1000 resultados para DESARROLLO URBANO - BOGOTÁ (COLOMBIA) - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación experimental que analiza la validez del 'estudio de casos' como técnica didáctica partiendo de la hipótesis de que los recursos empleados en el desarrollo de cualquier programa educativo ejercen gran influencia sobre la eficacia del mismo. En este sentido, los contenidos temáticos de la asignatura de Pedagogía, 'Supervisión y dirección de centros educativos' (curso 95-96), se ilustran con el análisis y resolución de casos reales o simulados. Se analizan los resultados académicos obtenidos por los alumnos y sus estimaciones sobre todo el proceso (satisfacción personal, clima de trabajo y valoración del profesor). Los resultados muestran, mediante tablas y gráficos, que la técnica del estudio de casos promueve un clima positivo de trabajo, motivación ante el estudio, satisfacción ante las tareas académicas y un alto grado de rendimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las recientes investigaciones sobre el pensamiento pedagógico del profesor suponen un nuevo enfoque del estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en el ámbito escolar. Incidir en el análisis de los procesos que desencadena el profesor como factores claves de la eficacia y calidad de la enseñanza, supone un vuelco importante y una revisión radical de los planteamientos teóricos y orientaciones vigentes en nuestro contexto pedagógico. Existen dos conclusiones básicas importantes: distinción entre enseñanza preactiva y enseñanza interactiva que supone la aceptación de un modelo determinado o didáctico que supone la diferencia de papeles y profunda separación entre el profesor actor y el alumno receptor. Dentro de este modelo didáctico pueden abrirse frecuentemente paréntesis de reflexión, análisis y reorganización del proyecto en curso, tareas claras de un proceso de planificación; la segunda conclusión sería que el pensamiento del profesor debe ser objeto de trabajo fundamental en la formación permanente del profesorado. Tanto las teorías como las estrategias metodológicas, que componen la estructura semántica del profesor son vitales para la planificación y desarrollo de cualquier intervención educativa. Por ello, deben ser objeto de trabajo especial en la formación del profesor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Barcelona, 2003)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Alfabetización Tecnológica y el desarrollo regional'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir teóricamente los modos de articular y pensar el asesoramiento pedagógico a los centros escolares. Describir el desarrollo intitucional (regulación) de los actuales Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Describir y analizar, desde un punto de vista práctico, el asesoramiento tal y como es construido desde la perspectiva de los asesores externos (profesionales que forman parte de Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica en la C.A. de Murcia) a través del estudio de casos. Hipótesis: el asesoramiento pedagógico es un fenómeno personal, contextual e interactivamente construido. La muestra está constituida por un grupo reducido de informantes clave que van a producir conocimiento sobre sí mismos en un determinado contexto normativo y práctico. Fueron seleccionados al azar cinco asesores/as miembros de EOEPs que habían participado en el curso de modalidad A (150 h.) del MEC. Elaboración del marco teórico, formulación de hipótesis de trabajo y estudio de casos. Análisis de los datos. Resultados y conclusiones. Matrices descriptivas y mapas cognitivos. 1. El asesoramiento externo como práctica institucionalizada viene determinada, fundamentalmente, por los componentes político-administrativos que regulan el sistema en general y las condiciones de trabajo de los asesores, en particular; 2. El asesoramiento externo como práctica colectiva viene determinado por unos componentes culturales e ideológicos que afectan a los asesores externos como colectivo. El contexto institucional que prioriza el asesoramiento individual a centros (psicólogo, pedagogo, asistente soacial) y minimiza el trabajo colectivo, es uno de los aspectos que pueden estar contribuyendo a la carencia de un cuerpo de conocimiento especializado común y compartido entre los asesores expernos como miembros de un grupo profesional; 3. El asesoramiento externo como práctica personal viene determinado por componentes idiosincrásicos y autobiográficos que afectan a los asesores como individuos. La heterogeneidad de ideas y creencias explicaría la diversidad de la práctica; 4. El asesoramiento externo como práctica interrelacionada significa que no puede comprenderse ni explicarse ésta si no es interrelacinando los pensamientos y decisiones individuales, las normas colectivas, directrices y prioridades adoptadas por otros profesionales y las directrices y prioridades que regulan las actuaciones en un marco institucional y organizativo determinado. El asesoramiento pedagógico a centros escolares no es un producto a implantar en la enseñanza, sino un fenómeno psicosocial en el que los actores implicados incorporan sentidos personales y culturales diferenciados. La visión del autor se coloca frente a aquella otra que disfraza al asesoramiento externo de la imaginería característica de la intervención psicopedagógica. En el asesoramiento pedagógico hay más base cultural que metarrelato teórico, más contenidos de tradición y conciencia que determinantes científicos. Se hace necesaria una filosofía que articule, como subsidiaria de la