753 resultados para Curriculum Vitae Normalizado (CVN)
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso 84/85, se centra en la renovación del curriculum y de la metodología empleada en la Física y Química de BUP, mediante la aplicación de teorías constructivistas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para este curso los objetivos son: investigar las ideas previas de los alumnos y revisar y ampliar el material utilizado por los alumnos de segundo y tercero de BUP sobre Energía Eléctrica. Se realizan una serie de pruebas y entrevistas para la detección de las representaciones y esquemas conceptuales previos de los alumnos sobre corriente, voltaje y confusión entre energía y corriente. A partir de los resultados obtenidos se elaboran una serie de materiales sobre los que trabajan siguiendo un esquema determinado: debate en pequeños grupos de sus ideas previas, emisión de hipótesis, verificación experimental en el laboratorio o mediante simulaciones en el ordenador y confrontación de sus hipótesis de partida con los resultados obtenidos. La evaluación del programa se realiza mediante controles del cambio conceptual que van experimentando los alumnos que han trabajado con estos materiales y pruebas de contenido en las que se establecen comparaciones con grupos de control..
Resumo:
Desarrolla la comunicación como relación interpersonal entre los alumnos. Tiene como objetivos crear un sistema de aprendizaje para la comunicación en plurideficientes y deficientes gravemente afectados, y aumentar su calidad de vida, su bienestar y asegurar las posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas al poder expresarlas. La metodología consiste en aprovechar todas las situaciones cotidianas para el aprendizaje de la comunicación, convirtiendo el entorno, tanto físico como personal, en el medio más adecuado para su desarrollo. Los contenidos que trata son tener un interlocutor atento y expresivo, una voluntad de comunicar, un contenido que transmitir y un medio, sistema o código de comunicación. Se valora la mejora de las capacidades comunicativas de los alumnos, tanto comprensivas como expresivas, y el aumento significativo en los rendimiento del resto de las áreas.
Resumo:
Continúa un proyecto del curso 96/97 sobre la aplicación del Proyecto de Inteligencia Harvard en Educación Infantil y Primaria en las áreas de Lengua, Matemáticas, Inglés, Educación Físisca y Tutoría. Pretende potenciar la figura del tutor como mediador en la resolución de conflictos en el aula y dinamizador de las toma de decisiones del alumnado, confeccionar materiales curriculares con la ayuda de las nuevas tecnologías informáticas, desarrollar actitudes positivas, potenciar capacidades cognitivas, favorecer aptitudes de comunicación, fomentar hábitos favorecedores del aprendizaje y transferir los aprendizajes del aula a situaciones de la vida real. En este curso se incluye la serie IV de Resolución de problemas además de las tres aplicadas el curso anterior: I Fundamentos del razonamiento, II Comprensión del lenguaje y V Toma de decisiones. Las actividades de Educación infantil se ofrecen en el anexo I y las de primaria en los anexos II-IV. También se recogen en los anexos las aplicaciones de proyecto a encuentros culturales, materiales para alumnado con necesidades educativas especiales, evaluación final, boletines de información a las familias y controles, modificaciones a los proyectos curriculares y difusión de la experiencia.
Resumo:
Pretende capacitar al alumnado para interpretar y valorar críticamente las imágenes que le llegan a través de los medios de comunicación. Otros objetivos son compreder la transmisión de mensajes a través de la imagen; saber combinar texto, imagen y tiempo; iniciar el conocimiento del proceso fotográfico y fílmico; valorar el impacto del cine y la televisión en el mundo actual. Se comienza trabajando los materiales más sencillos, comics, carteles, collages, etc. para terminar en los cursos superiores con aquellos que requieren mayor grado de desarrollo, laboratorio fotográfico, cámaras fotográficas complejas, tomavistas, etc. Incluye muestras de material elaborado por los alumnos y propuestas de actividades..
Resumo:
Este proyecto, que se realiza en dos centros de San Lorenzo de El Escorial, quiere familiarizar al niño con las nuevas tecnologías. Los objetivos son enseñar a los alumnos la capacidad de sintetizar lo que reciben de los Medios; desarrollar y ejercitar sus capacidades críticas y creativas; preservar la herencia cultural; enseñar a elegir recursos y a expresarse; y trabajar la multiculturalidad. Tras una etapa de formación del profesorado, en marzo se inicia las actividades con los niños. Primero se presenta el ordenador en gran grupo y luego trabajan con programas en pequeños grupos. Se quiere crear una revista digital, una página web, grupos de noticias y una lista de correo para los padres. La evaluación es continua y se realiza mediante la observación, listas de control y anecdotario de aspectos curiosos.
Resumo:
Demostrar que el curriculum de la educación superior debe entenderse y planificarse como una integración del conocimiento que permita diseñar áreas de estudio suficientemente amplias y capaces de sustentar no solo las actuales especializaciones sino aquellas que dentro de la planificación son previsibles. Este enfoque de planificación del curriculum se comprueba a través de un proyecto experimental que el autor puso en prácitca en la Universidad de Zulia y los resultados de cuya evaluación se presentan. La primera parte de la investigación trata sobre la planificación del curriculum de la educación superior; y la segunda está referida a la experimentación de modelos institucionales y de instrucción que incluye el modelo experimental puesto en práctica durante 1973 y 1980 en la Universidad de Zulia, basado en la creación de un ciclo común como primer año para todas las carreras de dicha universidad. Elaboración, diseño, programación y ejecución del Proyecto de Ciclo Básico, y su evaluación posterior con encuestas. El ciclo de iniciación universitario favorece la articulación académico-administrativa de la universidad y facilita la transición educación media-educación superior. La concepción del Ciclo General ha servido de modelo y pauta para todas las instituciones de educación superior dependiente del Ministerio de Educación y en distintas universidades experimentales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Conjunto de trabajos que quieren establecer un nuevo marco de estudio y reflexión sobre todos aquellos aspectos teóricos y metodológicos que inciden más directamente en la Educación Infantil: la calidad educativa, la evaluación de centros y de la práctica docente, los proyectos curriculares, y las infraestructuras y los medios materiales y personales necesarios. Las contribuciones giran alrededor de 6 áreas: 1. familia, cultura y Educación Infantil; 2. interculturalidad, integración y atención a la diversidad; 3. didáctica y currículum en la Educación Infantil; 4. formación del profesorado de Educación Infantil; 5. currículum y didácticas específicas; 6. organización del centro de Educación Infantil. Con estas áreas se quieren recoger todas las líneas de investigación educativa e innovación curricular actuales.
Resumo:
Junto a la exposición y explicación de las líneas actuales de intervención en las distintas áreas curriculares, se anticipan algunas otras por las que puede discurrir la intervención psicopedagógica en los próximos años. Se expone una amplia gama de temas resultado de la colaboración de expertos en diferentes campos de la ciencia, de varias universidades españolas y extranjeras; se estructura en ocho partes que tratan los siguientes temas: 1. Intervención educativa en Ciencias Sociales; 2. Intervención educativa en el área lingüística; 3. Intervención educativa en el área de las matemáticas; 4. Intervención educativa en el área de los deportes y la educación física; 5. Intervención en el área de los valores socioafectivos; 6. Intervención cognitiva diferencial; 7. Intervención en alumnos superdotados; 8. Calidad y evaluación educativa.