1000 resultados para Ingenieria mecánica como profesión
Resumo:
Se trata de una visita al Departamento de Educación de una universidad finlandesa para conocer el proceso formativo de unos jóvenes, altamente cualificados y motivados. Éstos han debido superar un exigente proceso de selección para dedicarse a la docencia. El profesorado es atraído a la profesión por la consideración de que disfruta y por su contribución a la prosperidad económica, a la creatividad cultural y a la justicia social. Los aspirantes a un puesto en la Facultad de Educación necesitan haber aprobado el examen de Secundaria Superior o Formación Profesional. Cada universidad establece la selección de estudiantes a través de distintos procedimientos. Aparte de los buenos expedientes, se intenta detectar cualidades y aptitudes básicas para trabajar con niños y adolescentes, como la capacidad de comunicación y empatía; la flexibilidad y la capacidad de trabajar en equipo. La Universidad ofrece distintas titulaciones: profesorado de aula, profesorado de preescolar, profesorado de área, profesorado de educación especial y orientadores. Se dedica un 10 por ciento del tiempo de formación a las prácticas tuteladas. La mayoría de los docentes son contratados por los municipios y en menor medida por el Estado o por instituciones privadas.
Resumo:
En esta presentación del monográfico, al repasar diversas aportaciones de los diferentes autores, aparece la necesidad de volver a pensar el sentido y naturaleza de la profesión docente. La sociedad contemporánea requiere profesionales mejor preparados y más comprometidos con la tarea compleja de acompañar; estimular y orientar el aprendizaje y desarrollo de las cualidades humanas. Potenciar aquellas cualidades que se consideran más valiosas de cada uno de los ciudadanos y en cada nueva generación. Se sitúa en el análisis crítico y en la formulación de alternativas prometedoras de los actuales programas e instituciones de formación inicial; de la selección del profesorado y su adscripción a los diferentes puestos de trabajo y centros escolares; del perfeccionamiento y actualización continuos del profesorado. También, se contempla la evaluación y reconocimiento de los méritos docentes, vinculados con la docencia, la innovación, la investigación y la preparación de nuevos docentes en su vida profesional.
Resumo:
El Observatorio Internacional de la Profesión Docente (OBIPD) surge como iniciativa de un grupo de instituciones y profesionales interesados en el estudio, análisis y mejora de la práctica profesional del profesorado de todos niveles educativos. El OBIPD es producto del trabajo colaborativo que, desde 2003, mantiene el grupo de investigación Formación Docente e Innovación Pedagógica de la Universidad de Barcelona. Se trata de un trabajo con otros grupos e instituciones de reconocido prestigio de Cataluña y resto de España, Europa y América Latina. El Observatorio nace con la finalidad de ofrecer información y argumentos que potencien la iniciativa y autonomía de los profesionales de la educación en el desarrollo de propuestas de investigación y formación. Este Observatorio responde a cuatro áreas de atención: información, diagnóstico, investigación, intercambio y proyección.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El proyecto propone introducir las Artes Plásticas en la formación humanística para motivar al alumnado y favorecer un conocimiento teórico-práctico de la Historia. Los objetivos son: conocer la Historia de las Civilizaciones en sus manifestaciones artísticas, técnicas y profesionales; estudiar la historia concreta de su especialidad (automoción, electricidad-electrónica y metal); y romper con la dicotomía entre la teoría y la práctica mediante la combinación de ámbas y la aplicación de una didáctica interdisciplinar. Para el desarrollo de la experiencia, el profesor, en horas lectivas, explica los marcos geográficos y temporales de cada etapa histórica y sus características artísticas y tecnológicas, para que el alumno elija un tema y lo represente de forma artística (trabajos en aula-taller), realizando un diseño del mismo y utilizando las técnicas o materiales más relacionados con su rama o especialidad. También se organizan otras actividades como exposición-concurso de los trabajos, visitas a museos, etc. La evaluación destaca que el nivel de objetivos alcanzado es en general muy bueno, aunque señala que la falta de tiempo y la inexperiencia en este tipo de prácticas dificultó el trabajo de algunos alumnos.
