524 resultados para Brechas informacionales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusi??n en los curr??culos de educaci??n b??sica de competencias clave relacionadas con el manejo de la informaci??n, responde a la transformaci??n social relacionada con el impacto de las tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n. Por otra parte, proliferan estudios de g??nero que evidencias diferencias por sexo en la adquisici??n de habilidades inform??ticas. Dada la estrecha relaci??n entre las competencias informacionales y estas tecnolog??as, el objetivo es analizar las diferencias de g??nero en el desarrollo de las citadas competencias a partir del dise??o de un modelo causal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resum de les "IX Jornadas CRAI Evaluación de las competencias informacionales e informáticas" que varen tenir lloc els dies 16 i 17 de juny de 2011, a la Universidade de Santiago de Compostela

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las tasas de retorno a la educación en Ecuador. El estudio inicia con un panorama teórico que contiene un análisis de la ecuación de Mincer. Posteriormente, se desarrolla la sección empírica utilizando datos correspondientes a la Encuesta de Empleo y Desempleo Urbano y Rural (ENEMDUR) para el periodo 2003-2014 que constituye la primera serie ininterrumpida con representación de área urbana y rural. En la estimación se usa una ecuación semi-logarítmica que se desagrega por nivel de educación y por obtención del título -sheepskin effect-; además, se utiliza un modelo de Heckman en dos etapas para estimar las brechas salariales. Los resultados se presentan por grupos de género, área de residencia, grupo étnico, región y categoría de ocupación, y sobresale la existencia del premio por título, la disminución de brechas por género (12%) y grupos minoritarios (5%), y la presencia de un mercado laboral más especializado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por finalidad visibilizar las brechas territoriales en el ingreso, la pobreza y la desigualdad de Ecuador en el período 2007 – 2013, el análisis se apoya en técnicas de estadística descriptiva para analizar la evolución del ingreso per cápita; gráficas de densidad Kernel para el análisis comparativo de la distribución del ingreso entre territorios; estadística inferencial aplicada a las variaciones de la incidencia de la pobreza y el coeficiente de Gini; y finalmente mediante técnicas econométricas del enfoque de crecimiento “pro-pobre” se identifica la relación entre los niveles de pobreza, el crecimiento del ingreso per cápita y la redistribución del ingreso en los territorios sub nacionales. Los resultados evidencian una estructura territorial sub nacional con marcadas brechas en los niveles y distribución del ingreso, con incidencia irregular de la pobreza a lo largo del país, no obstante durante el período 2007-2013 estas brechas tienden a reducirse, observándose además un crecimiento económico “pro pobre” en la mayoría de provincias entre el 2010 y 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía