1000 resultados para Criterios de evaluación académica


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Narración de una experiencia de aprendizaje cooperativo que se desarrolla en un instituto extremeño para mejorar la convivencia entre el alumnado, su motivación y su rendimiento académico. El grupo con el que trabajan es bastante heterogéneo. La experiencia se desarrolla en las clases de lengua. El punto de partida es una serie de actividades para mostrar a los alumnos los beneficios de trabajar en equipo. Tras esto, el profesor presenta los objetivos a conseguir en la unidad didáctica y plantea combinar el trabajo individual con las explicaciones y con el trabajo en equipos cooperativos. Al final, los alumnos se autoevalúan para valorar el nivel de consecución de objetivos alcanzado. Los equipos los forma el profesor para que sean lo más heterogéneos posible y permanecen estables al menos durante un trimestre. Los criterios de evaluación destinan un porcentaje a valorar el trabajo corporativo de los alumnos y de los grupos. También se establecen sistemas de bonificaciones para los grupos cuando alumnos con calificaciones bajas consiguen subir su puntuación. El alumnado con necesidades especiales se introduce en la dinámica de grupos cooperativos con muy buenos resultados. La experiencia termina con una mejora del nivel de motivación de los alumnos, del clima de convivencia en el aula y de los resultados académicos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es una propuesta didática cuyo objetivo principal es que el alumnado de educación infantil adquiera habilidades relacionadas con la lectura. Esta propuesta se refiere a dos actividades concrtas. Una, relacionada con una excursión a la playa, en la que se priorizan los aspectos de lectura más próximos al alumnado; la segunda, relacionada con una actividad agrícola, la vendimia. Estas dos unidades didácticas se presentan como un juego y se incluyen objetivos, secuenciación de las propuestas, temporización, materiales complementarios, fichas de trabajo, y criterios de evaluación..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la realización del curso titulado Paisajes geográficos de España, organizado por el CAP de Retiro, se planifica una visita guiada a la localidad segoviana de Cuéllar. Esta visita está orientada a alumnos de segundo de bachillerato y corresponde a la asignatura de Geografía de España. Incluye objetivos, actividades previas a la visita, contenidos del itinerario y criterios de evaluación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una serie de orientaciones que pueden contribuir a mejorar la atención a la diversidad, en los centros educativos, desde el respeto a la diferencia. Estas orientaciones se refieren al trabajo con los padres, las relaciones con los alumnos, el lenguaje utilizado, la selección de contenidos, estrategias y actividades y los criterios de evaluación. Ahora bien, para que las actuaciones sean efectivas se requiere contar con la ayuda institucional, la de las familias y con un amplio consenso social..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Expone los diversos aspectos que están relacionados con la autoevaluación: la valoración de las capacidades individuales; la relación entre los objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluación; la autocorrección de las actividades y la autoevaluación de los contenidos. Termina con una valoración positiva de este modelo de evaluación formativa..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se habla de calidad, es necesario definirla bien y poner sobre la mesa los criterios que están involucrados en la propia definición. Se ofrecen una serie de elementos que, entrelazados, hacen que un centro de Educación Infantil sea considerado de calidad. A partir de cinco experiencias se proponen criterios concretos para hablar de contextos de calidad. Con este documento se pretende definir más claramente el camino de la mejora de las escuelas infantiles. El fin es lograr una escuela realmente de calidad y de excelencia, entendida esta como el modo sobresaliente de gestionar la organización en los ocho conceptos fundamentales de la excelencia que, según el criterio del modelo de calidad europeo, son: orientación hacia los resultados; orientación al cliente; liderazgo y coherencia; gestión por procesos y hechos; desarrollo e implicación de las personas; proceso continuo de aprendizaje; innovación y mejora y responsabilidad social de la organización. Este documento es un instrumento orientativo para la autoevaluación de cada escuela y se reflexiona sobre una serie de criterios de evaluación que crean la calidad educativa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El alumnado de altas capacidades posee también necesidades educativas especiales. Para dar respuesta educativa a estas necesidades, la ley plantea dos tipos de modalidades: la aceleración o flexibilización del periodo de escolarización -modalidad que no requiere ningún tipo de adaptación curricular- y enriquecimiento, que supone modificaciones que afectan a los contenidos, objetivos y criterios de evaluación. Para abordar la toma de decisiones sobre qué respuesta hay que dar a cada alumno superdotado, hay que tener en cuenta tres principios: debe basarse en una evaluación psicopedagógica que determine qué necesidades tiene el alumno, deben determinarse qué elementos curriculares se pueden modificar y deben analizarse los contextos educativos donde se va a llevar a cabo la adaptación. Las adaptaciones curriculares se desarrollan en tres niveles de concreción: adaptación de los proyectos educativos y curriculares, programación de aula y adaptación curricular individual.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La educación secundaria española necesita una modificación rigurosa en el planteamiento de objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las enseñanzas mínimas. