1000 resultados para educación compensatoria


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis de distintos aspectos que recoge la Ley de Calidad y que, teóricamente, vienen a mejorar el malestar entre el profesorado. Éstos son: el respeto a la dignidad de los profesores, las medidas de apoyo al profesorado, los incentivos económicos para estimular la tarea del profesorado, la educación compensatoria, los Programas de Iniciación Profesional o la prueba general de bachillerato.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hace un recorrido preciso por los rasgos que debería tener el educador amigoniano que parte del modelo que la legistlación española establece en lo referente a los principios de integración escolar, las necesidades educativas especiales, el nuevo modelo de la educación especial, el modelo de formación permanente de profesorado, la educación compensatoria y la calidad e la enseñanza..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades desarrolladas por el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Atenea, de Alcalá de Henares, son mostradas en Biotopo. com, espacio virtual destinado a la enseñanza medioambiental y las nuevas tecnologías. Se muestran los diferentes proyectos que componen Biotopo. com, realizado principalmente por profesores y alumnos pertenecientes al programa de Diversificación Curricular. A su vez, se explica la forma como se ha confeccionado la página Web, en especial en lo relativo al tipo de herramientas informáticas empleadas. Para finalizar, los alumnos proyectan una empresa sostenible relacionada con el medio ambiente, donde aparece el ecoturismo, la regeneración de terrenos degradados y el reciclaje de residuo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea un modelo educativo en un instituto de secundaria, dirigido a alumnado con necesidades educativas especiales. Los estudiantes, pertenecientes a los llamados agrupamientos C, se integran en un modelo, destinado a tercero y cuarto de la ESO, en el que participan tutores, psicopedagogos y orientadores. La metodología de trabajo pasa por reforzar la figura del tutor; la coordinación con el equipo docente, encargado de organizar el eje curricular y la disciplina de cada alumno; y la relación con las familias. En cuanto a los alumnos, se les requiere un esfuerzo para conseguir el graduado en Secundaria y se propone un grupo de calificaciones limitado (insuficiente, suficiente y bien), destinado a reflejar la diferencia de nivel en relación con el resto de los compañeros. Finalmente, se exponen los riesgos que conlleva la implantación del modelo educativo en el grupo C, entre otros, la adaptación a la baja de los contenidos educativos y el encasillamiento del alumnado en relación con el resto del alumnado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la actividad de tertulia de lectura organizada conjuntamente entre el Instituto Bovalar y el Centro Ateneu de Castelló de la Plana. En la actividad participan dos colectivos tradicionalmente excluidos del acto lector: los alumnos del Instituto que pertenecen al Programa de Educación Compensatoria y las personas con lesiones cerebrales sobrevenidas que acuden al Centro Ateneu. Semanalmente se reúnen para dialogar acerca de un libro elegido por tener una temática que pueda resultar enriquecedora a ambos colectivos. Se citan comentarios personales de los participantes y se describe detalladamente una de las sesiones de tertulia. Los objetivos de esta actividad cooperativa son la mejora de las competencias en lectoescritura, la adquisición de estrategias sociales y la afición a la lectura.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge información sobre las escuelas de segunda oportunidad, asociadas a la denominada E2C, red europea de escuelas que permite desarrollar los principios contenidos en el Libro Blanco de la Comisión Europea de 1995. El objetivo de estas escuelas es la integración profesional y social de aquellas personas que no han obtenido una cualificación en el sistema educativo y tienen pocas oportunidades de empleo. Se muestran las actividades desarrolladas por la asociación, entre ellas, el asesoramiento a las escuelas en la elaboración de programas de estudios, la vigilancia de la calidad educativa, promover el concepto de escuela de segunda oportunidad en Europa y realizar encuentros de jóvenes cada año en una ciudad miembro de la asociación. También se realiza una síntesis sobre la estructura organizativa de la red francesa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra una propuesta educativa dirigida a alumnos de catorce y quince años con dificultades de adaptación escolar, desarrollada en un instituto de Teruel. En concreto el modelo va encaminado hacia aquellos que manifiestan retraso académico en la educación secundaria, para ofrecerles soportes en los aprendizajes básicos, y con ello, evitar el absentismo. Se explica el nacimiento y desarrollo de los programas y currículos adaptados. El balance final, una vez implantado el proyecto en las aulas, ofrece resultados positivos en la prevención del absentismo, la reducción de los conflictos, la mejora del rendimiento académico y el interés de las familias por los resultados de sus hijos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En un instituto aragonés una veintena de alumnos entre 15 y 17 años de Diversificación Curricular participan en la realización de su primer corto de cine. Son chicos y chicas que normalmente arrastran algún fracaso educativo. Es un proceso en el que los alumnos son protagonistas activos del aprendizaje. Se combinan objetivos de carácter más técnico: conocimiento y desarrollo del lenguaje y técnicas cinematográficas, de las herramientas informáticas necesarias etc.; con otros que tienen que ver con el tema elegido cada año: reflexionar sobre el reparto de las tareas domésticas y construir mensajes saludables de igualdad. Además, se desarrollan objetivos que pertenecen al ámbito de las emociones: mejorar el respeto y la empatía; descubrir