función docente y educadora, lo técnico con lo ético, la satisfacción personal con la responsabilidad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la certificación de las competencias adquiridas a través del proceso de RVCC (reconocimiento, validación y certificación de competencias) de empleados de la municipales de la ciudad de Guarda, en lo que respecta a la construcción y valoración del aprendizaje durante toda la vida. El estudio empírico se desarrolla a través de un estudio de casos de naturaleza exploratoria y descriptiva, cuantitativa y cualitativa, para contribuir a la comprensión del nuevo fenómeno emergente en el campo de la educación: el reconocimiento y la validación de los adultos sobre sus trayectorias de vida, fuera de la educación formal y la formación. Con este estudio se lleva a cabo un análisis crítico de la educación y la formación de adultos, tratando de resaltar el valor del RVCC en el desarrollo personal y profesional, de la medición de cambios causados por los centros intra e inter, ofreciendo nuevas oportunidades en dos dimensiones claves del desarrollo humano: civiles y profesionales. Contando para ello con una muestra total de 120 adultos (56,7 por ciento de sexo masculino y 43,3 por ciento de sexo femenino). Respecto a los instrumentos utilizados para la recolección de datos son muy variados, y quedan resumidos de la siguiente manera: entrevista semi-estructurada, cuestionario, pre-test y grupos de discusión. Todos estos datos, obtenidos, son analizados teniendo en cuenta su naturaleza, para los datos cualitativos se utiliza el programa Nudist versión 2003, y para los datos cuantitativos, el programa estadístico SPSS versión 15. Se comprueba la existencia del movimiento al alza adquirido por los adultos a través de la certificación de competencias, como sujetos implícitamente vinculados a su vida de aprendizaje permanente, así como la mejora de las organizaciones públicas y privadas, esta co-responsabilidad como el reconocimiento civil de estas habilidades después de la certificación. Por ello, se pretende dar a conocer una validación más transparente del valor de la experiencia de la vida en los contextos profesionales, asumiendo las facultades que generan en la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ??mbito de la educaci??n se plantea que es necesario establecer relaciones entre la teor??a y la pr??ctica, haciendo converger el conocimiento did??ctico y la acci??n docente, pero apenas se ha investigado sistem??ticamente sobre ello. En esta tesis se abordan estas relaciones mediante un estudio de caso ??nico en Educaci??n Primaria, siguiendo una metodolog??a etnogr??fica, para analizar las implicaciones de las mismas en la ense??anza y el desarrollo profesional docente. Esta investigaci??n trata de elaborar un marco te??rico amplio que permita situar el tema de las relaciones entre la teor??a y la pr??ctica en la ense??anza realizando un estado de la cuesti??n, as?? como fundamentando el marco metodol??gico seguido. El trabajo emp??rico, se centra en un aula de Educaci??n Primaria en la que trabaja un maestro que ha dedicado m??s de treinta a??os de su vida profesional al estudio de las relaciones teor??a-pr??ctica, elaborando abundantes documentos y publicaciones al respecto, as?? como innovadoras formas de ense??ar a lo largo de su ejercicio profesional, promoviendo el establecimiento de relaciones entre el conocimiento acad??mico educativo y la pr??ctica escolar. La investigaci??n se enmarca en el aula objeto de observaci??n, pero, a su vez, transciende este marco, incorporando a la investigaci??n a diversidad de personas vinculadas a la comunidad escolar del centro siguiendo pautas de trabajo de orden cualitativo: observaci??n participante, entrevistas, foros de discusi??n y an??lisis de documentos, fundamentalmente. En el estudio se concluye que la relaci??n teor??a-pr??ctica debe favorecerla el profesorado en su ejercicio docente, favoreciendo la cooperaci??n entre la instituci??n acad??mica universitaria y los centros escolares, en la medida de sus posibilidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigaci??n es identificar y determinar los criterios de evaluaci??n de la calidad en educaci??n, utilizados en la evaluaci??n de la calidad de los programas acad??micos de educaci??n superior. Para ello, se sigue la metodolog??a del estudio de casos en tres programas de diferentes disciplinas en dos instituciones de educaci??n superior en Colombia. Se encontr?? que los criterios de calidad contenidos en los modelos internacionales de evaluaci??n de la calidad de la educaci??n, RUECA, de la Red de Universidades y Europeo de Excelencia EE, innovaci??n y aprendizaje y el modelo nacional de los lineamientos de acreditaci??n del CNA, en el pa??s, aplicados a un mismo programa acad??mico permitieron establecer el alcance del nivel de calidad logrado de manera diferenciada seg??n el estado de condiciones de calidad de cada uno de los programas evaluados. La investigaci??n aporta nuevo conocimiento sobre debilidades y fortalezas de los criterios de calidad contenidos en los modelos para medir la calidad de programas acad??micos y de manera prospectiva, ofrece elementos para el dise??o de nuevos instrumentos de evaluaci??n de la calidad en educaci??n superior para diferentes pa??ses e instituciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicaci??n presentada en las Jornadas sobre Investigaci??n e Innovaci??n en la Educaci??n F??sica escolar celebradas en el CEP de La Laguna, del 2 al 5 de junio de 2010

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n