricas del mismo, describiendo la historia de la educación en México y la educación técnica en la actualidad (media básica, media superior y superior). A nivel general analiza el sistema nacional de institutos tecnológicos, proponiendo un nuevo modelo de docencia. Dentro de este contexto, se centra en el estudio del proceso de formación docente del Instituto Tecnológico de Oaxaca y desarrolla la propuesta docente con vistas a que se lleve a cabo en dicho instituto. Elige la metodología de la investigación-acción por considerarla la más apropiada tanto para los profesores como para los alumnos. A los primeros les permitirá la autoformación en la investigación y la docencia, y a los segundos la iniciación en actividades de investigación. El programa está integrado por tres fases: una fase motivadora, una fase didáctica y una fase de autoformación profesional. Concluye realizando algunas observaciones sobre las posibles limitaciones y ventajas del anteproyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación analiza la formación del docente en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, profundizando sobre las competencias básicas que han de tener los docentes en este ámbito, los contenidos que han de incluir en los programas formativos. Realiza una reflexión sobre las actitudes de los docentes frente a las nuevas tecnologías. Establece una clasificación sobre las tecnologías de la información y la comunicación en función del tipo de medio empleado y sus usos. Se contextualiza la investigación respecto a la situación actual de Venezuela respecto a la incorporación de las nuevas tecnologías tanto en la enseñanza general como en la formación permanente del profesorado. Finalmente, analiza las actividades desarrolladas por la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI), red en la cual participan más de 170 instituciones educativas y culturales, donde se combina la formación mediante la utilización de la televisión, complementada con el uso de videoconferencias y telecomunicaciones vía satélite. Se trata de una herramienta fundamental para la formación permanente del profesorado respecto a la difusión de información, orientación, formación, difusión y extensión del conocimiento científico y tecnológico artístico y cultural de Latinoamérica. La propuesta a desarrollar consiste en retomar los programas ya diseñados y elaborados por la ATEI y hacerlos llegar a los docentes venezolanos mediante la combinación de televisión y el apoyo de Internet, utilizado tanto para las tutorías como para la ampliación contenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación teórica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar las bases teóricas que sustenten una propuesta de formación docente tomando en cuenta las necesidades y características específicas de los profesores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Sonora - Norte (ITESM-CSN). Comprender el contexto bajo el cual se desarrollan las propuestas de formación, para determinar las características y metas que éstos deben considerar de manera que se responda a las necesidades reales de la sociedad. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Sonora - Norte (ITESM-CSN). La primera parte del trabajo presenta las características de la era postmoderna para comprender los cambios en la sociedad actual; características que pueden identificarse en nuestro entorno y afectan a todas las instituciones sociales, incluyendo las educativas. Explica la evolución de la educación superior en México, sus características generales, para después describir cómo surge el del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y los elementos que lo distinguen del resto de instituciones de educación superior en el país. El segundo capítulo hace referencia al marco teórico que sustenta la propuesta de formación docente a través del trabajo colaborativo; analiza las características que requiere un profesor para hacer frente a las demandas de la sociedad, su papel ante el cambio, la importancia de los programas de formación y las características de los mismos y finalmente, se presentan las características del trabajo colaborativo entre profesores identificando sus ventajas y desventajas. La última parte detalla la propuesta de formación docente; una propuesta factible a ser puesta en práctica; habría que profundizar en algunos aspectos definiendo específicamente actividades y procesos. