Expresiones no verbales como enunciados realizativos: construcciones preposicionales y apelaciones enfáticas


Autoria(s): Cabezas Holgado, Emilio; Universidad Complutense de Madrid
Data(s)

31/05/2016

Resumo

El presente estudio revisa la caracterización de los enunciados realizativos, deteniéndose en aquellos que no presentan estructura oracional. Así, analizaremos las expresiones no verbales que presentan las características propiamente performativas: construcciones preposicionales encabezadas por núcleos ´locativos`, ´sumativos` y ´sustractivos` y apelaciones enfáticas. En este sentido, podremos determinar el valor de las preposiciones que introducen sintagmas equivalentes a predicados con sentido realizativo. Por otro lado, distinguiremos dos modos de enunciar en relación con la descortesía y la adulación: insultos y halagos. Dichas expresiones se describirán desde una perspectiva gramatical y prosódica, de modo que se atenderá a su capacidad para reproducir enunciados realizativos convencionales y de orientar el acento y la inflexión melódica a la transformación cognitiva y emocional de la realidad del individuo receptor.

This study reviews the characterization of the performative speech act, focusing in those who do not present sentence structure. We'll look at the non-verbal expressions that possess the characteristics proper performative: prepositional constructions headed by core 'locatives', 'summing up' and 'subtractive' and emphatic appeals. In this sense, we can determine the value of the prepositions that introduce phrases equivalent to predicates with performative sense. On the other hand, distinguishes two modes to set forth in relation to the discourtesy and flattery: insults and praise. These expressions will be described from a grammatical and prosodic perspective, so that will be given to the capacity of this type of expressions, from play conventionals performatives speech acts and to orient the accent and the melodic inflection to the cognitive and emotional processing of the reality of the individual receiver.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/52767

10.5209/CLAC.52767

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/52767/48479

/*ref*/Aguilar, H. (2012) La performatividad o la técnica de la construcción de la realidad. Universidad Nacional de Río Cuarto, 1-9.

/*ref*/Arndt, H. (1987) Speech functions, cooperation and competition in dialogue. Paper presented at the conference on Language and power, Bellagio, Italy.

/*ref*/Austin, J. L. (1962): How to Do Things with Words, Clarendon, Oxford.

/*ref*/Bachelard, G. (1973): Epistemología, Barcelona: Anagrama.

/*ref*/Barrios Rodríguez, M.A. (2015): Las colocaciones del español, Madrid, Arco Libros.

/*ref*/Blanche, R. (1973): La epistemología, Barcelona: Oikos-tau.

/*ref*/Brown, P. y Stephen, L. (1987). Politeness. Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.

/*ref*/Bustos Peraza, G. 2004. “El piropo” [en línea: www.ceducar.org/contenidos/ areas/Español/El%20piropo.pdf].

/*ref*/Cabezas Holgado, E. (2014). Sobre usos de la preposición entre: el sentido realizativo. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 58, 3-21.

/*ref*/Cabezas Holgado, E. (2014). ´Entre` la locación y la colección. Sobre las propiedades léxicas de una preposición bivalente DICENDA. Cuadernos de Filología Hispánica. 32, 7-31

/*ref*/Cabezas Holgado, E La preposición I (2015) Colección Cuadernos de Lengua Española Madrid, Arco Libros.

/*ref*/Cabezas Holgado, E. La preposición II (2015) Colección Cuadernos de Lengua Española Madrid, Arco Libros.

/*ref*/Casas, G. M. (1986) La interdicción lingüística. Mecanismos del eufemismo y del disfemismo. Servicio de Publicaciones. Universidad de Cádiz.

/*ref*/Casas, G. M. (1990) Contribución al estudio del léxico eufemístico/disfemístico: las designaciones de la “Prostituta” en el español moderno. Tesis doctoral. Universidad de Cádiz. Edición facsímil.

/*ref*/Celdrán, P. 1995. Inventario general de insultos. Madrid: Ediciones del Prado.

/*ref*/Colín Rodea, M. (2003) El Insulto: estudio pragmático-textual y representación lexicográfica. Tesis doctoral. Instituto Universitario de Lingüística Aplicada. Universidad Pompeu Fabra.