Resumo:
El proyecto propone el desarrollo y aplicación de un programa de orientación escolar y tutoría centrado en las técnicas de estudio para mejorar el rendimiento del alumnado y evitar así el fracaso escolar. Los objetivos son: enseñar a los alumnos a estudiar de una manera rápida, fácil y eficaz; mejorar y utilizar las capacidades físicas y mentales; realizar un estudio guiado por técnicas básicas y generales; participar en clase con ideas más claras y elaboradas; preparar mejor las pruebas o exámenes que se presenten a lo largo del curso; y reflexionar sobre los puntos básicos que necesitan mejora. El programa consiste en el desarrollo de una serie de temas dedicados por una parte al análisis de aspectos como la actitud, el ambiente, la concentración y la planificación del estudio; y por otra, a la mejora de técnicas de lectura, subrayado, esquemas, resúmenes, apuntes, fichas, etc. que se recogen en cuadernos para el alumno, el profesor y los padres. Para su puesta en marcha se establecen una serie de reuniones de orientadores y tutores para preparar las diferentes sesiones que serán aplicadas en el aula con material para el alumno, organizándose al final una puesta en común. Lo realizado en cada sesión se trabajará en las correspondientes áreas para que se produzca la transferencia o generalización. Paralelamente con los padres se constituyen mesas redondas para debatir el como ayudar a sus hijos en el estudio. La valoración de la experiencia es positiva ya que el desarrollo de un programa de técnicas de estudio se considera un medio fundamental para el dominio del currículo escolar.
Resumo:
Estudiar si existen diferencias cognitivas y orécticas entre quienes han optado por una profesión y ocupación técnica y quienes han optado por una profesión u ocupación no técnica. Comprobar si existe un perfíl del técnico. Población: los técnicos (abarcando diferentes niveles de cualificación profesional y las especialidades más representativas). Muestra: 10000 técnicos, 2000 no técnicos. Tipo muestreo: aleatorio. Modelo de desarrollo Arima para obtener información sobre los aspectos sociogenéticos. Modelo correlacional de análisis discriminante múltiple para estudiar las diferencias existentes entre grupos. Variables independientes: sexo, edad, de tipo cognitivo, de tipo oréctico. Variables dependientes: perfil del técnico, diferencias entre técnicos y no técnicos, diferencias inter-técnicas, entre técnicos y no técnicos, diferencias inter-técnicos, diferencias intra-técnicos, estabilidad y consistencia en la población de técnicos. Test de inteligencia: d-48 -Anstey-, tig -tea-, matrices progresivas de Raven, os -Otis-Yela-, b-53 -Bonnardel-, bls iv -Bonnardel-. Test de aptitudes: caras -Thurstone-Yela-, cuadrados de letras -tea-, coe -tea-, dat -Bennet y Col. Test de personalidad: CEP -Pinillos-, cuestionario PNP -Pichot-, MMQ -Mandsley-, as -Allport-. Existen diferencias entre técnicos y no técnicos, también existen diferencias inter-técnicos -niveles académicos- e intra-técnicos -especialidades-. Estas diferencias se explican por la existencia de cuatro dimensiones: dimensión intelectual cuantitativa que diferencia los niveles académicos, dimensión mecánica perceptiva que diferencia técnicos y no técnicos así como especialidades, dimensión oréctica que recoge variables debidas tanto a la ocupación elegida como a la acción de las organizaciones, dimensión estilos cognitivos estilos de aprendizaje poco manifiesta con los instrumentos y variables utilizados en esta investigación. Dado que la mayoría de grupos profesionales presentan perfiles de aptitud diferenciados se justifica la pedagogía diferencial y la orientación escolar y profesional. Esta investigación es una aportación tanto a la orientación como a la selección profesional. Se indica la necesidad de estudiar nuevas pruebas para la orientación y selección profesional así como la dimensión estilos cognitivos estilos de aprendizaje que no es objeto de este estudio.
