1000 resultados para Demandas de conocimiento
Resumo:
Determinar de qué forma se reelabora el conocimiento histórico escolar en el aula y cuáles son las características que, en virtud de ello, tiene cuando pasa a ser adquirido por los estudiantes. Indagar sobre los siguientes extremos: a.- Cuál es el papel que alumnos y profesores juegan en esa reelaboración, tanto desde la perspectiva de su posicionamiento respecto al conocimiento histórico con el que interaccionan en clase, como desde el tipo de intervención que unos y otros desarrollan en las prácticas escolares. b.- Mediante qué prácticas pedagógicas se produce este proceso de reelaboración en las aulas. c.- Cuáles son las características del conocimiento histórico escolar que finalmente adquieren los alumnos. Ha requerido el uso de una metodología que puede considerarse poliédrica, en la que combinan procedimientos e instrumentos de carácter cuantitativo y cualitativo. En relación a los instrumentos utilizados para la recogida de información, conviene advertir que se descarta el uso de la observación directa del aula como instrumento para la obtención de información, debido a las dificultades que tal procedimiento entrañaba en relación al rendimiento que hubiera podido proporcionar dado el carácter de aproximación general a distintos ámbitos que tiene la investigación. Concretamente, los instrumentos utilizados para la recogida de información han sido: Cuestionario de profesores, Cuestionario de alumnos, Sesiones de discusión con alumnos, Cuadernos de alumnos y libros de texto utilizados, Modelos de exámenes y Diarios observación de estudiantes del Curso de Aptitud Pedagógica (CAP). Para la muestra del cuestionario se distribuyen 300 de estos a los Institutos de ESO (Educación Secundaria Obligatoria) de Sevilla, de los cuales solo fueron respondido por los profesores y profesoras un total de 64. El cuestionario del alumnado se realiza en 4 centros de ESO de Sevilla, a un total de 185 alumnos de cuarto de ESO y segundo de Bachillerato. Las Sesiones de discusión se realizan en tres Institutos de Enseñanza Secundaria que se consideran más representativos de distintos contextos sociales, los 6 alumnos participantes cursan estudios de cuarto de ESO. Las muestra de los cuadernos de los alumnos es de 7 alumnos que cursan cuarto de ESO en dos centros seleccionados al azar. Se ha utilizado una muestra de 60 exámenes tomada aleatoriamente de 12 Institutos de Educación Secundaria de las provincias de Sevilla y Málaga. Finalmente las observaciones de clase que realizan estudiantes del CAP quedan registradas en breves diarios, estas se realizan en tres Institutos de Sevilla. Desde la perspectiva de la Didáctica crítica en la que se ha situado esta investigación, la intervención para la mejora de la enseñanza no puede reducirse a la elaboración de materiales curriculares en función de un proyecto social, algo naturalmente imprescindible, sino que es necesario profundizar en la investigación sobre la recontextualización que va a sufrir este tipo de materiales. A lo largo de la investigación se ha ido apuntando algunos aspectos de este proceso sobre el que convendrá seguir trabajando, especialmente, sobre el papel y lugar de los exámenes, sobre el papel del conocimiento en la identidad profesional, sobre los problemas de control de la clase, sobre la relación entre condición social de alumnos y conocimiento escolar y, en fin, sobre las relaciones entre alumnos y profesores en la transmisión del conocimiento.
Resumo:
Observar si existe un grupo de alumnos que no se aproxime a conocer las preferencias y demandas que el profesor expone en clase, si hay una relación directa con su rendimiento académico. Detectar las causas que provocan estas circunstancias a través del análisis semántico. Profesores y alumnos de octavo de EGB. Inmersión, investigación de los objetivos e hipótesis de partida, dividiendo a los alumnos bajo los dos criterios que pretende estudiar la primera hipótesis, concentración en uno de los grupos más significativos para los objetivos planteados. Entrevista, cuestionario, diario de campo, cintas de vídeo y de grabación. Existe una relación entre rendimiento y conocimiento del valor que poseen las tareas académicas que deben realizar los alumnos. El profesor se dirige de distinto modo a cada alumno para solicitar su incorporación al trabajo de clase.
Resumo:
Material destinado a servir de apoyo y de orientación para el profesorado con vistas al buen uso y aprovechamiento pedagógico de la biblioteca escolar. Incluye el documento oficial del Plan LyB en cinco apartados: Introducción, líneas de actuación, formación del profesorado, asesoramiento a los centros y coordinación del Plan, evaluación y relación de medidas del Plan LyB. La guía propiamente dicha está estructurada en ocho bloques con documentos de carácter teórico y prácticos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El presente documento se divide en dos volúmenes. Este documento tiene carácter de ante-proyecto
Resumo:
Monográfico con título: Educación intercultural
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Licencias por estudios destinadas a funcionarios docentes no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
El presente artículo recoge reflexiones y propuestas sobre las posibilidades que ofrece el prácticum -en la formación inicial de los maestros de Educación Física (MEF)- para el desarrollo del conocimiento práctico y de los procesos de reflexión en los estudiantes de MEF, a través de un estudio de casos intrínseco desarrollado a partir del prácticum del 3er curso de MEF de la Universidad de Girona
Resumo:
El proyecto Comenius en el que participa el IES de Corvera de Asturias junto a otros tres centros europeos, de Francia, Ruman??a y Polonia, pretende promover el uso de las lenguas extranjeras a trav??s de trabajos de investigaci??n colaborativa intercentros, utilizando tanto las herramientas telem??ticas como la movilidad de estudiantes y docentes. Las actividades e investigaciones se centran en estudios de car??cter hist??rico, cultural y sociol??gico relacionados con la reciente Historia europea, con la diversidad de costumbres y h??bitos de vida de los diferentes pa??ses y los aspectos de integraci??n social en el ??mbito educativo. Se presta especial atenci??n al estudio de las actitudes sobre prejuicios, racismo y relaciones de g??nero.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación