1000 resultados para Biblioteca Municipal António Botto
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se presenta una reflexión sobre las actividades de animación a la lectura llevadas a cabo en la biblioteca municipal 'Miguel de Fuenllana' de Navalcarnero (Madrid). Se centra en los cuentacuentos, en las ocasiones y formas en que se han llevado a cabo y en la reacción del público asistente.
Resumo:
Se explica el proyecto dedicado a la difusión y el uso de la lengua inglesa en la comarca de Peñaranda de Bracamonte, Salamanca. Ha sido diseñado por el Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y se centra en dos actuaciones. La primera es la creación de una sección inglesa dentro de la Biblioteca Municipal, denominada Kidinglés, en la que sólo se habla inglés, y que contiene libros, juegos, música y carteles en ese idioma dirigidos al público infantil. La segunda es la programación Yes, inglés, que consiste en la realización de talleres en un aula y que permite a los niños participar en actividades lúdicas y el uso de recursos informativos y didácticos para el aprendizaje del inglés.
Resumo:
Se describe la 'I olimpiada en la biblioteca', una actividad de formación de usuarios llevada a cabo en la Biblioteca Municipal de Montilla en Córdoba. La experiencia se realizó tomando a un grupo de veinte voluntarios que eran 'entrenados' en técnicas de búsqueda de información; un día estipulado se realizó la olimpiada formulada en términos de competición, buscando vocablos, localizando novelas, buscando biografías, etc. El garador obtuvo como premio un juego de mesa.
Resumo:
Se pretende potenciar la comunicación y expresión de los niños-as y sus familias a través de los libros y el Rincón de biblioteca. Los objetivos son fomentar la colaboración de los padres y madres para hacer ver la importancia de la información y buscar un sistema de clasificación para la biblioteca, a la vez que se acerca el libro a los niños y se les introduce en la ordenación y cuidado del mismo. La metodología se basa en introducir los libros en el aprendizaje del niño como si fuera un elemento más del juego, en los primeros años. El Rincón de la biblioteca se crea para que los niños a partir de los dos años puedan iniciarse en la ordenación, cuidado y préstamo de los libros. Se realizan también otras actividades como la visita a una biblioteca municipal, la asistencia a dramatizaciones de cuentos, etc. Los padres participan llevando el Rincón de biblioteca y asistiendo a diversas reuniones. La valoración es positiva por el enorme grado de participación e implicación de las partes, así como por la consecución de los objetivos..
Resumo:
Se organiza una biblioteca infantil como punto de encuentro y participación de las familias y de la biblioteca municipal. Pretende acercar el mundo de los libros a los niños y niñas, aprender a disfrutar con ellos interesándose por cuidarlos, conocer la biblioteca, dónde está qué es y qué podemos hacer en ella, y cómo acceder a los libros. Con las familias pretende dar a conocer la literatura infantil y su papel en la evolución de los niños y niñas, ofrecer algunos libros que les aporten ideas en su tarea de educadores y formar un grupo de encuentro, trabajo y discusión sobre el libro. El quipo educativo pretende profundizar en la literatura infantil y sus implicaciones pedagógicas, dinamizar y coordinar el trabajo de los padres y madres y trabajar en un proyecto común con la biblioteca municipal. De las actividades destaca la lectura de cuentos por parte de las familias en el centro y en sus casas y las visitas a la biblioteca municipal. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por medios de cuestionarios para las familias.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es dinamizar la biblioteca del instituto de forma que se utilice como recurso pedagógico y ofrezca, permanentemente, actividades culturales a toda la Comunidad Educativa. Otros objetivos son relacionar el hábito de la lectura con las nuevas tecnologías de la información; dotar la biblioteca de equipos y programas informáticos para una gestión eficaz del fondo documental; y crear una mediateca que permita la consulta y acceso a distintas fuentes de información. El plan de trabajo incluye, entre otros contenidos, organizar y actualizar los fondos del instituto; difundir las actividades y dar a conocer el fondo documental del centro; formar usuarios de biblioteca; y animación a la lectura, con especial atención a los grupos de diversidad. Entre las actividades destacan la señalización de la biblioteca y la ordenación de fondos según la CDU; expurgo de libros y adquisición de documentos en distintos soportes; elaboración de normas y estadísticas de préstamo; ejercicios y selección de lecturas por niveles; edición de la revista del instituto; y establecer canales de comunicación con la biblioteca municipal y otras bibliotecas escolares. Gracias a la alta participación del equipo de profesores, se elabora un buen número de materiales como documentos de organización y funcionamiento de la biblioteca y actividades y documentos para la animación a la lectura. Parte de estos documentos y textos elaborados, se adjuntan como anexos.
