La lengua como canon y como objeto de crítica en la gramática normativa
Data(s) |
31/05/2016
|
---|---|
Resumo |
La selección de las muestras de ejemplos que se emplean en la codificación normativa del español está relacionada con las concepciones teóricas que en cada época histórica sirven de base para acometer la reflexión gramatical. La autoridad sobre el uso ha correspondido tradicionalmente en la preceptiva académica a las fuentes literarias, que se han empleado fundamentalmente para ilustrar la pauta normativa tanto en la labor lexicográfica como en la gramatical. La incorporación de nuevas tipologías textuales en la producción académica está vinculada a un cambio en la concepción teórica en la que una lengua ya no es concebida como un bloque monolítico y homogéneo, sino donde la variación lingüística se constituye en rasgo inherente a su misma condición histórica. De ahí que no resulte extraño que en la nómina de textos sea cada vez más frecuente encontrar un amplio corpus conformado por publicaciones periódicas. Esta incorporación de muestras periodísticas en la reciente producción académica, materializada en el Diccionario panhispánico de dudas (2005) y en la Nueva gramática de la lengua española (2009), viene a suplir en cierta medida también el silencio normativo académico ante las dudas y vacilaciones lingüísticas planteadas por los profesionales de los medios de comunicación. Tras el rastreo histórico de la aparición de muestras periodísticas en la ejemplificación normativa académica, se tratará de establecer si se ha producido un cambio en la funcionalidad de estas citas de manera que no sean ya empleadas exclusivamente con la valoración de ejemplaridad idiomática, tal y como se utilizaban fundamentalmente las muestras extraídas de los textos literarios en la labor de codificación tradicional de la Academia, sino también como variantes incorrectas objeto de una crítica más o menos velada hacia determinados usos circunscritos mayoritariamente al discurso periodístico actual. The selection of examples' samples that are used in the regulatory coding of Spanish is related to theoretical concepts which are used as a basis, in each historical period, to undertake grammatical reflection. The authority over the usage has traditionally corresponded in academia to the literary sources, which have been primarily used to illustrate the normative model both in the lexicographical and grammatical task. The introduction of new textual typologies in academic production is linked to a change in the theoretical conception in which a language is no longer conceived as a monolithic and homogeneous block, but where linguistic variation constitutes an inherent feature of the same historical condition. That is why it is not surprising that, in the list of texts, it is increasingly common to find a large corpus composed of periodicals. This incorporation of newspaper samples in recent scholarship, embodied in the Diccionario panhispánico de dudas (2005) and the Nueva gramática de la lengua Española (2009), replaces also to some extent the academic silence in relation to the doubts and linguistic hesitations raised by media professionals. After the historical tracking of the appearance of journalistic samples in the regulatory academic modelling, it will be sought to establish whether there has been a change in the functionality of these quotes so that they are no longer used exclusively with the assessment of idiomatic exemplary - as the samples of literary texts were mainly used in the work of academia's traditional coding -, but also as incorrect variants subject to a more or less veiled critic towards certain uses mostly confined to the current journalistic discourse. |
Formato |
application/pdf |
Identificador |
http://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/52771 10.5209/CLAC.52771 |
Publicador |
Ediciones Complutense |
Relação |
http://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/52771/48483 /*ref*/ABC (2001): Libro de estilo de Abc. Barcelona: Ariel. /*ref*/Agencia Efe (2011): Libro del estilo urgente. Madrid: Cátedra. /*ref*/Alarcos Llorach, Emilio (1994): Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. /*ref*/Blas Arroyo, José Luis (2012): “¿Era Bin Laden un líder de los talibán?...¿o de los talibanes?': presiones externas e internas en un fenómeno reciente de variación morfológica en español”, Revista de Investigación Lingüística, 1,5:3-33. /*ref*/Borrego Nieto, Julio (2008): “La norma en las gramáticas de la Real Academia Española”, LEA, XXX, 1, 5-36. /*ref*/Borreguero Zuloaga Margarita y Álvaro Octavio de Toledo y Huerta (2004): “La organización informativa en los textos periodísticos del siglo XVIII: el Diario Pinciano”, Res Diachronicae, 3, 77-106. /*ref*/Borreguero Zuloaga Margarita y Álvaro Octavio de Toledo y Huerta (2006): “La crónica de sucesos (ss. XVII-XIX). Evolución y desarrollo de la organización informativa textual”, en: Jesús Bustos Tovar y José Luis Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco Libros, 2653-2667. /*ref*/Borreguero Zuloaga Margarita y Álvaro Octavio de Toledo y Huerta (2007): “Presencia y función de los encapsuladores en las crónicas periodísticas del siglo XVII”, PhilologiaHispalensis, 21, 125-159. /*ref*/Bosque, Ignacio/Demonte, Violeta (dir.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, 3 vols. Madrid: Espasa. /*ref*/Charaudeau, Patrick (1997): Le discours d’ informationmediatique, Paris: Nathan. /*ref*/Charaudeau, Patrick (2003): El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa. /*ref*/El País (2008): Libro de estilo. Madrid: Ediciones El País. /*ref*/El Periódico de Catalunya (2002): Libro de estilo. Barcelona: Primera Plana. /*ref*/Fries, Dagmar (1989): La Real Academia ante el uso de la lengua (1713-1973). Madrid: SGEL. /*ref*/Gómez Torrego, Leonardo (1989): Manual de español correcto, Madrid: Arco/Libros. /*ref*/Gómez Torrego, Leonardo (2004): Nuevo manual de español correcto, Madrid: Arco/libros. /*ref*/Guillamet, Jaume (2004): “De las gacetas del siglo XVII a la libertad de imprenta del XIX”, en Barrera del Barrio, C. (coord.), Historia del periodismo universal. Barcelona: Ariel. 43-76. /*ref*/Instituto Cervantes (2013): Las 500 dudas más frecuentes del español, Madrid: Instituto Cervantes. /*ref*/Kabatek, Johannes (2005): «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico». Lexis XXIX, 2, 151-177. /*ref*/Kabatek, Johannes (2007): «Las tradiciones discursivas entre conservación e innovación». Rivista di Letterature Ispaniche. 10, 331-348. /*ref*/Koch, Peter y Oesterreicher, Wulf (1990[2007]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, Madrid: Gredos, 2007 [Traducción de Araceli López Serena del original alemán Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienich, Spanisch. Tubinga: Max Niemeyer]. /*ref*/Lázaro Carreter, Fernando (1997): El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg. /*ref*/Lázaro Carreter, Fernando (2003): El nuevo dardo en la palabra. Madrid: Aguilar. /*ref*/Mancera Rueda, Ana (2008): “Oralidad y coloquialidad en la prensa española: la columna periodística”, en Olza, I; M. Casado; R. González: Actas del XXX-VII Simposio internacional de la SEL. Pamplona: Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra, 469-478. /*ref*/Mancera Rueda, Ana (2009): Oralización de la prensa española: la columna periodística. Bern: Peter Lang. /*ref*/Méndez Gª de Paredes (1998): “Formas de mención implícita en los textos periodísticos: entre el uso y la mención”, en Andalucía como ámbito de interés periodístico. Sevilla: Padilla Libros Editores y Libreros, 141-169. /*ref*/Méndez Gª de Paredes (1999a): “Análisis de la reproducción del discurso ajeno en los textos periodísticos”, Pragmalingüística, 7, 99-128. /*ref*/Méndez Gª de Paredes (1999b): “La literalidad de la cita en los textos periodísticos”, Revista Española de Lingüística, vol. 30, núm. 1, 147-167. /*ref*/Méndez Gª de Paredes (2001a) “Aspectos gramaticales y discursivos de los verbos de comunicación”, en E. Méndez, J. Mendoza y Y. Congostos (eds.), Indagaciones sobre la lengua. Estudios de filología y lingüística española en memoria de E. Alarcos. Sevilla: Universidad de Sevilla, 349-370. /*ref*/Méndez Gª de Paredes (2001b) “Análisis de las formas de reproducir el discurso ajeno en los textos periodísticos: el contexto reproductor”, en José J. Bustos Tovar et alii. (eds.), 2081-2098. /*ref*/Méndez Gª de Paredes (2008): “En los comienzos del discurso informativo: los Avisos de José Pellicer de Tovar (1639-1644)”, en: Company, Concepción y Moreno de Alba, José. G. (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco Libros, vol. 2, 1949-1968. /*ref*/Méndez Gª de Paredes (2012): “Los retos de la codificación normativa del español: cómo conciliar los conceptos de español pluricéntrico y español panhispánico”, en Franz Lebsanft, WiltrudMihatsch y Claudia Polzin-Haumann (eds.), El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica? Madrid/ Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 281-312. /*ref*/Méndez Gª de Paredes (2013): “Tensiones entre normatividad lingüística y descripción gramatical en la reciente producción gramatical de la Real Academia Española”, Romanistisches Jahrbuch, 64, págs. 248-285. /*ref*/Méndez Gª de Paredes, Elena y Elena Leal Abad (2007a): “La oralidad en el ámbito de los informativos”, Oralia (Anejos 3/2), págs. 595- 608. /*ref*/Méndez Gª de Paredes, Elena y Elena Leal Abad (2007b): “El lenguaje de los informativos entre la oralidad y la escritura(lidad): el telediario del 11-S” , Oralia: análisis del discurso oral, 9 (2007), págs. 185-230. /*ref*/Narbona Jiménez, Antonio (2013): “Novedades teóricas en la NGRAE” Orillas, 2. /*ref*/Pons Rodríguez, Lola y Araceli López Serena (2007): “Un episodio de la morfología histórica del español: la pérdida de la defectividad verbal en los medios, las gramáticas y el uso”, en BRAE, tomo 87, cuaderno 295 (enero-junio 2007), 59-95. /*ref*/Pons Rodríguez, Lola y Araceli López Serena (2011): “El lenguaje periodístico como catalizador del cambio lingüístico: la pérdida de la defectividad verbal en agredir”, en en Yolanda Congosto Martín y Elena Méndez García de Paredes (eds.), Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico. In memoriam Manuel Alvar. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2011, 545-560. /*ref*/Real Academia Española (1931): Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. /*ref*/Real Academia Española (1933-1936 y 1960-1996): Diccionario histórico del español. lwww.rae.es/recursos/diccionarios [última consulta: 3.3.2014]. /*ref*/Real Academia Española (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid Espasa Calpe. /*ref*/Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Santillana. http://buscon.rae.es/dpdI/.[última consulta: 5.3.2014] /*ref*/Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. 2 vols. Madrid: Espasa Libros. /*ref*/Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2013): El buen uso del español. Madrid: Espasa Libros. /*ref*/Vellón Lahoz, Francisco Javier (2013): Norma y estilo en los libros de redacción. Salamanca: Comunicación social. |
Direitos |
LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid. La revista Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La revista Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. |
Fonte |
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol 66 (2016); 148-194 |
Palavras-Chave | #Canon lingüístico; ejemplaridad; variación; tradición discursiva; normatividad #Normative model; grammatical canon; discursive traditions |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion |