330 resultados para Sordos
Resumo:
Analizar los factores más relevantes de la educación especial en Portugal hasta mediados de la década de los 80. Conocer dónde eran educadas las personas con deficiencias y quién era el responsable. Analizar la formación que reciben los profesores que se han de ocupar de los alumnos con deficiencias. Analizar la legislación portuguesa en relación con la educación especial, y los documentos relacionados con la temática. Investigación histórica. La educación especial surge cuando se inicia el periodo de institucionalización especializada de personas con deficiencias, a finales del S. XVIII y principios del XIX. A lo largo de más de un siglo se va incrementando paulatinamente la atención a ciegos y sordomudos en instituciones especiales. La institucionalización segrega a las personas con deficiencias de la sociedad en la que viven al considerarles como una amenaza, sin que dispongan de ningún tipo de derechos ni se les ofrece ningún tipo de posibilidades para tratar de llevar un vida 'normal'; esta institucionalización es beneficiosa para los sujetos con deficiencias ya que pueden recibir una atención especializada. En Portugal esta institucionalización se inicia con los sordos - mudos y posteriormente a personas con deficiencias físicas en instituciones especializadas de carácter privado. El periodo de institucionalización se caracteriza por una intervención de tipo médico, dentro del modelo clínico, centrado fundamentalmente en los problemas de la deficiencia en lugar de las potencialidades que puedan ser desarrolladas, apareciendo las metas educativas vinculadas al tipo de deficiencia. Las personas con deficiencias son clasificados en distintas categorías en función del tipo de deficiencia que tuvieran y que determinan las condiciones educativas que podían desarrollar. Las instituciones responsables se organizaban en función de esta perspectiva categorial, asignando a cada institución un tipo de deficiencia, siendo éstos los principios por los que se diferenciaban los tipos de deficiencia. En el contexto institucional se siente la necesidad de formar al profesorado para dar respuestas al cuidado de los deficientes, la formación es específica para dicha institución, en función del tipo de deficiencia con la que trabajen, siguiendo el modelo médico. La intervención directa del Estado es prácticamente nula, interviniendo de forma indirecta en las instituciones que subvenciona. Las políticas educativas fueron evolucionando durante la década de los 70 en Portugal, tanto referido a la educación general como la especial, introduciéndose cambios que suponen abandonar los contextos de segregación por otros de integración en la enseñanza regular, mediante el uso de adaptaciones curriculares que potencian el desarrollo de los sujetos deficientes. Se sustituye el modelo médico por el pedagógico-educativo, concediéndose mayor importancia al cuidado y a las características del desarrollo y las potencialidades del sujeto. Se ofrece a partir de la década de los 70 en Portugal mayor atención a las necesidades educativas de las personas con deficiencias, dentro de un contexto integrador. La necesidad de atender determinados problemas específicos demanda sobre el profesorado mayor nivel de formación y especialización. El análisis de la legislación indica en los diferentes momentos la preocupación del estado por la especialización del profesorado, además de una formación de base, posibilita la realización de cursos adicionales de especialización. Esta situación se ve alterada a partir de la Ley Básica del Sistema Educativo Portugués, y sus implicaciones son analizadas en el presente trabajo. A partir de las décadas de los 60 y 70 el Ministerio de Asistencia Social crea dos servicios de atención a los deficientes: El instituto de Asistencia a Menores a través del Ministerio de Educación creando los Equipos de Enseñanza Especial, responsables de la acción desarrollada en las escuelas públicas regulares, para ayudar a la integración. En la década de los 80, los sujetos con deficiencias, en edad escolar obligatoria pueden recibir su formación a través de dos tipo de centros: o a través de la enseñanza integrada, desarrollada por los Equipos de Enseñanza Especial dentro del Ministerio de Educación o en Escuelas Especiales públicas o privadas, cuyo responsable es el Ministerio de Asistencia Social. El análisis de los últimos 150 años de la educación especial en Portugal ha sufrido grandes evoluciones, fundamentalmente a partir de los años 70. Algunos de los problemas de la Educación especial y su desarrollo actualmente han de entenderse desde el análisis de la evolución que se han desarrollado, dentro del mundo educativo y de los avances que desde el Ministerio de Educación portugués se han desarrollado y se siguen desarrollando para hacer de la integración de las personas con deficiencias un hecho en la sociedad.
Resumo:
Estudiar si la privación auditiva puede producir múltiples alteraciones de tipo psicomotor. 18 sujetos, nueve de ellos son sordos y los otro nueve oyentes. test de Ozeretsky y el test de Myklebust. Análisis porcentual. Los sordos con una edad cronológica de 13 años inciden dentro de la normalidad en el área de la dinámica manual, la estática general, la dinámica general y en las sincinesias, en las dos áreas restantes: rápidez de movimientos y movimientos simultaneos, hay un retraso significativo respecto a los oyentes. En las dos áreas en que el sordo se encuentra retrasado rápidez de movimientos y movimientos simultaneos, tanto los sujetos sordos como los oyentes no lograron llegar al tope exigido por las dos pruebas para considerarse válidas. La razón reside en que Ozeretsky ha puesto en ambas pruebas un tiempo excesivamente reducido para que se puedan realizar. La diferencia obtenida entre los sujetos sordos y los oyentes, en estas dos áreas, se halló tomando las puntuaciones obtenidas por cada sujeto, aunque no fuera la puntuación tope exigida para considerarse válida.
Resumo:
Análisis del método educativo para sordos 'Jero'. Mediante el uso de los efectos terapéuticos de la música y la asimilación de conocimientos teóricos, interiorizados mediante el lenguaje de signos, se consigue que una alumna con una discapacidad auditiva del 98 por ciento pueda interpretar piezas musicales. Se desarrolla en el IES Alonso Quijano de Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real).
Resumo:
Trabajo finalista del Premio FIAPAS de Investigación en Deficiencias Auditivas 2004, Área Educación. Investigación financiada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología
Resumo:
Trabajo publicado en el libro de ponencias y comunicaciones del XXIV Congreso Internacional de AELFA - Diplomatura de Logopedia
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación inclusiva: todos iguales, todos diferentes'
Resumo:
Confederación Española de Familias de Personas Sordas antes Federación Española de Asociaciones de Padres y Amigos de los Sordos
Resumo:
Proyecto seleccionado en la convocatoria: Proyectos de innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2012-2013
Resumo:
Actuación con el objetivo de que alumnos sordos de la comunidad de Extremadura entablaran contacto entre sí. Las actividades realizadas son la enseñanza de la Lengua de Signos Española, visitas a colectivos de personas sordas y uso de un chat visual llamado OOVOO, contribuyendo a una mejora de la comunicación con otras personas sordas y de la expresión con otros usuarios de la LSE
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Esta gu??a tienen como finalidad responder a las numerosas preguntas que se plantea el profesorado de educaci??n secundaria sobre c??mo tratar a los alumnos sordos. Estas dudas reflejan su preocupaci??n por ofrecer una educaci??n de calidad a este tipo de alumnado y ponen de manifiesto la necesidad de establecer recursos que faciliten la atenci??n educativa del alumnado sordo. En ella se identifica, en primer lugar, a este tipo de alumnado: quienes son, c??mo acceden al curr??culum, c??mo son sus familias, etc. Pasa, posteriormente, a analizar estrategias de ense??anza dentro y fuera del aula. La obra se completa con unos anexos en los que se recoge informaci??n ??til sobre ayudas t??cnicas para el aula o c??mo comunicarse con los compa??eros sordos entre otras.