998 resultados para Freyre, Gilberto, 1900-1987 -Crítica textual


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los grabados publicados en las páginas de los periódicos que incluyeron humor gráfico en sus ediciones durante la Guerra del Pacífico (1879 - 1883), los caricaturistas chilenos desplegaron un discurso visual agresivo en clave patriótica y belicista, donde presentaron a sus lectores una imagen crítica y despectiva respecto de los adversarios de Chile. Recalcaron la supuesta falta de ánimo y valor combativo, ante la sola presencia de los efectivos militares chilenos tanto en el mar como en tierra. Así, la tinta y el papel, se transformaron en otra de las armas que intervinieron en el conflicto de Chile contra el Perú y Bolivia por la posesión de los ricos territorios salitreros de Tarapacá y Antofagasta. Las imágenes fueron interpretadas a partir de los postulados de la Escuela de Warburg, en especial los de Erwin Panofsky, que propone tres niveles de estudio del significado de cada obra, a saber, la “descripción preiconográfica”, luego el “estudio iconográfico” en cuanto tal y, finalmente, la “interpretación iconológica”.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In the context of demands by the European feminist movement at the beginning of the 20th century, in Spain women’s sport flagged up aspirations to what were considered to be male practices. The first experiences of women in football stand out because of their use of the media to appear as a symbol of social transformation to modernity in the 20th century. It was not in vain that women’s football highlighted the demands of the feminist movements, although it did come up against male disapproval from an opposing group. The research sets out from a bibliographical and media review of specialist press and sports news of the time. Other current studies have also been considered in order to place it in a social and historical focus on sport. This has enabled us to highlight that football in Spain was established as an unequivocal space for (re) producing male hegemony where women were relegated to the representation of a symbolic ritual in a scenario of accessory and condescension.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La consolidación del fútbol en España se produjo a partir de los años veinte del siglo pasado. Entre 1920 a 1936 el fútbol adquirió todos los rasgos personales que hoy le caracterizan. En esta época surgió una literatura técnica y periodística especializada que se configuró como uno de los pilares más importantes para el desarrollo técnico deportivo y del espectáculo de masas. En torno a esta cuestión, el presente artículo busca un doble objetivo: recopilar la literatura técnica y periodística especializada publicada durante el período de 1920 a 1936, y reconocer el alcance social, técnico e ideológico de esta literatura futbolística en el proceso de configuración del fútbol en España. Para abordar este propósito hemos utilizado una metodología heurística y de análisis documental de las fuentes originales. Apreciamos que a través de estas obras podemos conocer mejor el contexto del espacio socio-deportivo del fútbol en España y, también, despertar nuevas líneas potenciales de investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analysis of the word lancea, of Hispanic origin after Varro, and of place names, people´s names and personal names derived from it. It confirms that the spear was the most important weapon in the Bronze Age, belonging to the iuventus and used as heroic and divine symbol. This analysis confirms also the personality of the Lusitanians, a people related to the Celts but with more archaic archaeological, linguistic and cultural characteristics originated in the tradition of the Atlantic Bronze in the II millennium BC. It is also relevant to better know the organisation of Broze and Iron Age societies and the origin of Indo-Europeans peoples in Western Europe and of pre-Roman peoples of Iberia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio revisa la caracterización de los enunciados realizativos, deteniéndose en aquellos que no presentan estructura oracional. Así, analizaremos las expresiones no verbales que presentan las características propiamente performativas: construcciones preposicionales encabezadas por núcleos ´locativos`, ´sumativos` y ´sustractivos` y apelaciones enfáticas. En este sentido, podremos determinar el valor de las preposiciones que introducen sintagmas equivalentes a predicados con sentido realizativo. Por otro lado, distinguiremos dos modos de enunciar en relación con la descortesía y la adulación: insultos y halagos. Dichas expresiones se describirán desde una perspectiva gramatical y prosódica, de modo que se atenderá a su capacidad para reproducir enunciados realizativos convencionales y de orientar el acento y la inflexión melódica a la transformación cognitiva y emocional de la realidad del individuo receptor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La selección de las muestras de ejemplos que se emplean en la codificación normativa del español está relacionada con las concepciones teóricas que en cada época histórica sirven de base para acometer la reflexión gramatical. La autoridad sobre el uso ha correspondido tradicionalmente en la preceptiva académica a las fuentes literarias, que se han empleado fundamentalmente para ilustrar la pauta normativa tanto en la labor lexicográfica como en la gramatical. La incorporación de nuevas tipologías textuales en la producción académica está vinculada a un cambio en la concepción teórica en la que una lengua