999 resultados para Filología francesa
Resumo:
This thesis contains a translatological analysis of the Spanish proverbs collected by Charles Cahier in Quelque six mille proverbes et aphorismes usuels empruntés à notre âge et aux siècles derniers. Proverbs and other sententious sayings are part of our day-to-day life, and are more or less intensely used according to cultures and their types of speech. They have always existed in every single civilisation. There is, indeed, no denying that the purpose of proverbs is to convey an old experience. They are quoted by major philosophers and writers of all times. As a result of the interest they have raised, books of proverbs have been published for many centuries in a high number of countries. Proverbs can be found everywhere, both in professional and personal settings, or in a conversation between friends. In France, these sayings are more commonly used in literature than in spoken language, whereas in Spain proverbs can be found at all levels of communication. In this regard, it is interesting to compare the translations of international works to detect a number of misunderstandings regarding the interpretation of paremiological elements. This is why translating proverbs is a genuine, complex issue. This thesis, which is aimed at Spanish and French speakers (including native and foreign speakers), has a double application (translatological and linguistic) and falls within the context of translatological and comparative paremiology...
Resumo:
Programa del curso 2012-13.
Resumo:
La Plataforma multimedia para la docencia virtual, presencial y semipresencial es un gestor de enseñanza-aprendizaje, diseñado y desarrollado íntegramente en el Laboratorio de Idiomas de Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, cuyo principal objetivo es mejorar la práctica docente gracias a la utilización de las TIC. Si bien el número de profesores y alumnos que la utilizan se ha incrementado considerablemente desde su creación, no todos los usuarios conocen las distintas utilidades docentes que esta herramienta les ofrece. Además, son aún muchos los profesores (dentro y fuera de nuestra universidad) que ignoran cómo funciona y que aspiran a iniciarse en su manejo. Muestra de ello son los dos cursos de formación, impartidos por miembros de la red INTTRA, para enseñar su funcionamiento. Con objeto de que la práctica docente sea eficaz, nos hemos planteado elaborar y publicar un manual de uso de la Plataforma. Nuestro principal objetivo en este trabajo es presentar las partes de que consta este tutorial en su interfaz profesor, describiendo las tareas de gestión y docencia a las que ha de enfrentarse un profesor universitario del siglo XXI.
Resumo:
El trabajo llevado a cabo por la Red Estudios Filológicos ha consistido en la revisión de las memorias de los siguientes grados: Español: lengua y literaturas; Estudios árabes e islámicos; Estudios franceses; Estudios ingleses y Filología Catalana. Se han corregido erratas evidentes, se han unificado criterios compartidos por todos los grados y se han subsanado yerros tanto de forma como de contenido con el objetivo de proceder a una solicitud de modificación de estas Memorias.
Resumo:
La implementación de la evaluación formativa en asignaturas del Departamento de Filologías Integradas desde hace ya cinco años, cuando iniciamos nuestra investigación en este campo, nos ha llevado a plantearnos la utilización de nuevos instrumentos y herramientas de evaluación. La plataforma virtual Moodle-UA 2 disponía de utilidades a las que podían adaptarse perfectamente las asignaturas de lenguas y literaturas extranjeras que impartimos desde del departamento de Filologías Integradas. Nuestro principal propósito ha sido el de formarnos en la utilización y conocimiento de las posibilidades que esta plataforma virtual ofrecía en materia de evaluación. Nos hemos centrado sobre todo en la adaptación de los cuestionarios de autoevaluación y coevaluación vinculados a las actividades formativas evaluables de nuestras asignaturas, a las herramientas de la plataforma. En este sentido, hemos trabajado en la manera de vincular todos los aspectos de la evaluación formativa a través de la plataforma Moodle- UA para así optimizar y agilizar el proceso, tanto para el docente como para el discente.