la propia creatividad; elevar la autoestima; procurar un mayor grado de equilibrio emocional y seguridad personal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La implantación de programas de diversificación curricular, a la luz de datos estadísticos, ha resultado bastante exitosa, pero estos programas deben utilizarse con prudencia, y recurrir, siempre que sea posible, a medidas más normalizadoras y preventivas. Los programas de diversificación ofrecen una buena respuesta para las necesidades educativas de determinados alumnos y alumnas, pero se debe hacer un buen uso de ellos poniendo en marcha todas las medidas ordinarias que sean necesarias: medidas curriculares, atención a los diferentes ritmos de aprendizaje dentro del aula, etc. manteniendo al alumno en el grupo de la clase, sin segregarlo a clases especiales. Sólo cuando se hayan agotado estas medidas menos radicales infructuosamente habrá que pensar en un programa de diversificación. Para que estos programas funcionen con éxito es preciso que el profesorado esté convencido de que la capacidad para aprender de los alumnos y alumnas se puede transformar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La comunidad educativa está de acuerdo en la necesidad de adoptar medidas concretas para atender a la diversidad. En las medidas propuestas por la reforma educativa hay aciertos y desaciertos. Los aciertos más destacados de los programas de diversificación curricular -bien regulados en general- se centran en que posibilitan la globalización de los contenidos de materias fundamentales del curriculo y que establecen un máximo de 15 alumnos por grupo. Pero hay en estos programas también aspectos que deben revisarse. En cuanto a la organización se puede afirmar que una medida pensada para adaptar el proceso de enseñanza a las diferentes necesidades, es, en el fondo, una receta única sin posibilidad de modificaciones. En cuanto al profesorado, sería necesario dotar a los centros de profesorado estable y definitivo que se encarge de las enseñanzas globalizadas. Por otra parte se deben revisar los criterios de selección de los alumnos para su inclusión en los programas de diversificación curricular. Por último, la edad a partir de la cual la ley permite modificar significativamente el currículo no está clara. En términos generales hay una peligrosa tendencia a profundizar en las diferencias y no a dar las respuestas necesarias para conseguir la máxima integración de todos los alumnos en el sistema educativo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La atención a la diversidad es uno de los principios básicos que modelan el nuevo sistema educativo. La LOGSE establece un marco legal sobre la atención a la diversidad que las comunidades autónomas regulan a través de normativas específicas. Todas las comunidades autónomas (excepto Cataluña) que han desarrollado otra serie de medidas adaptadas a su peculiar sistema organizativo, han diseñado sus programas de diversificación curricular manteniendo una serie de características básicas relativas a los criterios de selección del alumnado, los requisitos para incluirlos en el programa y a la organización curricular. Se describen con detalle los programas de diversificación curricular en tres comunidades con competencias educativas consolidadas: País Vasco, Valencia y Navarra. Se presenta también un cuadro que describe de forma más escueta las líneas básicas de la diversificación en Galicia, Andalucía y Cataluña.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las novedades que presenta la orden de 18 de junio de 1999 para la Comunidad Valenciana en materia de diversificación curricular. Destaca como principal atractivo el protagonismo concedido a las medidas preventivas, y reivindica un nuevo concepto de equipo docente, en el que todos sus miembros se impliquen activamente en las propuestas de diversificación. La orden presenta como principales novedades dos tipos de medidas para llevar a cabo programas de diversificación: medidas generales y medidas específicas. Las medidas de carácter general hacen referencia a niveles de concrección curricular, actividades de refuerzo y medidas complementarias para el alumnado que permanezca más de un año en un curso. Cuando las medidas generales no son suficientes para satisfacer las necesidades educativas de determinados alumnos se establecen medidas específicas. Suponen una novedad las que se refieren a: la evaluación psicopedagógica, las adaptaciones curriculares significativas, los programas de diversificación curricular y los programas de adaptación curricular al grupo. El éxito de estas nuevas medidas depende de factores como la organización de los profesores y de la mayor o menor autonomía organizativa y pedagógica de los centros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Son muchos los alumnos de entre 14 y 18 años que se encuentran desescolarizados o son absentistas escolares habituales. El alto índice de fracaso escolar hace pensar en la necesidad de actuaciones que den respuesta a esta situación. En estos casos en los que las adaptaciones curriculares ya no tienen sentido, se han puesto en marcha tres tipos de programas: de compensación dentro del centro educativo, de actuación fuera de los centros y de garantía social. Se describen los dos últimos y se destaca que ambos tienen como objetivo común la capacitación profesional como alternativa para los jóvenes que han quedado fuera del sistema educativo vigente, así como su formación cultural básica. Para que esta propuesta sea efectiva se deben dar unas circunstancias tales como una adecuada ratio profesor-alumno, la utilización de aprendizaje manipulativo, la acción tutorial, la flexibilidad interna para adaptar el currículo, la motivación del profesorado, la dotación de recursos, etc. La calidad de estos programas mejoraría si se homologaran los títulos obtenidos, si se convalidaran los títulos con los módulos de graduado en ESO y si se establecieran puentes de coordinación con el mercado laboral.