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es el diseño de un plan de actuación para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. Los objetivos son impulsar el papel de la biblioteca escolar para que se convierta en un recurso imprescindible en el centro; instaurar un programa estable de actividades que contribuya al desarrollo de las áreas de conocimiento del currículo; fomentar la lectura y la escritura como actividades a realizar en momentos de ocio; y potenciar la relación con la biblioteca pública de la localidad. Entre las actividades se encuentran la elaboración de marca páginas; la implantación del préstamo de libros durante quince días; la realización de actividades en colaboración con la biblioteca municipal; la lectura pública de libros y textos breves; la celebración del Día del Libro; la creación de un club de lectores; la formación de usuarios; la realización de exposiciones en el centro escolar y la visita a otras organizadas por la biblioteca municipal; la elaboración de guías de lectura; la edición de una revista; y la informatización de los libros de la biblioteca. Se incluyen en anexos los materiales elaborados: el horario de la biblioteca; un marca páginas; una ficha de préstamo; guías de lectura; documentos utilizados en las lecturas públicas; anuncios promocionales del club de lectores; folletos de exposiciones; material para la formación de usuarios; un ejemplar de la revista editada por el colegio; cuestionarios para la evaluación de las actividades; fotografías de la experiencia; y un CD con imágenes, vídeos y presentaciones en Power Point.
Resumo:
Se basa en la realización de actividades de lectura y escritura y de uso de la biblioteca como laboratorio de aprendizaje. Para ello, se utiliza como hilo conductor común la mascota del proyecto, el ratón Leopoldo, que deja cartas a los alumnos de los cursos de Infantil y Primaria y les propone pruebas y juegos que tendrán que superar. Se plantean como objetivos utilizar las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje; potenciar el trabajo en equipo entre los docentes; desarrollar una coordinación vertical en el área de lengua a lo largo de todos los niveles y etapas; mejorar la competencia de los alumnos en el área de lengua; e implicar a las familias en el aprendizaje de la lectoescritura en sus hijos. Se realizan actividades como representaciones de teatro; teatro de sombras; realización de un concurso de lectura; intercambio de libros entre los alumnos; elaboración de fichas resumen de los libros leídos durante el curso; utilización de software específico para mejorar la lectura y escritura; elaboración de cajas de letras y cajas de palabras; elaboración de marionetas; juegos en la biblioteca; visita a la biblioteca municipal; o elaboración de libros para la biblioteca. Todas ellas tienen como nexo común el ratón Leopoldo, para lograr una mayor motivación de los alumnos. Se adjuntan fichas realizadas para las actividades, materiales realizados por los alumnos, un dossier fotográfico, evaluaciones y ejemplos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Contiene anexo con el convenio de colaboración entre los centros escolares y el ayuntamiento de Villanueva de la Cañada para el desarrollo del 'Plan de dinamización de las bibliotecas escolares de Villanueva de la Cañada'
Resumo:
Tem sido difícil alcançar posições consensuais na definição da importância do papel da animação sociocultural e do seu contributo para o desenvolvimento de toda uma comunidade, através das suas práticas e metodologias específicas. A cooperação, entre bibliotecas escolares e municipais, tem sido pouco explorada, estudada e até valorizada. Os problemas de desenvolvimento de práticas de animação dentro destas bibliotecas é uma questão que merece toda a atenção em proveito do aumento da coadjuvação ativa entre estas instituições documentais, onde urge cada vez mais não só o trabalho de tratamento documental, mas também o trabalho para os utilizadores numa ótica de desenvolvimento de atividades e projetos de diversos tipos de animação, em contextos específicos onde estes espaços se inserem. Este trabalho de investigação sobre práticas de animação do livro e da biblioteca numa perspetiva de cooperação entre bibliotecas escolares e municipais incide no estudo de caso de três bibliotecas escolares e uma biblioteca municipal, no Município de Câmara de Lobos, ilha da Madeira, local onde a mestranda desempenhou, no passado, funções de animadora sociocultural como licenciada na área, tendo desenvolvido, através de metodologias e práticas de animação, competências sociais, culturais e educativas, nos espaços bibliotecários e seus respetivos utilizadores. Assim, com esta investigação, pretende-se apurar se existem práticas de cooperação desenvolvidas nas bibliotecas em estudo e qualificá-las; recolher informação pertinente relativa à investigação levada a cabo e obter opiniões sobre o papel dos profissionais de animação de bibliotecas; conhecer o impacto do trabalho desenvolvido pela investigadora no passado, nestes espaços de biblioteca. A metodologia de investigação consistiu na realização de entrevistas orais semiestruturadas e na análise dos planos de atividades e relatórios anuais das bibliotecas de objeto de estudo. As principais conclusões/resultados verificam-se no sentido amplo da cooperação entre bibliotecas municipais e escolares, baseadas basicamente, na existência das práticas de animação, deixando estas muito ainda por desenvolver e explorar nos espaços em estudo.