ya no es concebida como un bloque monolítico y homogéneo, sino donde la variación lingüística se constituye en rasgo inherente a su misma condición histórica. De ahí que no resulte extraño que en la nómina de textos sea cada vez más frecuente encontrar un amplio corpus conformado por publicaciones periódicas. Esta incorporación de muestras periodísticas en la reciente producción académica, materializada en el Diccionario panhispánico de dudas (2005) y en la Nueva gramática de la lengua española (2009), viene a suplir en cierta medida también el silencio normativo académico ante las dudas y vacilaciones lingüísticas planteadas por los profesionales de los medios de comunicación. Tras el rastreo histórico de la aparición de muestras periodísticas en la ejemplificación normativa académica, se tratará de establecer si se ha producido un cambio en la funcionalidad de estas citas de manera que no sean ya empleadas exclusivamente con la valoración de ejemplaridad idiomática, tal y como se utilizaban fundamentalmente las muestras extraídas de los textos literarios en la labor de codificación tradicional de la Academia, sino también como variantes incorrectas objeto de una crítica más o menos velada hacia determinados usos circunscritos mayoritariamente al discurso periodístico actual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El breve commentum in Statii Achilleida resulta muy interesante para el estudio de la transmisión mitográfica de la Antigüedad tardía al Medievo, pues no sólo participa de las características propias de la mitografía (narraciones de mitos, exégesis racionalista y/o alegórica, interpretaciones etimológicas, anonimato, pseudepigrafía,…), sino que también es otro eslabón en la cadena textual de transmisión, simplificación y canonización de los mitos clásicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es ofrecer por primera vez en cualquier lengua una edición crítica acompañada de traducción y comentario del diálogo aristotélico Sobre la filosofía. Por supuesto, ha habido ediciones con aparato crítico, como la de Rose (18863), ediciones con traducción y comentario, como la de Untersteiner (1963), edición con traducción, como la de Heitz (1869), Teuzabá (1962-63), Báez (2002) o Zanatta (2008), traducción con comentario, como la de Flashar (2006), y unas cuantas ediciones de los fragmentos en griego, como la de Walzer (1934), Ross (1955) y Gigon (1987), por no hablar de las simples traducciones, como la de Barnes (1985), la de Gigon (1961), la de Álvaro Vallejo (2005) o la reciente de Pellegrin (2014). Pero hasta ahora, ninguna que aúne edición crítica, traducción y comentario. Un segundo objetivo era el de realizar una edición que, por un lado, supusiera una puesta al día en la investigación sobre el diálogo y, por otro, que ofreciera al investigador un instrumento de trabajo lo más completo posible para el estudio de la obra, siendo fundamental en ese sentido el aparato de loci similes adjunto al aparato crítico. Y ambos aspectos también han sido cumplidamente abordados. Podemos decir, por tanto, que la principal novedad y la mayor aportación de este trabajo es el cumplimiento de ambos objetivos. Metodología Esta es la primera edición crítica de la obra desde la edición revisada de Rose en 1886. Es, además, como ya dijimos, la única edición existente que aúna una edición crítica del texto griego, una traducción y un comentario. Ahora bien, al ser una edición de fragmentos, está limitada por su propia índole, es decir, tiene que renunciar a características propias de la edición de textos completos como el estudio previo de la tradición manuscrita, el análisis codicológico, el conocimiento de la historia del texto, la determinación de la relaciones entre diversos manuscritos y la consiguiente elaboración de un stemma codicum. Como afirma Bernabé (20102) 125, “el editor de fragmentos ha de buscar los textos del autor que edita dentro de los de otros autores, que son múltiples y diversos”...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta un análisis de la novela Cantos de las guerras preventivas, de Fernando Contreras tratando de establecer los elementos posmodernos que funcionan a nivel textual, como medio para abordar el texto como antiutopía. Se estudia el papel del deseo insatisfecho en relación con la trama textual, con el fin de señalar las fallas que existen en relación con la crítica que el autor pretende dirigir contra las guerras preventivas.This article presents as analysis of Fernando Contreras’ novel Cantos de las guerras preventivas, in an effort to establish the post-modern elements existing in the text, and to approach it within the anti-utopian genre. The role of unsatisfied desire is addressed with regard to the plot, in order to discuss the failures existing with regard to the author's criticism of preventive wars.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We herewith present the critical edition, translation and notes from the second commentary of Abraham ibn Ezra on the Song of Songs. This work is preceded by an introductory study that considers among others, various aspects of the commentary and the influence that the previous and contemporary Jewish exegesis to Ibn Ezra’s may exert on his interpretations of the Song of Songs. Finally, we analyze some of the features that are part of the commentary of Ibn Ezra on the Canticles. Summary: Objectives and results It is the purpose of this work to go into detail about the study of the exegetical texts of Abraham ibn Ezra, and in particular the text of this second commentary of Ibn Ezra on Song of Songs, whose translation and critical edition is the subject of this work. This is especially interesting since it is one of the few translations from the original Hebrew, among which are the Latin translation of Gilberto Genebrardo, published in Paris in 1585 and the English edition of Richard A. Block, published in 1982 in Cincinnati. This edition of the second commentary of Ibn Ezra on the Song of Songs continues the lead of previous work carried out in the translation and critical edition of Ibn Ezra's comments to Ecclesiastes, Esther, and Job by Mariano Gómez Aranda and the commentary to Book of Ruth by Maria Josefa Azcárraga Servert. The translation of Abraham ibn Ezrás text on the aforementioned second commentary on the Song of Songs, and the drawing up of the critical edition by selecting manuscripts that, once collated, will lead to the Hebrew text that will be used for the Castilian version is the basis of the present work. Of the thirty-three existing manuscripts of Ibn Ezra's commentary on the Canticles, ten have been rejected in principle since they belong to the first commentary, whose text on two manuscripts was translated into English by H. J. Mathews in 1874. Only thirteen out of the remaining twenty three manuscripts have been used for drawing up the critical edition, since ten of them have not been included in the present edition in spite of their belonging to the second commentary...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Toribio del Campillo y Casamor además de archivero-bibliotecario, bibliógrafo, bibliófilo, investigador, de asumir la formación en Bibliografía e Historia Literaria de los archiveros y bibliotecarios formados en la Escuela Superior de Diplomática durante el último cuarto del siglo XIX, dejó un rico archivo personal que constituye el objeto de esta tesis doctoral. Los objetivos propuestos en la investigación son varios: conocer en profundidad la biografía del personaje, investigar la historia archivística del fondo, su origen y las vicisitudes que ha sufrido a lo largo del tiempo, organizar el fondo de manera que quede patente toda la actividad personal, intelectual y profesional de Campillo, realizar una descripción multinivel siguiendo la norma internacional de descripción archivística ISAD(G), hacer una edición crítica de la correspondencia, diseñar una herramienta que auxilie en las tareas de organización y descripción de los fondos y contribuya a la mejor difusión de los mismos, posibilitando incluso su acceso a través de la web. Las peculiaridades del archivo personal objeto de estudio y el cumplimiento de los objetivos propuestos implican la aplicación de una metodología multidisciplinar, esencialmente se ha aplicado el método archivístico, pero también el propio del análisis histórico. La investigación que se presenta ha permitido ofrecer una biografía de Toribio del Campillo, personaje sobre el cual los datos de que hasta ahora se disponían eran extremadamente escasos, incluso erróneos o inexactos. Se ha reconstruido su formación, cuestión compleja no sólo debido a los diversos estudios cursados, fue Doctor en Literatura y Licenciado en Jurisprudencia, además de haber realizado estudios en la Escuela Superior de Diplomática, sino también porque en el periodo en que estos se desarrollaron tuvieron lugar cambios políticos constantes que implicaron, en la mayor parte de las ocasiones, vaivenes en la legislación y la política educativa; de ahí la dificultad para desentrañar la maraña de disposiciones legislativas que le afectaron...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

"Este trabajo plantea la pregunta por las causas de las resistencias femeninas a la recepción de los discursos de igualdad de género. En su hipótesis central afirma que tales resistencias obedecen a límites propios del discurso y que, en consecuencia, éste no puede ser considerado como universalmente aceptable. Los límites que se identifican en el texto se centran en las condiciones sociales y económicas de posibilidad, en las barreras que genera el discurso victimizante, en la pervivencia del privilegio de seguridad y en las consecuencias que sobre las estructuras sociales resultan del proceso de asimilación de los nuevos roles de género."

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es una revisión e interpretación profunda de la Teoría Institucional de Arte cuya reflexión se extiende hasta la Curaduría Creativa, un fenómeno del arte contemporáneo, del que podría predicarse un estatus de obra de arte. El objetivo principal pretende defender las condiciones bajo las cuales la curaduría puede considerarse una obra de arte.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenDescribe la ideología de los pequeños y medianos productores de café costarricense. En esta ideología se ofrece una visión evolutiva y progresiva de la dinámica social y se privilegian constantemente los procedimientos de carácter institucional y legal cómo reguladores de la vida social. Es una ideología que la loa la tranquilidad, la paz y la armonía. La ideología cafetalera costarricense es persistente e incluso ha tenido una gran influencia en la historia intelectual de  Costa Rica.AbstractThis article describes the ideology of small and medium coffee producers in Costa Rica. Their ideology offers an evolutionary and progressive view of social dynamics, and constantly emphasizes institutional and legal procedures as the means for regulation of social life. It is an ideology which praises peacefulness and social harmony. The Costa Rican coffee ideology is seen as persistent and very influential in the country´s intellectual history.