1000 resultados para MUSICA TRADICIONAL COLOMBIANA - ENSEÑANZA - PROYECTOS
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: calidad y educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este artículo trata la incorporación de la Sociología de la Educación (como asignatura) a la Diplomatura de Maestro. Se analizan los cambios producidos por la Reforma Educativa; la inclusión de esta materia en la Diplomatura y la Sociología de la Educación en el currículum de los maestros. La introducción de esta disciplina contribuye al análisis más objetivo y a la comprensión de los cambios y transformaciones de la sociedad, aspectos que deben reflejarse en los programas de las Diplomaturas de formación del profesorado, así como en nuevas titulaciones. Pero su reciente incorporación es la causa de un cierto aislamiento en la estructura de las Facultades, de escasas posibilidades de actuación y control, al contar con pocos créditos en relación a otras áreas, monopolio tradicional de los pedagogos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
En este artículo se dan a conocer la muestra, los resultados y el análisis de un estudio llevado a cabo por tres profesoras de la Escuela de Educación de la Universidad de Illinois en Chicago (Estados Unidos). Los datos para este estudio fueron obtenidos del Segundo Estudio Internacional de Matemáticas, investigación integrada sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, llevada a cabo en 21 países, a cargo de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA). Se parte de la premisa de que los currículos de diferentes clases conducen a diferentes pautas de resultados. Se pretende averiguar si a mayor coherencia en un currículum (planteamiento teórico y puesta en práctica en el aula) mayores y más evidentes efectos. Finalmente, se intentan comprobar los efectos de dos orientaciones curriculares específicas, la 'tradicional' y la 'progresista'. El análisis de los resultados obtenidos muestra que los/las maestros/as de matemáticas de octavo grado en Estados Unidos enseñan su materia sin un punto de vista teóricamente coherente. Mantienen posturas que parecerían lógicamente incompatibles acerca de los objetivos de la enseñanza de las matemáticas, el papel del/de la maestro/a, la naturaleza del aprendizaje y la naturaleza de la asignatura.
Resumo:
El objetivo principal del trabajo es conseguir que el educador de nivel medio tenga una actitud informática positiva que le permita analizar las posibilidades y limitaciones del uso del ordenador así como sus aplicaciones didácticas en las distintas disciplinas. La propuesta parte de una serie de conclusiones a las que se ha llegado por medio de reuniones internacionales en Iberoamérica sobre el tema 'Informática y Educación', y del punto de vista de Jorge Schmitt. Describe en términos generales, la situación contextual de la enseñanza media en Argentina y presenta el modelo de Fishbein y Ajzen para la formación de actitudes. Analiza los componentes estratégicos para el diseño de la formación del profesorado de enseñanza media de Salta y realiza una reflexión acerca de las posibilidades y dificultades que tendría a la hora de llevarse a la práctica, planteando algunas alternativas. Finalmente expone varios ejemplos de aplicaciones didácticas del ordenador para abordar problemas relevantes de enseñanza-aprendizaje en distintas materias y áreas (matemáticas, física, química y lengua).
Resumo:
El trabajo pretende proporcionar a los profesores en general y a los de la asignatura de Física en particular, una información exhaustiva sobre las teorías psicológicas del aprendizaje, y de cómo aplicarlas en el diseño de metodologías para la enseñanza de la Física. Comienza el trabajo tratando las principales teorías del aprendizaje aportadas por las escuelas psicológicas conductista y cognitiva. Estudia las aplicaciones prácticas en el aula, de las teorías del aprendizaje conductistas, revisando críticamente la metodología de la enseñanza programada con el fin de detectar sus ventajas y limitaciones respecto a la enseñanza tradicional. Presenta un ejemplo práctico de dicha metodología mediante el estudio de la unidad didáctica: electrostática. Analiza la fundamentación, el modelo didáctico, los recursos didácticos y las implicaciones de la utilización del constructivismo, como aportación de las teorías cognitivas del aprendizaje, en el proceso de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Expone un ejemplo práctico de la metodología constructivista, aplicada al estudio de la misma unidad didáctica. De este modo podrá contrastarse qué metodología ofrece mejores resultados en lo que se refiere al proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y por tanto en lo que respecta a su rendimiento escolar.
Resumo:
El objetivo del trabajo es elaborar una propuesta de evaluación que permita obtener información significativa y útil sobre la implementación del Ciclo Básico Unificado en la primera etapa de la reforma rionegrina, a fin de orientar las acciones para mejorarlas. En primer lugar establece las bases teóricas de la evaluación desde una perspectiva tecnológica; estudia la evaluación de programas y la teoría de innovación educativa. Analiza las características del proceso de innovación, explicitando las distintas concepciones sobre el cambio en la educación. Desarrolla los aspectos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas, adoptando un enfoque adecuado al modelo de innovación de la propuesta. Describe el contexto institucional y los antecedentes legales a tener en cuenta en aplicación de la misma. Finaliza con la presentación de la propuesta que abarca las siguientes fases: identificación de las audiencias, identificación de los aspectos a evaluar y de los criterios de evaluación, viabilidad, definición del diseño, metodología, estrategia global y definición de la muestra, fases de la investigación, procedimientos para maximizar la validez y la fiabilidad de los datos, presentación y difusión de la información, y programación de la investigación evaluativa.
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005