Resumo:
Este projecto identifica os impressores portugueses do século XVII representados no fundo de livro antigo presente no acervo geral da Biblioteca da Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, incluindo aqueles cujas oficinas de impressão não granjearam a glória da dinastia Craesbeeck, mas que, de igual modo, têm lugar cativo na história da tipografia portuguesa. Identificando-os, quantificando-os e enquadrando-os historicamente esperamos conseguir mostrar que não é apenas nas Bibliotecas Públicas com carácter patrimonial como a Biblioteca Nacional e a Biblioteca Municipal de Évora, que se encontram depositados testemunhos importantes para o estudo da tipografia portuguesa. Pretende-se mapear o fundo do século XVII, tentando, na medida do possível, reconstituir a sua história através das pistas deixadas nos exemplares que denotam a proveniência de colecções integradas e, através da análise dos dados disponíveis, contribuir para um melhor conhecimento da tipografia portuguesa do século XVII.
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Arqueologia
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende fomentar el uso de la biblioteca escolar y el aumento del deseo lector del alumnado a través de actividades que desarrollan su creatividad, imaginación, atención, al mismo tiempo que son protagonistas de las mismas. Se realiza en el CEIP Virgen de Gracia de Archidona, Málaga, al alumnado de infantil y primaria con la colaboración de sus familias. Los objetivos son: aumentar el deseo lector en el alumnado e ilusionar a la comunidad educativa con la lectura; fomentar su imaginación, creatividad... ocupar espacios de ocio en estas edades educativas; mejorar los rendimientos académicos en determinadas áreas; crear lazos educativos entre el centro y las familias del alumnado a través de la lectura; fortalecer el uso de la biblioteca de aula, centro y municipal y desarrollar hábitos lectores en el alumnado; integrar en la página web del centro las actividades a realizar; despertar el interés por conocer todo aquello que nos rodea, abrirnos al mundo. El proceso consta de varias fases: primera, alumnado de infantil y primaria: se informó al profesorado del centro de las actividades a realizar, el alumnado elaboró: elaboración de un marca páginas, elección de libros para cada uno de los ciclos, búsqueda de información en Internet sobre 'Don Quijote de la Mancha', así como elaboración de fichas; segunda fase, alumnado de infantil: elaboración de un libro de adivinanzas, visita a la biblioteca del colegio, realización del libro 'Don Quijote de la Mancha'; alumnado de primaria: visita a la biblioteca municipal, visita a la biblioteca del colegio, lectura de un libro, elaboración de un libro de adivinanzas, proyección de un video sobre 'Don Quijote de la Mancha'; tercera fase, alumnado de infantil: visita a la biblioteca del colegio, préstamo de libros, narración de cuentos populares a través de marionetas, narración de cuentos e historias por parte de algunos padres y madres del alumnado, realización de un abecedario, teatro de títeres, asistencia a un cuenta cuentos; alumnado de primaria: teatro de títeres, concurso de preguntas y respuestas, narración de cuentos e historias por parte de algunos padres y madres del alumnado, visitas a la biblioteca del colegio, visita a la biblioteca municipal, asistencia a las diferentes actividades. Los resultados: se consiguieron todos los objetivos propuestos, cuya finalidad no era otra que incrementar el hábito de la lectura entre todo el alumnado, de forma lúdica, creativa, e innovadora.