Resumo:
La presente memoria es el resultado del trabajo realizado durante el curso académico 2013-2014 por la Red docente para el seguimiento de las Prácticas Externas en la Facultad de Filosofía y Letras en el marco del Proyecto «Redes de Investigación en docencia universitaria». Esta Red ha contado con la colaboración de los diferentes tutores académicos de las diez Titulaciones de nuestra Facultad: Estudios Ingleses, Filología Catalana, Español: Lengua y Literaturas, Estudios Franceses, Estudios Árabes e Islámicos, Geografía y Ordenación del Territorio, Historia, Humanidades, Traducción e Interpretación y Turismo; así como con la inestimable labor de la Gestora de Prácticas en Empresa: Ana Belén Martín-Portugués Giménez de los Galanes. El propósito fundamental de la Red ha sido efectuar un seguimiento de las prácticas curriculares tras su primer año de funcionamiento como asignatura en los distintos Grados. Para ello, no solo se ha reflexionado acerca de los posibles problemas que han ido surgiendo y de las posibles propuestas de mejora, sino también se ha llevado a cabo una revisión de la documentación existente para el seguimiento de las prácticas y para su evaluación, con el fin de que se adecue a lo que se nos exigirá en la acreditación de los Títulos.
Resumo:
El trabajo trata diferentes caminos que pueden llevar a lo esencial de la cultura rusa: lengua y léxico; semiótica visual, fotos y códigos arquitecturales; factores externos a la lengua; comportamiento comunicativo de los individuos. Se pretende demostrar que esta aprensión de la cultura meta es más eficaz y verosímil que su recepción en base a un inventario de heteroestereotipos.
Resumo:
El artículo presenta la novela "Moderato cantabile" como texto fundador del universo narrativo de Marguerite Duras al contener y avanzar los temas principales y las estructuras discursivas esenciales del mismo. A partir de esta perspectiva de lectura, confrontaremos "Moderato cantabile" con la novela publicada en 1964, "Le ravissement de Lol. V. Stein", lo que permite plantear un juego de espejos entre ambos relatos, del que resultan las claves interpretativas para comprender los textos de la autora.
Resumo:
El trabajo se centra en el análisis de los pecados relacionados con el dinero en el Inferno de Dante y en la primera traducción castellana de la primera cantiga de la Commedia, obra del arcediano de Burgos Pedro Fernández de Villegas. La traducción, compuesta en coplas de arte mayor y acompañada de un enciclopédico comentario, se publicó en 1515. Particular atención se dedica a la reflexión sobre el problema del mal uso del dinero que Villegas desarrolla en la glosa de los cantos en que con más vigor se levanta la voz de Dante para denunciar la gravedad del pecado de la sed de riquezas. Se analiza la postura del traductor español ante el tema comparándola no sólo con la de Dante sino también con la de Cristoforo Landino, autor del Comento sopra la Comedia, obra exégetica que se publicó por primera vez en Florencia en 1481 y que representó el punto de referencia privilegiado de Villegas.
Resumo:
Durante el siglo XIX el transformismo irrumpe en el panorama científico, una irrupción cuyas implicaciones filosóficas y sociales se traducen, entre otros, en obras teatrales en las que la temática refleja la difusión de estas nuevas ideas. Les deux Jockos, de 1825, ejemplifica ese grupo de representaciones que ponen en escena el debate transformista en una sociedad todavía dominada por los preceptos fijistas defendidos desde las instituciones y las élites sociales de la época. Así pues, el análisis de la obra permitirá desvelar aquellos elementos relacionados con el nuevo paradigma de naturaleza propuesto, al tiempo que evidencia la capacidad de influencia de la realidad histórica, social y cultural sobre el género teatral.
Resumo:
La escritura de Catherine Pozzi y Marcelle Sauvageot está íntimamente ligada a la soledad que ha determinado sus vidas. La relación existente entre la soledad y la escritura como refugio del ser y a su vez como impulso escritural no se puede separar de los conceptos de alma y cuerpo presentes sobre todo en la obra de Catherine Pozzi. ¿Cómo separar el alma del cuerpo, y el cuerpo del alma? se preguntaba Pozzi en Peau d’Âme. ¿No sería acaso como separar la escritura de la soledad que la alimenta? En sus obras, la soledad se construye en base a dos aspectos que tampoco pueden disociarse: la enfermedad, es decir la tuberculosis que las conduce irremediablemente hacia una muerte prematura, y la necesidad de escapar como mujeres a las normas sociales preestablecidas e impuestas por la sociedad en la que viven. La soledad existencial en la construcción del ser que se forja al hilo de sus palabras es uno de los fenómenos que impulsa la necesidad de expresarse mediante la escritura.