/*ref*/De Saeger, B. (2007) Evidencialidad y modalidad epistémica en los verbos de actitud proposicional en español, Interlingüística, 17, 268-277.

/*ref*/Demonte, V y Masullo, P.: “La predicación: los complementos predicativos”, en I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. 2, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 2461- 2524.

/*ref*/Derridá, J. (1967) L'écriture et la différence, France, Éditions du Seuil.

/*ref*/Díaz Pérez, J. C. (2012) Pragmalingüística del disfemismo y la descortesía. Los actos de habla hostiles en los medios de comunicación virtual. Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid.

/*ref*/Escandell Vidal, M. V. (1996): Introducción a la pragmática, 1ª edición, Barcelona, Ariel.

/*ref*/Fernández Lagunilla, M. (1983): El comportamiento de un con sustantivos y adjetivos en función de predicado nominal. Sobre el llamado un enfático, Serta Philologica F. Lázaro Carreter, Madrid, Cátedra, pp. 195-208.

/*ref*/Fernández Leborans, M. J.: «La predicación: las oraciones copulativas », en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1999, pp. 2357-2460.

/*ref*/Hernández Álvarez, Jorge. 2007. “Si del piropo se trata”. Carpe diem [en línea: http://www.guerrillero.co.cu/CarpeDiem/PaginasTrabajos/Elpiropo.htm].

/*ref*/Malinowski, B. (1923): “The Problem of Meaning in Primitive Languages”, en Ogden, C. K. y Richards, I. A. (eds.), 146-152.

/*ref*/Martín Zorraquino, A. y Portolés Lázaro, J: “Los marcadores del discurso”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1999, pp. 4051-4214.

/*ref*/Martínez Lara, J. A. (2009) Los insultos y palabras tabúes en las interacciones juveniles. Un estudio socio-pragmático funcional, Boletín de Lingüística, Universidad Central de Venezuela, 31, 59-85.

/*ref*/Millán, J. A. (1999). [En línea]. ...!! y yo en la tuya!! El insulto y el genio de la lengua. Disponible en: http://jamillan.com/insultos.htm [Consulta: 20 de septiembre de 2006]

/*ref*/Monserrat, J. (1987): Epistemología evolutiva y teoría de la ciencia, Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas.

/*ref*/Ortiz Ramírez, E. C. (2008): El Arte de piropear: ¿halago u ofensa? Boletín de investigación y debate. Études hispaniques, Université de Montréal, 10, 51-59.

/*ref*/Pérez, F. J. (2005) El insulto en Venezuela. Caracas: Fundación Bigott.

/*ref*/Pozuelo Yvancos J. M. (1992) Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra.

/*ref*/Real Academia Española. 2005. Corpus diacrónico del español (CORDE). Madrid: RAE [en línea: www.rae.es].

/*ref*/Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española, 23ª edición, Madrid, Espasa-Calpe [DRAE-2014].

/*ref*/Reig Alamillo, A. (2006): Una clasificación de los verbos realizativos en español, Selected Proceedings of the 8th Hispanic Linguistics Symposium, ed. T L. Face y C. A. Klee, 183-190, Somerville, MA, Cascadilla.

/*ref*/Seco, M., Olimpia Andrés y Gabino Ramos (1999). Diccionario del español actual, Vol. 2. Madrid. Grupo Santillana.

/*ref*/Thompson, S. y Mulac, A. (1991) A quantitative perspective on the grammaticalization of epistemic parentheticals in English, en Traugott, E. y Heine, B., Approaches to grammaticalization , II, Amsterdam, John Benjamins, 313-339.

/*ref*/Traugott, E. (1989) On the rise of epistemic meaning in English: an example of subjectification in language change, Language, 65, 31-35.

/*ref*/Viñas Piquer, D. (2002) Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel.

Direitos

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

La revista Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La revista Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

Fonte

Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol 66 (2016); 3-22

Palavras-Chave #pragmática; performatividad; preposiciones; apelación enfática #pragmatics; performativity; prepositions; emphatic appeal
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion