1000 resultados para Congreso nacional


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la modalidad educativa desarrollada en el centro privado de educación especial, El Molino (Pamplona), donde se ofertan las correspondientes aulas de Formativa Común y diferentes talleres: madera, textil, horticultura, cerámica, metal-electricidad y hogar. En la elaboración de las unidades didácticas se tiene presente que el alumno debe realizar aprendizajes de tareas básicas y polivalentes, con la finalidad de que pueda integrarse en diferentes puestos de trabajo, fomentando su autonomía personal, laboral. La creación de una aplicación informática en el Taller del Metal y Electricidad ha sido un buen complemento en las enseñanzas del profesor y en la motivación del alumno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un breve resumen del presente artículo ha sido publicado en el Libro de Comunicaciones del XII Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El texto está estructurado en cuatro bloques temáticos prioritarios para la introducción curricular de la comunicación social en el aula : la formación del profesorado en medios de comunicación, la educación y comunicación en el aula, las relaciones del mundo periodístico y de los medios con la educación, la necesaria investigación con los medios de comunicación en la enseñanza. Se recogen las reflexiones, propuestas, experiencas e investigaciones elaboradas por un amplio plantel de periodistas, miembros de la comunidad educativa e investigadores expertos y expertas en las relaciones de los medios de comunicación con la educación, participantes en el Congreso de Sevilla.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las comunicaciones presentadas al Congreso Nacional de Prensa y Educación, 1994. El texto está estructurado en varios bloques : análisis y producción con los medios, investigación con y sobre medios, imagen y medios de comunicación, comunicación y áreas curriculares, los medios en los niveles y ámbitos curriculares, nnovación y medios de comunicación, los docentes y los medios, y por último, la educación en los medios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El profesorado de la enseñanza media plantea una serie de cuestiones sobre las que hay que dejar asentadas unos principios. Su formación rigurosa y superior a la de la enseñanza media, está garantizada, mediante su paso por la universidad. Esta estructura de la formación del profesorado es la más adecuada, y así debe continuar siendo, tal y como se recogió en el III Congreso Nacional de Pedagogía, celebrado en Salamanca en octubre de 1964. Ahora bien, en cuanto a la formación técnica, se adolece de ciertas deficiencias, dada la enorme importancia que se concede al conocimiento teórico. Si bien el conocimiento de la ciencia que se va a impartir es importante, lo es también el del sujeto al que se va a impartir ese conocimiento, su proceso de maduración psicológica, las circunstancias individuales que son de gran importancia en el proceso de aprendizaje etc. En definitiva debe darse una integración de conocimiento teórico y de práctica pedagógica, para que e la enseñanza media cumpla la misión que tiene encomendada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La colaboración entre familia y escuela en la Europa Occidental, es una cuestión sobre la que La Unión Internacional de Organismos Familiares, ha venido haciendo multitud de estudios, en ocasiones a petición de la UNESCO. También en el Congreso Nacional sobre la Familia Española, se ha tratado la cuestión. Por tanto es un tema de gran importancia. Se recogen diversas situaciones en distintos países. En Italia destaca el Centro Didáctico Nacional Escuela y Familia. Se señalan sus objetivos, actividades del año 1954-1955, los elementos psicológicos, pedagógicos, jurídicos, sociológicos y políticos. En Bélgica se llevó a cabo una encuesta por parte de La Unión Internacional de Organismos Familiares en 1952, a petición de la UNESCO, sobre la colaboración entre familia y escuela en la educación de los niños. Se señala el método de la encuesta, dentro del cual se destacan los objetivos, el plan de trabajo, la elaboración del cuestionario general, la difusión del cuestionario, y por último se muestra en un cuadro el conjunto de resultados obtenidos. En Francia también se ponen de manifiesto los resultados de una encuesta llevada a cabo por la misma institución, para el curso 1954-1955.