1000 resultados para Empenhamento afectivo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los dos volúmenes corresponden al ejemplar de Material Didáctico A, y al de Material Didáctico B. Los presentes documentos son una adaptación para Andalucía de la obra realizada por los autores señalados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este material es una adaptación para Andalucía de la obra realizada por los autores señalados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte fa una anàlisi dels programes educatius o guies didàctiques dirigides a treballar la diversitat afectiva i sexual què s’han desenvolupat en els centres de primària i secundària a Catalunya fins al curs 2006-2007

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La prevalencia de no adherencia en el tratamiento de mantenimiento en el Trastorno Afectivo Bipolar esta en los rangos de 20% y un 60%, interviniendo diversos factores relacionados con el paciente, la enfermedad, el tratamiento, y la relación con el terapeuta, asociándose a una mayor morbilidad, mortalidad y riesgo de reingresos hospitalarios. Objetivos: Determinar la prevalencia y factores asociados a la no adherencia en tratamiento de mantenimiento de pacientes adultos con diagnóstico de trastorno afectivo bipolar. Métodos: Estudio de corte transversal incluyo 124 paciente que asistieron a consulta los meses de noviembre y diciembre , se aplicó cuestionario estructurado, que contenía las variables de factores asociados, demográficos, relacionadas con el paciente, con la enfermedad, el tratamiento, relación terapéutica y el sistema de salud, relacionados con la familia; la Escala de Impresión Global Para el Trastorno Bipolar Modificado (CGI – BPM -M) y apgar familiar Resultados: La prevalencia de no adherencia al tratamiento farmacológico de mantenimiento fue del 29.8%. Siendo esta mayor para las mujeres (64.9%) que para los hombres (35.1%), aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p= 0.17). Los factores asociados que estadísticamente significativos fueron mayor gravedad de la enfermedad OR 1.9 , antecedente de no adherencia (38% P=0.001), percepción negativa del terapeuta, menor insight( 87% RP4.65), mayor estigma(50% RP 6.2), no tener familiar que le recuerde toma del medicamento(73%). Conclusiones: La prevalencia estuvo en el rango de otros estudios realizados por Scott, Vieta et al, los factores asociados como estigma, antecedente de no adherencia, no tener apoyo familiar, un insight pobre y el habito de fumar ,pueden ser identificados desde el abordaje del paciente y modificados para mejorar la adherencia terapéutica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por tres profesores en el IB 'Joaquín Artiles'. Los objetivos fueron: profundizar en la integración transversal de la educación afectivo-sexual, tras un proceso colectivo de investigación-acción que supondría: implicación de la comunidad educativa y servicios socio-sanitarios del entorno, innovación de metodologías participativas e investigación en el aula y, conocer la plasmación transversal de la educación sexual en las diferentes areas de la Educación Secundaria, y, estudiar su concreción curricular en los diferentes niveles y sus repercusiones en el funcionamiento del aula, del centro y de las relaciones con el entorno. Las fases de desarrollo del proyecto fueron las siguientes: a) fase preactiva: fue una fase de reflexión donde se abordaron temas tales como el concepto de interdisciplinariedad y su tratamiento y se realizó la evaluación inicial del alumnado b) fase activa, consistió en la puesta en práctica y seguimiento colectivo del trabajo interdisciplinar con el alumnado de los centros de interés adaptados c) fase evaluativa, se llevó a cabo teniendo en cuenta: el grado de implicación y satisfacción del profesorado, alumnado, padres y servicios socio-sanitarios, mejora de las relaciones interpersonales, funcionalidad de los materiales elaborados, necesidad de profundización, etc. La metodología y dinámica del grupo tuvo un carácter de reflexión-acción. En realación al alumnado, las innovaciones introducidas fueron las metodologías participativas que: fomenten la capacidad de 'aprender a aprender' de forma autónoma, partan de los intereses, concepciones y actitudes previas del alumnado y, potencien el desarrollo de actitudes críticas, participativas y constructivas así como la optimización personal. La valoración de la experiencia realizada por el grupo fue positiva pues: se elaboraron diversas unidades didácticas, se implicó a la comunidad educativa y los servicios socio-sanitarios con la celebración del día mundial del SIDA, la semana de la mujer, etc. y el continuo debate establecido sobre los aspectos metodológicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente publicación trata de divulgar las ponencias, investigaciones, talleres, comunicaciones, valoraciones y conclusiones que apotó el I Encuentro Internacional de Educación Afectivo-Sexual y Calidad de Vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta carpeta didáctica de educación secundaria contiene el siguiente material: 1. Guía didáctica del profesorado. 2. Cuadernos de experiencias ejemplificadoras. 3. Unidades didácticas: a) Somos seres sexuados. b) Desarrollo sexual. c) Fecundación, embarazo y parto. d) Anticoncepción y aborto. e) E.T.S. y SIDA. Con estos materiales se pretende contribuir a la educación integral de los alumnos y alumnas y a la construcción de una sociedad más saludable, desde una visión de la sexualidad como fuente de comunicación, afectividad y placer, y desde una concepción constructiva y participativa de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta segunda carpeta didáctica de educación secundaria contiene el siguiente material: 1. Unidades didácticas: a) Relaciones interpersonales. b) Orientación del deseo. c) Respuesta sexual humanay disfunciones sexuales. d) Comercialización y violencia sexual. e) El sexismo en la sociedad actual. f) Ocio y tiempo libre. 2. Cada unidad didáctica contiene: a) Fichas de trabajo del alumnado. b) Documentos del profesorado. c) Contenidos básicos. d) Novela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la dimensión simbólica, afectiva y subjetivo del alumnado para situarlo como sujeto y no como objeto de la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sexualidad de los jóvenes se ha de entender como un aspecto fundamental para su desarrollo, su salud y la satisfacción afectiva. Se analizan las características diferenciales que se deben tener en cuenta así como de los comportamientos de riesgo y, por ultimo, se expone como se ha de enfocar la educación afectivosexual en el ámbito escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio gira en torno al análisis de la relación entre los enfoques de aprendizaje y el rendimiento institucional y afectivo. Han participado 713 alumnos durante el curso 2003-2004. Las conclusiones indican que existe una asociación significativa en cuanto al rendimiento institucional y afectivo y el enfoque de aprendizaje adoptado, siendo el rendimiento mayor en ambos casos en los alumnos que adoptan un enfoque profundo ya que obtienen mejores calificaciones y se sienten más satisfechos.