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para ello, va a presentar los Reales Decretos sobre Enseñanzas Mínimas en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato. Las modificaciones suponen una actualización de todos los currículos con el fin de que sean más acordes con la realidad circundante de los alumnos, la evaluación de contenidos se hará por cursos, se refuerzan las áreas instrumentales del primer ciclo de la ESO (lengua y matemáticas), se mejora la enseñanza de las humanidades, los contenidos científicos mejorarán notablemente y serán incluidos los contenidos básicos curriculares de las materias optativas de obligada oferta en la ESO. Las modificaciones propuestas pretenden mejorar la realidad de la educación y una formación integral y moderna para los estudiantes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de evaluación del nuevo expediente escolar en el que se lleva trabajando varios años (desde el 84-85) hasta su diseño definitivo y su aplicación de forma experimental. Dicho expediente tiene como premisa fundamental la evaluación continua, donde se unifican los criterios de valoración para realizar un estricto seguimiento del alumno. Para ello se considera cada ciclo como una unidad básica de evaluación y promoción en la que se diseñan y temporalizan los objetivos que se han de alcanzar. Se introduce así, el informe de seguimiento que recoge una valoración flexible de todo el equipo docente centrada en aquellos aspectos que intervienen en el rendimiento escolar (no sólo capacidades sino también condiciones y circustancias especiales), que determina su 'adecuación' o 'no adecuación' y su posible 'promoción' al ciclo siguiente, es decir, evaluación de su progreso principalmente en función de las propias características del sujeto y no tanto de lo que se espera de ellos en el futuro. La valoración final de la aplicación del expediente se realiza sobre cuatro grupos (Preescolar, Ciclo Inicial, Ciclo Medio y Ciclo Superior de EGB, respectivamente), teniendo en cuenta las modificaciones surgidas en cuanto al aumento de alumnos e incorporación de nuevos profesores sin experiencia en el plan de seguimiento. Los resultados obtenidos señalan que el sistema es positivo al establecer adecuados criterios de evaluación por aspectos de aprendizaje, ya que permite realizar por una parte un seguimiento individualizado, respetando sus diferencias; y por otra evaluar la objetividad de los equipos docentes en sus distintas valoraciones, lo que posibilita la corrección de ciertas desviaciones en las Juntas de Promoción. Se incluyen los modelos o formatos que componen el expediente escolar alternativo y las tablas estadísticas elaboradas para la evaluación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación Plástica y la Pretecnología son materias que pueden y deben apoyar a otras áreas como las matemáticas y el lenguaje. Se pretende, con esta experiencia, desarrollar en el alumno técnicas que impulsen la creatividad, tanto a partir de elementos geométricos, como de creaciones literarias, de forma que comprueben las infinitas alternativas que ofrece una misma técnica aplicada a un mismo material. Entre las actividades, señalar el estampado sobre creaciones literarias, estudios de la imagen a partir del recorte y composición de dibujos y fragmentos de prensa, construcción de muñecos y disfraces para la escenificación de obras de teatro, creaciones a partir de elementos geométricos, etc. Los criterios de evaluación fueron la capacidad de diseño plástico, el interés por la observación de los medios de comunicación, así como el propósito de búsqueda de nuevas formas de expresión..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Por necesidades espaciales, materiales y pedagógicas, se elabora este proyecto con los siguientes objetivos: potenciar la socialización del alumnado, compensar deficiencias lingüísticas y de comunicación y mejorar hábitos alimenticios. La experiencia se ha basado en la creación de talleres distribuidos por rincones, entre los que destacan: taller de naturaleza, plástica, matemáticas y lenguaje. Además de las actividades, metodología, recursos empleados y criterios de evaluación, incluye ejemplos de programaciones y una valoración de la experiencia detallada por ámbitos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto, en el que también participa el centro de salud Panaderas, es fomentar hábitos y actividades que favorezcan la salud y el bienestar en los niños. Otros objetivos son: adquisición de hábitos de alimentación e higiene, prevención de accidentes, detección de problemas de salud, y orientación a los padres. Describe las actividades, metodología empleada, el plan de trabajo y temporalización, los recursos humanos y materiales utilizados, y los criterios de evaluación referidos a niños, padres y educadores. En anexos incluye material elaborado sobre alimentación y educación sanitaria, y cuestionarios de vivienda y ambiente familiar..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surge por la solicitud de apoyo y formación por parte de algunos padres, en temas relacionados con la Educación para la Salud. Entre los objetivos, destacan: adquirir hábitos de alimentación, aprender costumbres saludables en relación con la higiene, buscar alternativas a la droga y conocer los mecanismos de control de la natalidad. Los contenidos se agrupan en cuatro bloques: alimentación, prevención del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, educación afectivo-sexual, y deportes y educación física. Las actividades se desarrollan por fases: formación del profesorado, planificación y programación, elaboración de materiales, trabajo con las familias y evaluación de tareas. Incluye la temporalización de los tamas, recursos y criterios de evaluación. No adjunta memoria..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que pretende que el alumno investigue y llegue al conocimiento del Madrid de Pío Baroja, tomando como base su obra 'Las Noches del Buen Retiro'. Se estudiará de forma interrelacionada el medio físico (Madrid y el Retiro), institucional (el sistema de la Restauración), económico (la Revolución industrial), social (la sociedad madrileña y la mujer) y cultural (corrientes filosóficas y artísticas). Las principales actividades son: visitas extraescolares, mesas redondas, audiciones de ópera y zarzuela, dramatización de una obra teatral, concurso-exposición de pintura y fotografía, artículos periodísticos y proyección dedeos sobre el Madrid de Baroja. Se concluye con los recursos utilizados y los criterios de evaluación..