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el tema de la prolongación de la escolaridad obligatoria en Francia hasta los dieciséis años, proyecto que tiene en las clases de complemento uno de sus principales procedimientos para su consecución. La idea exige una proyección histórica, probando ese desarrollo de realización pedagógica. En 1957, en el Congreso Nacional del Sindicato Nacional de Maestros de Francia, celebrado en París, se bosquejaba la prolongación de la escolaridad obligatoria hasta los dieciséis años y reclamando que se creasen unas clases a las que de modo provisional se les dio el calificativo de 'terminales' o 'finales'. El objetivo fundamental de estas clases es recibir o acoger, al terminarse la época de las escuelas de tipo medio, a aquellos chicos y adolescentes de trece a dieciséis años que no continuarán sus estudios ni su formación escolar más allá del término de la escolaridad obligatoria. La finalidad última no es sólo educativa, sino de urgencia cívica, ya que un chico, incluso a los dieciséis años es demasiado joven para su incorporación plena al mundo de los adultos en el plano laboral. Se ofrecen datos estadísticos sobre la cuestión y se profundiza en torno a las clases de complemento de estudios y sus objetivos pedagógicos y humanos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del Congreso Nacional de Formación Profesional F+P= futuro, 2000, 24-26 marzo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la trascripción de la comunicación presentada al III Congreso Nacional de Pedagogía, celebrado en Salamanca el 29 de octubre de 1964. El autor advierte en el inicio de la misma que el título, no corresponde estrictamente con el contenido de la comunicación. Se precisa que no se pretende tratar sobre los trabajos acerca de la formación humana en las crisis culturales, sino de los valores educativos que imprimen formación humana en las únicas ocasiones en que este tipo de formación se convierte en objeto especial de búsqueda, es decir, en momentos de crisis cultural. Se parte de la tesis de que el adulto educado, además de los conocimientos particulares a su especialidad, desea una disposición mental activa lo más ampliamente uniforme. Se afirma que esta disposición mental viene a ser el contenido cultural que cada individuo lleva consigo, que tras un continuo proceso de adquisición, elaboración e incorporación, le permite una visión propia y personal, y a la vez universalmente válida para una época, acerca del mundo, del hombre, de sus problemas y necesidades. Se subraya la importancia de que sea precisamente el currículo escolar el agente conformador de este contenido cultural. Se describe a rasgos generales la educación moderna, dividida en Enseñanza Primaria, la Enseñanza Media y la Enseñanza Superior. También se reflexiona acerca de la inmutabilidad del sistema de enseñanza, para llegar a la conclusión de que hay que defender la existencia, según los postulados de nuestra cultura, un tipo de estudios que no son puramente informativos, que se desarrollan con mutua interdependencia, y que se proyectan íntegros sobre la persona humana. En la Europa de hoy aún se conocen estos estudios en lo que llamamos Bachillerato. Se cree que cualquier momento puede éste desintegrarse y dividirse entre la Enseñanza Primaria y la Superior. Pero la idea que se subraya es que este tipo de formación humana es la característica de la cultura europea y que, pese a la crisis del momento, parece que todavía puede subsistir.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la comunicación presentada en el III Congreso Nacional de Pedagogía, en Salamanca, en 1964, sobre las mejoras necesarias en la enseñanza de la geografía en el bachillerato, principalmente en la formación del profesorado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado por el Papa Pablo VI, en el X Congreso Nacional de la Unión Católica Italiana de Profesores de Enseñanza Media, bajo el lema 'La institución escolar como comunidad educante', en el que elogia la labor y espíritu de formación personal y perfeccionamiento educador de la Unión, y en el que recomienda a los profesores de enseñanza media el amor a la profesión, a la escuela y a los alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen algunas de las intervenciones que tuvieron lugar en la inauguración del XI Congreso Nacional de la FERE (Federación Española de Religiosos de Enseñanza). Se destacan las de don Alfonso Muñoz Alonso, que trató 'la cultura de la imagen', el Padre José Antonio de Sobrino presentó el tema 'las pantallas de luz y sombra', y en la clausura, el señor Robles Piquet desarrolló el tema 'el impacto de la educación audiovisual en la sociedad'.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el desarrollo del VIII Congreso Nacional de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza (FERE), celebrado en el Colegio 'Jesús-María' de Madrid, cuyo tema central trata sobre 'La enseñanza de la Iglesia en esta hora del Concilio Vaticano II'. Algunos de los actos celebrados son: el discurso de Monseñor Romero de Lema, sesiones de estudio, conferencia del Rector de la Universidad de Madrid y la sesión de clausura bajo la presidencia del Arzobispo de Madrid-Alcalá, doctor Morcillo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 2006, año del español en Noruega: un reto posible