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido y análisis comparativo. La primera parte del trabajo presenta las características de la era postmoderna para comprender los cambios en la sociedad actual; características que pueden identificarse en nuestro entorno y afectan a todas las instituciones sociales, incluyendo las educativas. Explica la evolución de la educación superior en México, sus características generales, para después describir cómo surge el del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y los elementos que lo distinguen del resto de instituciones de educación superior en el país. El segundo capítulo hace referencia al marco teórico que sustenta la propuesta de formación docente a través del trabajo colaborativo; analiza las características que requiere un profesor para hacer frente a las demandas de la sociedad, su papel ante el cambio, la importancia de los programas de formación y las características de los mismos y finalmente, se presentan las características del trabajo colaborativo entre profesores identificando sus ventajas y desventajas. La última parte detalla la propuesta de formación docente; una propuesta factible a ser puesta en práctica; habría que profundizar en algunos aspectos definiendo específicamente actividades y procesos. Es necesario realizar reformas en sistemas educacionales que respondan a las demandas de la sociedad actual. En la planificación de dichas reformas se han de incluir todos los participantes en la formación y considerar tres factores claves: el contexto específico donde se implementará el cambio, las razones a las que responde y los objetivos que se desean alcanzar; posteriormente se planificará la reforma, la innovación. La presente investigación centrada en el Instituto Tecnológico Superior de Monterrey ha confeccionado un proyecto de transformación del proceso de enseñanza aprendizaje, incluyendo las diferentes fases para su puesta en práctica y un análisis de las distintas metodologías de enseñanza que responden a los objetivos de la institución. La propuesta de formación docente considera al trabajo colaborativo como una opción que permite el trabajo entre profesores permitiendo la oportunidad de reflexionar sobre su quehacer como docentes a la vez que evaluar sus propios resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar una propuesta de formación docente de educación a distancia utilizando un soporte multimedia. Está formada por 65 profesores de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Perú. El estudio comprende dos partes diferenciadas. En la primera parte se establecen las bases teóricas de la propuesta, tratando los siguientes temas: la formación docente universitaria, la educación a distancia en relación a la formación docente y la formación docente del profesorado universitario con respecto a las nuevas tecnologías. La segunda parte está formada por la propuesta propiamente dicha. Se pretende detectar las necesidades de formación docente que tiene el profesor de la Facultad mencionada y determinar a través de qué canales se puede concretar dicha formación. Se tendrán en cuenta una serie de aspectos, entre los cuales cabe destacar los siguientes: la experiencia y los recursos con que cuentan los profesores, las funciones inherentes al rol docente, el grado de satisfacción respecto a su formación docente, el significado del aprendizaje, la labor del docente como asesor académico, la importancia de la participación del alumno, la utilización de medios prioritarios (visuales y audiovisuales), la metodología de la asignatura y la capacitación pedagógica. Se aplica una encuesta que abarca dichos aspectos. La información obtenida se valida comparando los resultados de dicha encuesta con otras que se pasaron a los alumnos de esta facultad. Del análisis de los datos se deriva la necesidad de optar por la capacitación a distancia cuya implementación ha de seguir los siguientes pasos: determinar tanto los temas y contenidos de formación de mayor demanda como la estrategia de formación a distancia; diseñar el material multimedia y elaborar un prototipo; validar el material, producirlo y distribuirlo; realizar una jornada presencial inicial; controlar la formación de los participantes por medio de las tutorías y evaluar. Se observa la necesidad de poner en práctica propuestas de este tipo dada la escasa formación docente de los profesores de esta facultad ya que se ha valorado y se sigue valorando solamente, el conocimiento y manejo de una determinada disciplina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un diagnóstico sobre la formación del profesorado elaborado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina. Tras definir algunos aspectos críticos de partida: una administración escolar que no favorece el trabajo en equipo, falta de vinculación entre la formación inicial y el perfeccionamiento, sistemas de gobierno de las instituciones basados en las prácticas autoritarias, políticas educativas economicistas y que promueven la desunión entre las propias instituciones; el estudio gira en torno a tres dimensiones: las instituciones competentes en la formación docente, el trabajo pedagógico, y el desarrollo curricular. En conclusión la formación docente en América Latina sigue siendo un apartado de los procesos de reforma iniciados que se ha considerado como una etapa secundaria en las transformaciones de los sistemas educativos en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un modelo de formación basado en la investigación de problemas vinculados a la práctica docente y en la reflexión sobre cómo abordarlos. Se describe un modelo de formación en el que, en equipo, los futuros maestros programan objetivos y actividades, después se aborda la metodología de enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Formación del profesorado