Resumo:
Conocer las condiciones prácticas del quehacer musical, cómo surge la afición por la música, quiénes la eligen como profesión y cuáles son las actitudes de los músicos y de los no músicos ante el trabajo y el arte de hacer música. Se analiza, desde un punto de vista sociológico, la organización de la vida musical en la ciudad de Las Palmas, las instituciones y las personas y medios que han materializado la afición y la profesión musical. En España, la formación musical ha estado prácticamente ausente de la educación general. La discriminación de la música en los diversos planes de estudio es, desde el punto de vista de los músicos, causa de la incultura musical española. Por lo general, las escuelas estatales no programan actividades musicales, pero sí un poco más las privadas. Con la LOGSE se integra por primera vez la música en la enseñanza primaria y secundaria de forma obligatoria e impartida por profesionales especializados.
Resumo:
Estudiar el profesorado público de EGB de la Comunidad de Madrid y dilucidar su carácter de profesión con derecho pleno o de semiprofesión o profesión subordinada.. Se analiza el origen social, el proceso de socialización profesional, el estatuto y práctica docente, su mentalidad profesional, aptitudes y valores mantenidos y el asociacionismo docente.. Los datos se obtienen a partir de una encuesta mediante cuestionario al profesorado, entrevistas a dirigentes sindicales y a maestros y maestras, observación participante en grupos de discusión formados por profesorado de EGB y otro con profesorado de todos los niveles no universitarios.. Estudio sociológico enmarcado en la sociología de las profesiones a través de enfoques funcionalistas, marxistas y neoweberianos. La interpretación de los datos se realiza por medio de relaciones descriptivas..
Resumo:
Profundizar en el conocimiento de métodos matemáticos de la Mecánica y mejorar su didáctica . Se divide en ocho capítulos más el que se dedica a notas. La introducción es un bosquejo histórico crítico de las tres formulaciones de la dinámica: Newtoniana, Lagrangiana y Hamiltoniana. El capítulo segundo presenta resultados originales sobre los pequeños movimientos en torno a la curva más baja de una superficie. El capítulo tercero demuestra cómo se puede construir un péndulo esférico en rotación equivalente a cualquier péndulo sobre una superficie de revolución. El cuarto demuestra que es posible construir un péndulo esférico en rotación que reproduzca el péndulo de Foucalt por procedimientos eléctricos. En el quinto se expone la teoría de las oscilaciones de un sistema holónomo con dos grados de libertad y en el sexto la mecánica analítica de hilos a partir de un principio variacional. En el séptimo se resuelven, por las ecuaciones de Newton y Lagrange, dos sistemas mecánicos no lineales. El octavo estudia las oscilaciones no lineales de un punto material sobre una recta cuando la fuerza es sólo función de la posición. Finalmente, en el capítulo de notas se proporciona una amplia información y justificación de los formalismos empleados en la Tesis, incluyendo ejemplos y aplicaciones. Se obtienen algunos resultados nuevos en mecánica teórica y se aportan novedades originales sobre los métodos matemáticos de la mecánica, que aportan mejoras en la didáctica de la mecánica.
Resumo:
Conjunto de 32 prácticas cuantitativas de física, descritas paso a paso, para realizar con la ayuda de fotografía digital. Las hay adecuadas para la ESO y otras para los diferentes Bachilleratos. La metodología que se expone es que el docente realice fotocopias del experimento seleccionado. Los alumnos reciben esta información y con medios materiales sencillos (calculadora, regla, semicírculo, etc.) pueden tomar datos de experimentos reales y con ellos y las orientaciones didácticas que se presentan en el libro, pueden llegar a formular y comprobar leyes físicas, del mismo modo que si estos datos se hubiesen tomado del laboratorio..
Resumo:
Concurso de becas: Investiga a través del entorno y exponlo.
Resumo:
Anexos. Fecha aproximada
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación