1000 resultados para comprensión


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Datos parciales de una investigación financiada por el Gobierno Vasco y referida a la comprensión del funcionamiento de los bancos. La noción de interés, fundamental para entender cómo ganan dinero los bancos, no parece ser entendida a los 12 años de la misma forma que se comprende la noción de ganancia, completamente establecida a esta edad. El autor cree que el problema estriba en la dificultad que los niños de esta edad tienen para englobar el dinero dentro de la categoría mercancía. Para denominar esta relación se acude a la idea de la comprensión de la relación intransitiva del dinero, es decir, a la comprensión del fenómeno del dinero que se vende y se compra a sí mismo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Asociando innovación e investigación, el equipo de orientación del centro junto a los profesores de Lengua y tutores llevaron a cabo esta experiencia basada en el programa de Orientación de la Comprensión Lectora (OMECOL), fundamentado en la autodirección del aprendizaje, cuyo objetivo era mejorar la comprensión lectora incrementando el conocimiento por parte de estudiantes y profesores respecto de los objetivos de la lectura y de las estrategias para promover la comprensión y la corrección de los fallos. Fue aplicada a un grupo de tercero de BUP con carácter experimental, manteniendo otro como grupo de control, y a otros dos de tercero de Primaria, dentro del horario de Lenguaje en el tiempo dedicado a la lectura. Se llevó a cabo durante un curso completo de septiembre a mayo en tres fases de 10 semanas. La primera se dedicó a la toma de conciencia de los objetivos, planes y estrategias lectoras. Así, los profesores tutores recibieron en grupo, de septiembre a diciembre, una hora de consulta semanal con el coordinador del proyecto para la familiarización con el sistema de intervención educativa. La segunda, se dedicó a las estrategias específicas en relación con la comprensión del significado de los textos y la última, al control de la comprensión lectora de tal modo que los alumnos aprendiesen estrategias específicas para evaluar y regular sus propias lecturas. Se emplearon dos sesiones semanales de 30-35 minutos los lunes y viernes y una reunión semanal con la coordinadora. La evaluación del proyecto se llevó a cabo mediante la aplicación de un test de aptitud escolar, un cuestionario de conciencia lectora, test de vocabulario y comprensión lectora. Los datos pretest y posttest se confrontaron con un análisis de covarianza para calibrar su significatividad. Se considera que los resultados fueron favorables y se constató un alto grado de satisfacción de los participantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de formación teórico-práctico del profesorado de Lengua y Literatura del centro que recogiese la innovación metodológica, didáctica y de evaluación específica en lo relativo a la comprensión escrita y de producción de textos. En comprensión lectora se trabajaron: a) estrategias de escucha de textos: hacia la escucha estructurada; b) estrategias de comprensión lectora: antes, durante y después de la lectura; análisis de diferentes tipos de textos; lectura con objetivos; revisión de hipótesis e inferencias; cuestionamiento; preguntas para favorecer la comprensión interpretativa y crítica; recapitulaciones, etc. En producción de textos se trabajó: a) qué es escribir y qué significa escribir bien; funcionalidad de la escritura; motivación; objetivos y metas de la producción textual; selección y organización de contenidos; textualización etc. El proyecto se realizó en 44 horas. La valoración es positiva. Incluye los materiales elaborados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizaron sesiones de estudio, reflexión y comentario en grupo sobre documentos teóricos. Se prepararon y elaboraron actividades para el aula y se hicieron sesiones para poner en común las experiencias y registrar su valoración. Se ha trabajado en la producción de textos expositivos y se realizaron actividades sobre comprensión de textos, basados en actividades de manipulación de textos con huecos para completar y ordenar. Esto permitió que los materiales se incluyeran en el proyecto curricular del área de Lenguaje. Se considera positivo el grado de coordinación alcanzado en la actividad lectiva y en el currículum. Incluye materiales elaborados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de formación teórico-práctico centrado en el área de Lenguaje con el objetivo de establecer una continuidad entre Educación Infantil y primer ciclo de Primaria y por la necesidad sentida por el profesorado del área en cuanto a su formación que repercutiera en la mejora de la metodología utilizada en el aula. Se desarrollaron los contenidos: estrategias de comprensión lectora; producción de textos: objetivos y metas en la producción de textos, selección y organización de los contenidos, elaboración de los contenidos en función del texto y las situaciones, contextualización; elaboración de ejemplificaciones en los diferentes ciclos; puesta en práctica y reuniones de coordinación. Se valora muy positivamente en cuanto que se han conseguido la mayor parte de los objetivos previstos. Se incluyen los materiales elaborados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el nivel de comprensión lectora de una muestra de alumnos de Navarra y su relación con los hábitos de lectura y otros factores que están incidiendo en ella, para poder diseñar una intervención que potencie este factor y con él el rendimiento escolar del alumno. Lograr cambios favorables y significativos en el rendimiento académico de los alumnos participantes a través de la formación de hábitos de lectura y la enseñanza de estrategias de comprensión lectora . 561 escolares: 218 de cuarto de Primaria, 232 de segundo de ESO y 182 de tercero de BUP, en total 6 grupos, dos experimentales y 4 de control. Preparación y pasación de pruebas al principio y final del año académico. Pretest, programa de intervención y postests. Batería de aptitudes diferenciales y generales (Badyg), prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CPL), pruebas de comprensión lectora y de hábitos de lectura elaboradas por el equipo de investigación. La comprensión lectora disminuye conforme se avanza de curso escolar. La correlación entre la comprensión lectora y el rendimiento escolar es alta. Por tanto, se hace necesario trabajar la comprensión lectora en los cursos superiores y no reservarla a la enseñanza primaria. Es fundamental enseñar estrategias de comprensión lectora en todos los cursos escolares y aplicadas a todas las asignaturas. Ello se justifica por el avance de los contenidos científicos en el currículum escolar y la superior complejidad en los textos en los que se presentan los saberes científicos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un instrumento de medida para la evaluación y diagnóstico de la comprensión lectora para el nivel de sexto de EGB, destinado a profesores de dicho nivel. Conseguir que el diagnóstico sea fiable y válido. Corroborar la estructura teórica que se plantea con la realidad de los datos recogidos. Muestreo estratificado proporcional en función del tipo de centro: 369 alumnos de sexto de EGB de centros estatales y 358 de centros no estatales de Pamplona. El trabajo consta de dos grandes bloques: I. Parte teórica que recoge el análisis del término 'comprensión lectora', modelos de evaluación, y desarrollo y concreción de la prueba de comprensión lectora: PCL(6). II. Análisis de los datos obtenidos con la prueba. Las variables consideradas son las 38 preguntas objetivas de elección múltiple de que consta la prueba, agrupadas en 5 áreas de trabajo: significado de las palabras, idea principal, detalles, inferencia y fuentes de referencia. Estas áreas están subdivididas en objetivos sobre los que debe recaer la actividad escolar y educativa del profesor. Bibliografía, textos de libros escolares del nivel, pruebas Cloze, prueba de comprensión lectora 'ad hoc', calificaciones de evaluación. La PCL(6) sirve para discriminar entre alumnos mejores y peores. Los coeficientes de fiabilidad presentan valores moderados. La validez del contenido es adecuada, referida al contenido de otros instrumentos y a la revisión bibliográfica sobre el tema. La validez predictiva es aceptable dentro de los resultados que se obtienen en el ámbito psicopedagógico. Los 5 factores resultantes en el análisis specífico coinciden con las áreas de trabajo, lo cual permite pensar que son éstas las áreas prioritarias de la formación de la capacidad de comprensión lectora y la base de su formación. La denominada capacidad de comprensión lectora constituye una realidad multidimensional, estructura que viene afectada por la decodificación del material escrito (funciones de reconocimiento) punto inicial, de apoyo y arranque de las demás actividades desarrolladas en la comprensión lectora (funciones de razonamiento).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si es posible enseñar a alumnos jóvenes a comprender y sintetizar textos expositivos. Esbozar una metodología para la enseñanza de la comprensión lectora y diseñar un programa de intervención cognitiva para desarrollar las habilidades implicadas en la comprensión de textos. Accidental: 2 clases de quinto de EGB de barrios periféricos de Pamplona, ya formadas que no se modifican; una constituye el grupo experimental (27 alumnos) y la otra (29) el grupo de control. Tras la descripción del marco teórico utilizado para el diseño del programa, se describen los elementos que configuran dicho programa. El trabajo combina metodologías descriptivas para evaluar el programa y su puesta en marcha, con un diseño experimental clásico con medidas pre y posttest. Variable independiente: el programa de intervención. Variables dependientes: mejora de las habilidades en la comprensión y tratamiento de la información, organizada en torno a 6 capacidades. Variables dependientes controladas: aptitudes generales, factor verbal, comprensión verbal, memoria, atención, sexo, clase social, tipo de centro y número de alumnos por clase. Pruebas de elaboración propia, cuestionarios, grabaciones de las clases y jueces externos. Los alumnos que han recibido un entrenamiento específico consistente en seguir un programa experimental diseñado para tal fin han mejorado en habilidades como seleccionar e incluir en el resumen las ideas principales de un texto expositivo, expresar con un número de palabras mínimo el máximo de ideas importantes, distinguir y desechar las ideas accesorias, producir resúmenes coherentes y elaborados. Puede incluso hablarse de un salto cualitativo en producciones cognitivas no presentes en una fase inicial. Es posible enseñar a niños de Primaria ciertas habilidades cognitivas relacionadas con la comprensión lectora en el propio marco de la clase habitual, sin la intervención de un especialista. Su enseñanza capacita al alumno para aprender por sí mismo y desarrolla su autonomía, por lo que debiera ser incluido en el currículum. Una línea de investigación que queda abierta es la elaboración de mapas o taxonomías de las habilidades implicadas en la comprensión lectora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis general: los niños de quinto de EGB de clase social media obtienen mejores resultados en comprensión lectora que los niños de clase obrera. Comprobar la hipótesis analizando distintos factores: A. Comprensión lectora según el mensaje escrito; B. Comprensión lectora según la intencionalidad del autor; C. Comprensión lectora según la forma de percepción del sujeto. Proponer posibles métodos de intervención pedagógica. Muestra sesgada compuesta por 131 niños de quinto de EGB escolarizados en el área de Pamplona. Divididos en dos grupos:. 63 niños de clase social media y 68 de clase obrera. I. Fundamentación teórica sobre la relación entre clase social y adquisición del lenguaje. II. Planteamiento de hipótesis. III. Selección de la muestra y aplicación de una muestra de comprensión lectora. IV. Contrastación de hipótesis. V. Análisis e interpretación de resultados. VI. Planteamiento de posibles intervenciones pedagógicas. Variables independientes: clase social media, clase obrera. Variable dependiente: comprensión lectora. Prueba de comprensión lectora de A. Lázaro: consta de 28 preguntas con opción de respuesta múltiple, que hacen referencia a 18 textos donde se tiene en cuenta: la intención del autor, la forma de expresión y la forma de percepción. I. Corroboración de la hipótesis general: los niños de quinto de EGB de clase media obtienen mejores resultados en comprensión lectora que los niños de clase obrera. II. Las hipótesis referentes al terreno de la forma son corroboradas. III. La hipótesis referida al ritmo de expresión también se corrobora, aunque los resultados son bajos en ambos grupos. IV. Las hipótesis referidas a la intencionalidad del autor también se corroboran. V. De las hipótesis referidas a la forma, se corroboran las referidas a ideas matrices y a ideas complementarias de un texto. Pero no se corrobora la referida a la interpretación de detalles aislados dentro de un texto. En función de los resultados se puede concluir: 1. No se puede asegurar que las diferencias encontradas estén en una relación causa-efecto entre clase social y lenguaje, ya que existen otros motivos coadyuvantes en la obtención de resultados. 2. La generalización de resultados no es muy fiable al no haber podido controlar ciertas variables: inteligencia, sexo, tipo de enseñanza, etc. 3. Sería necesario completar los resultados de esta investigación con los de investigaciones que traten otros aspectos del lenguaje. 4. Sería provechoso realizar un estudio sobre la influencia de un bajo nivel de comprensión lectora en el fracaso escolar. 5. Necesidad de aplicar estrategias de intervención pedagógica prematuras a fin de evitar estas desigualdades entre clases sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera que existen tres virtudes de especial relevancia para que el profesor sea un auténtico educador. Son la justicia, la comprensión y el optimismo. La justicia requiere que el profesor domine su materia; conozca, comprenda y viva el ideario; que sea competente en la realización de sus funciones; que sea una personal culta; participe en el proceso de mejora del centro y viva la justicia en relación con las autoridades externas. Para ser comprensivo el profesor necesita informarse bien respecto a la situación de cada alumno, estar en condiciones personales adecuadas con el fin de comprender empáticamente y comunicar esa comprensión. El profesor optimista confía en sus alumnos, siendo realista y sabiendo superar las dificultades que surgen con un positivo sentido del humor.